Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Acceso abierto Página 1 de 20

El Gobierno aprueba la primera Estrategia Nacional de Ciencia Abierta

El Gobierno de España ha aprobado este miércoles, 3 de mayo, la primera Estrategia Nacional de Ciencia Abierta, para el periodo entre 2023 y 2027. La elaboración de este documento ha sido liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y ha sido coordinada a nivel técnico por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) tiene la misión de fortalecer la calidad, la transparencia y la reproducibilidad de la actividad científica en España, de mejorar su difusión entre el personal científico y la transferencia a la sociedad y de diseñar las vías por las que se da respuesta a los retos que tiene la comunidad científica española ante este nuevo paradigma global.

Elsevier programa un ciclo de seminarios web sobre la gestión de datos de investigación

La editorial Elsevier ha programado el ciclo de seminarios web From Strategy to Impact: What you need is an infrastructure (people & technology) and a mindshift, que incluye 3 webinars, que serán impartidos en inglés: Your Institution’s Research Data Deserves a Great Home: Publishing,archiving and preserving data; Needle in a Haystack: Where is my Institution’s Data? Monitor & report research data; RDM is a Team Sport, Not a Single Player Mission: Best national practices and future outlook.

Es necesario inscribirse previamente para seguir estos seminarios web.

Este ciclo surge ante la necesidad de compartir los datos de investigación, fijada, cada vez con mayor frecuencia, como un requisito por agencias de financiación, editoriales y agendas estratégicas de entidades gubernamentales. En repuesta, universidades e instituciones de investigación están desarrollando sus políticas de gestión de datos de investigación. El ciclo tratará de dar respuesta a preguntas frecuentes sobre la implementación, evaluación y mejora de estos planes.

Publica en acceso abierto de forma gratuita en las revistas de la ACM

La Biblioteca Universitaria ha firmado un acuerdo con la Association for Computing Machinery (ACM) por el que el personal investigador de la ULPGC podrá publicar en acceso abierto, y sin coste alguno, en casi 70 revistas científicas y magacines y más de 500 conference proceedings editadas por esta asociación. Para ello, es necesario que el autor o autora de correspondencia pertenezca a la comunidad universitaria de la ULPGC.

El acuerdo no establece limitación en el número de APC (Article processing charge) bonificados.

Por defecto, los trabajos acogidos a este acuerdo se distribuirán bajo la licencia creative commons CC-BY, aunque las autoras y autores podrán modificarla durante el proceso.

Aunque la aplicación para la bonificación de los APC de las publicaciones de la ACM todavía no está activa, si necesitas publicar en acceso abierto en algunas de las revistas acogidas al programa, puedes ponerte en contacto con la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca Universitaria.

Seminario en línea sobre el acuerdo transformativo para la publicación en Wiley con el acuerdo transformativo de CRUE-CSIC

La editorial Wiley ha programado para este miércoles, 1 de marzo, el seminario online Publique hoy en acceso abierto en las revistas de Wiley con el acuerdo transformativo de CRUE-CSIC, dirigido al personal investigador.

Este webinar, que tiene una duración aproximada de una hora y se celebrará a las 15 horas (horario insular), permitirá descubrir:

  • Qué es el acceso abierto y qué beneficios tiene.
  • El acuerdo transformativo de acceso abierto entre Wiley y CRUE-CSIC y cómo beneficia a los autores y autoras.
  • Cómo entregar tu manuscrito a las revistas de Wiley.
  • Cómo se remiten las solicitudes para publicar artículos científicos en las revistas de Wiley beneficiándose de este acuerdo.

accedaCRIS, en el quinto puesto del ‘Transparent Ranking: CRIS’

accedaCRIS, portal de investigación científica que recopila la producción científica de la ULPGC y parte de su Current Research Information System (CRIS), aparece en la quinta posición de la última actualización del Transparent Ranking: CRIS, elaborado por The Ranking Web of World repositories. Este ranking analiza repositorios en acceso abierto indexados por Google Scholar, clasificándolos según el número de registros recolectados por esta plataforma durante la segunda semana de febrero de 2023.

The Ranking Web of World repositories es una iniciativa del Cybermetrics Lab, grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dedicado al análisis cuantitativo de la producción académica y científica en la web.

The Ranking Web of World repositories ofrece cuatro listados de repositorios: institucionales, portales de revistas, CRIS y uno conjunto, incluyendo institucionales y temáticos.

La RSC publicará en acceso abierto todas sus revistas en un plazo de cinco años

La Royal Society of Chemistry (RSC) ha anunciado su intención de publicar en acceso abierto, en un plazo de cinco años, todas las revistas de las que es dueña. De esta forma, la RSC se convertirá en la primera editorial del área química y una de las primeras sociedades científicas que facilitará el acceso abierto a todo el contenido que publique.

