El Consejo Editorial del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria aprobó la difusión en acceso abierto de las revistas que publica a través del repositorio institucional de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria ACCEDA. Documentación científica de la ULPGC en abierto.
La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se encargará de la catalogación y digitalización retrospectiva de todos los números atrasados y que estén en formato papel. Posteriormente, se difundirá en abierto el texto completo de los números correspondientes a excepción de los del año en curso.
Un ejemplo bien claro lo tenemos con la revista Vegueta, revista de la Facultad de Geografía e Historia que publica artículos inéditos sobre Historia, Geografía e Historia del Arte, además de recensiones críticas de monografías publicadas, resúmenes de tesis y memorias de posgrado.
Con respecto a las monografías, se ha acordado continuar las negociaciones y estudiar la forma de llegar a un acuerdo sobre el tiempo de embargo que deben sufrir las obras de forma que se garanticen la rentabilidad de estas publicaciones.
Cristina Santana Hernández
Apostar por el acceso abierto sería publicar todas los libros publicados por ese servicio y que tenemos que comprar los estudiantes en acceso abierto. La rentabilidad económica debería estar en segundo lugar ¿No se dice que el acceso abierto favorece la difusión de las publicaciones de los profesores?, pues si los libros que escriben los profesores fueran en acceso abierto, tendrían una mayor difusión y una mayor rentabilidad. No se puede estar con el acceso abierto a medias y firmar declaraciones internacionales de acceso abierto para quedar bien y después cumplir únicamente lo que nos conviene.
Parece raro que algunos profesores hayan convertido sus apuntes en libro para que les valga como mérito o para cobrar un sobresueldo.