Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

El 17% de los artículos científicos se publican ya en acceso abierto

 

 

 

 

Fuente: Yuriy Mazur. PhotoXpress. 

        Para que un estudio sea reconocido por la comunidad científica tiene que aparecer en una revista de impacto. Hasta ahora las instituciones públicas financiaban investigaciones y después tenían que volver a comprar el resultado a los editores de las revistas. En 2011, el 17% de los artículos científicos se publicaron en acceso abierto, es decir, accesibles para todo el mundo sin necesidad de pagar una suscripción a una revista.  Para acabar con esto, investigadores, bibliotecas y responsables públicos llevan años desarrollando el movimiento  Open Access  y  el Autoarchivo gratuito en Repositorios Institucionales como ACCEDA en la ULPGC

     España es uno de los países mejor posicionados de la Unión Europea en acceso abierto a los estudios científicos –a través del proyecto de repositorios en abierto Recolecta– y el único que tiene un mandato por ley al respecto, obligando a que las investigaciones  pagadas con dinero público sean de acceso abierto, y en Europa ya hay varias iniciativas para promover este sistema. El acceso abierto puede ser inmediato, o pospuesto en unos meses a la fecha de publicación.

Fuente: Agencia Sinc

Compartir:

Anterior

La Comisión Europea lanza la versión beta de su portal Open Data

Siguiente

Acceso abierto: la ciencia libre y compartida

1 comentario

  1. Creo que es interesante que la información sea compartida, actualmente esto se esta teniendo en cuenta para mejorar la calidad y el nivel educativo en los estudiantes.

Deja un comentario

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.