En su comunicado, la Royal Society of Chemistry anuncia que durante 2023 abrirá un proceso, junto con sus socias y la comunidad científica, para marcar las prioridades, requerimientos y objetivos de este movimiento hacia la publicación en acceso abierto. Como un primer paso hacia la total publicación de sus revistas en acceso abierto, la RSC ha señalado que en breve enviará su catálogo de revistas híbridas al Transformative Journal Programme de la cOAlitionS, consorcio internacional de entidades financiadoras de la actividad científica que apuestan por el acceso abierto.

Puedes encontrar más información sobre este anuncio de la Royal Society of Chemistry en su página web.

REBIUN organiza un ciclo de seminarios web por la Semana Internacional del Acceso Abierto

REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas) organiza, con motivo de la Semana Internacional del Acceso Abierto, que este año se celebra del 24 al 30 de octubre bajo el lema Abierto para la justicia climática, un ciclo de tres seminarios web bajo el título colectivo de Investigación, datos y docencia: tan abiertos como sea necesariodirigidos principalmente al personal investigador. Estos tres webinars, que son gratuitos, se impartirán a través de la plataforma Zoom y requieren de inscripción previa para poder seguirlos.

A continuación, puedes ver el horario de cada uno de los seminarios y su enlace para inscribirse en ellos:

‘Datos de investigación, ¿tan abiertos como sea posible?’, mesa redonda por la OAW 2022

El 28 de octubre, a las 11 horas y en la sala Natalia Sosa Ayala del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria tendrá lugar la mesa redonda Datos de investigación, ¿tan abiertos como sea posible?, organizada por la Biblioteca en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto, que este año se celebra del 24 al 30 de octubre bajo el lema Abierto para la justicia climática.

La mesa redonda, que se podrá seguir en línea a través del canal en YouTube de la Biblioteca, contará con participación de personal investigador de la ULPGC perteneciente a diferentes áreas del conocimiento: Francisco Alonso Almeida, catedrático en el departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación; Petra de Saa Pérez, catedrática en el Departamento de Economía y Dirección de Empresas y miembro del Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC); y Fernando Tuya Cortés, profesor del departamento de Biología y director del Grupo de Biodiversidad y Conservación del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA).

La mesa estará moderada por Iñaki Gárate, bibliotecario de la Unidad de Apoyo a la Investigación de la ULPGC.

Los derechos de propiedad intelectual y el uso de datos abiertos e iniciativas de intercambio de datos por parte de agentes públicos y privados en la UE

El Parlamento Europeo publicó el pasado mes de mayo el estudio Los derechos de propiedad intelectual y el uso de datos abiertos e iniciativas de intercambio de datos por parte de agentes públicos y privados (IPR and the use of open data and data sharing initiatives by public and private actors), que quiere analizar la evolución reciente de la legislación, las políticas y las prácticas relacionadas con los datos, así como el marco jurídico actual para el acceso, la puesta en común y el uso de los datos en la Unión Europea.

Este estudio, elaborado por Matthias Leistner y Lucie Antoine, investigadores de la Ludwig-Maximilians-Universität, trata de identificar las cuestiones particulares que preocupan a la comunidad científica y académica sobre este tema y destaca la necesidad de actuación por parte de las autoridades comunitarias. Sobre esta base, el estudio evalúa la propuesta de la Comisión Europea para una nueva Ley de Datos.

El estudio ha sido encargado por el Departamento de Política de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión de Asuntos Jurídicos.

MIT Press ofrecerá en acceso abierto la lista completa de sus monografías publicadas en 2022

MIT press va a ofrecer en acceso abierto su lista completa de colecciones y monografías académicas publicadas en 2022 a través de la plataforma MIT Press Direct platform. Actualmente ya hay disponibles 38 obras, aunque está previsto abrir más publicaciones, cuyos títulos puedes ver en entrada que MIT Press ha posteado en su blog.

Este lanzamiento en acceso abierto de la publicación académica de MIT Press ha sido posible gracias a las bibliotecas que participan en la iniciativa Direct to Open (D2O).

D2O hace que los libros académicos pasen de un modelo de compra basado únicamente en el mercado, en el que particulares y bibliotecas adquieren libros electrónicos individuales, a un modelo de acceso abierto basado en la colaboración con las bibliotecas. Así, no se compra un título una vez para una sola colección, sino que las bibliotecas tienen ahora la oportunidad de financiarlo una sola vez para todo el mundo a través de las cuotas de los participantes. En su primer año, 240 bibliotecas de todo el mundo se comprometieron a apoyar a D2O.

Página 1 de 20

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.