Open access o Acceso abierto es aquel que permite el libre acceso a los recursos digitales derivados de la producción científica o académica sin barreras económicas o restricciones derivadas de los derechos de copyright sobre los mismos. Esta producción engloba no sólo artículos publicados en revistas, sino también otro tipo de documentos como objetos de aprendizaje, imágenes, datos, documentos audiovisuales, etc. El acceso es online a través de Internet, y salvo limitaciones tecnológicas y de conexión a la red del usuario no debería estar restringido por otro tipo de imposiciones (Peter Suber, 2006).
Existen iniciativas pioneras en este sentido como las primeras revistas online que aparecieron a principios de los 90 (siglo XX), difundidas a través del correo electrónico como por ejemplo la publicación The Public-access Computer Systems Review. En el año 1991 también se creó el reconocido repositorio temático en física, matemáticas y computación, Arxiv. Sin embargo, es en este siglo (XXI) cuando se inicia un verdadero movimiento internacional en torno al open access, en el empieza a fraguarse un consenso tanto en la concepción como en las vías para alcanzarlo.
Si buscamos las causas del movimiento Open access, no solo se fundamentan en aspectos económicos debido a la desproporcionada subida de precios de las revistas científicas, iniciada en la década de los 80, conocida como la crisis de las publicaciones seriadas (serials crisis), sino al control de los derechos de copyright sobre los trabajos publicados, a las imposiciones de las editoriales en políticas de accesso y distribución (big deals), al avance de las nuevas tecnologías e Internet, a la respuesta de la comunidad científica y de la sociedad ante estos abusos editoriales y sobre todo a la libertad intrínseca de internet para el tráfico y compartición de información (Melero, 2005).
Existe un compromiso social avalado por declaraciones de ámbito internacional que sostienen y perfilan la definición de Open access. Las tres más importantes y de referencia obligada en la bibliografía, son la Declaración de Budapest (Budapest Open access Initiative, BOAI) de 2002, seguida de la Declaración de Bethesda (2003) y la Declaración de Berlín también del año 2003. La primera define open access como el libre accesso a través de internet a la literatura científica, respetando las leyes de copyright existentes, aunque se aboga porque sean los autores o las instituciones quienes retengan los derechos de copyright. En la segunda, además se menciona el archivo inmediato de los trabajos para facilitar este accesso en abierto.
La Declaración de Berlín fue suscrita en octubre de 2003 en Berlín por diferentes representantes políticos y científicos (Berlin Declaration on Open access to Knowledge in the Sciences and Humanities) y en ella, explícitamente se manifiestan las grandes posibilidades que brinda internet en la difusión del conocimiento, avala el paradigma de open access, y recoge los términos de las dos declaraciones anteriores. La Declaración de Berlín es especialmente relevante porque la adhesión a la misma significa un apoyo al paradigma open access y compromete a las instituciones a favorecer las “vías open access”:
A partir de éstas se han sucedido numerosas declaraciones emitidas tanto por grupos de trabajo, sociedades profesionales o instituciones internacionales de apoyo y reconocimiento del valor intrínseco del open access, no sólo como vía de difusión del conocimiento y del aumento del impacto de los recursos digitales, sino por el valor que tiene la preservación de los mismos a través de repositorios cuya gestión recaiga en la propia institución, es decir albergue, difunda y mantenga los ficheros (Bailey CW Jr., 2005). Entre estas instituciones se encuentra la UNESCO, la IFLA, la OCDE o la Comisión Europea. Para una revisión mas exhaustiva de estas declaraciones o consultar los textos originales se recomienda la lectura de Timeline of the Open access Movement (Peter Suber, 2007).
[Información extraída de la Unidad de autoformación Acceso abierto y repositorios de documentos de la SEDIC]
3 Pingbacks