Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Big data

Declaración de SPARC Europe de datos abiertos

La Directiva de la PSI acuerda hacer que los datos de investigación financiados con fondos públicos sean abiertos por defecto

PSI Directive compromise agrees to make publicly-funded research data open by default
27 th February 2019. News, Open Access, Open Data, Open Science

Enlace a la noticia de la Directiva europea

Documento de Acuerdos Interinstitutional File: 2018/0111(COD)

¿Cómo es la directiva PSI relevante para Open Science?

En general, la directiva actualiza un texto de 2013 y tiene como objetivo mejorar la forma en que se pone a disposición, se accede y se comparte la investigación financiada con fondos públicos. La Comisión presentó su propuesta en abril de 2018 como parte de su proyecto de Mercado Único Digital (DSM) para fomentar la economía digital de Europa. En la práctica, pretende mejorar los servicios públicos digitales en la era de las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), y ayudar a las empresas locales de tecnología, por ejemplo, los desarrolladores  de aplicaciones, a hacer crecer sus negocios en toda Europa. El nuevo texto también establece que los «conjuntos de datos de alto valor» deberían estar disponibles gratuitamente en toda la UE.

También aborda específicamente la mejora del acceso a los datos de investigación, como se establece en el Artículo 10 sobre Datos de investigación, que dice: «Los Estados miembros deben respaldar la disponibilidad de datos de investigación mediante la adopción de políticas nacionales y acciones pertinentes destinadas a hacer que los datos de investigación financiados con fondos públicos estén disponibles abiertamente (‘políticas de acceso abierto’) siguiendo el principio de apertura por defecto y compatible con los principios de FAIR «.

Gracias a los esfuerzos de influencia, la aplicación de los principios FAIR (localizable, accesible, interoperable, reutilizable) y haciendo que los datos sean «lo más abiertos posible, lo más cerrados que sea necesario» en el texto del Artículo 10 sobre Datos de investigación.

Logo del Consejo de la UE

Lo que más nos complace es que SPARC Europa y las organizaciones asociadas hayan argumentado firmemente que el valor predeterminado debe ser el acceso abierto a los datos de investigación financiados con fondos públicos. El considerando 24 establece que: «En virtud de las políticas nacionales de acceso abierto, los datos de investigación financiados con fondos públicos deben abrirse como opción predeterminada». En el capítulo sobre condiciones para la reutilización, el artículo 5 también menciona «abierto por diseño y por defecto». Aunque el texto estipula claramente que los datos de la investigación deben ofrecerse «lo más abiertos posible, lo más cerrados que sea necesario«, una clara delimitación de las pocas situaciones en las que no se deben poner los datos (por ejemplo, preocupaciones relacionadas con los derechos de propiedad intelectual, datos personales). También se contempla la protección y confidencialidad, seguridad e intereses comerciales legítimos.

Big Data y sus oportunidades Laborales en el Edificio de Informática

Jornadas ‘Ciencia de Datos y Big Data. Oportunidades Laborales’, en el Edificio de Informática

24 de noviembre de 2018

Big Data imagen

El Servicio Big Data de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza unas Jornadas «Ciencia de Datos y Big Data. Oportunidades Laborales’, que se van a desarrollar el lunes 26 de noviembre, a partir de las 16 horas, en la Sala de Grados del Edificio de Informática (Campus de Tafira). En estas jornadas colaboran el Instituto Universitario Siani y la Escuela de Ingeniería de Informática de la ULPGC.

La transformación del mercado laboral es una realidad. El Foro Económico Mundial predice que para 2020 se habrán perdido más de 5 millones de puestos de trabajo. Por ello, más que nunca, es necesario contemplar otras posibilidades que puedan guiar los objetivos profesionales. El potencial del Big Data para cambiar la forma en la que las empresas operan propicia que los trabajos en el sector tecnológico, y en particular relacionados con la gestión de los datos, estén muy demandados. La predicciones de crecimiento se estiman en torno al 12% para 2024 para este tipo de trabajos.

En estas jornadas sobre oportunidades laborales en el ámbito del Big Data, organizadas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los estudiantes podrán entender los retos de futuro en esta profesión y los perfiles laborales que se demandan.

  • Científico de Datos. Es uno de los trabajos más demandados. Su cometido consiste en recolectar, procesar y analizar datos para extraer significado y conocimiento.
  • Ingeniero de Inteligencia Artificial. Su trabajo está orientado al desarrollo de sistemas autónomos que son capaces de tomar decisiones sin la intervención del ser humano.
  • Analista de Negocio. Ayudan a las compañías a tomar decisiones basadas en el mercado o las tendencias.
  • Ingeniero de datos. El trabajo está enfocado al desarrollo de nuevos sistemas, intensivos en datos, o migrar sistemas antiguos a tecnologías moderna.
  • Data Steward. Es el responsable de los datos de una organización. Definen los requisitos de seguridad y las políticas de acceso y almacenamientos de los datos.

El panel de expertos que participan en la conferencia es del máximo nivel:

  • Ester González Sosa. Del grupo soluciones de Realidad Distribuida de Nokia Bell Labs. Trabaja en aprendizaje automático, visión por computador, reconocimiento biométrico, aprendizaje profundo, realidades mixtas y vídeo inmersivo
  • Carlos Blé Jurado. Consultor, mentor y desarrollador independiente, ayudando a equipos y organizaciones en toda España y varios países de Europa en la adopción de metodologías ágiles como XP, TDD p DDD.
  • Juan Carlos López López. Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). En la actualidad dirige un grupo de investigación sobre diseño e integración de sistemas heterogéneos, es Director de la Cátedra Indra de la UCLM y Presidente del Comité Asesor de Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica de la CNEAI.
  • Manuel Fernández Bellver. Director tecnológico de Adquiver, el mayor «Trade Desk» inteligente enfocado al sector Turístico. Especializado en transformación digital, se encarga del diseño de estrategias de Marketing basadas en el crecimiento con técnicas BI y CRM para llevar el negocio digital a otro nivel. Ha trabajado como Digital Manager, Director de ecommerce o Director de Innovación y Tecnología para importantes empresas.

 

24 de octubre dia del Acceso Abierto en la ULPGC

Charla con el Servicio Big Data de la ULPGC

En este año 2018 se puso en marcha el Servicio Big Data de la ULPGC  mediante convenio con la empresa AdQuiver Media. En la charla nos contarán su apoyo a la I+D+I de este nuevo Servicio Big Data de la ULPGC del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) donde a la investigación se le suma al desarrollo empresarial  e investigador de aquellas empresas e instituciones que se deciden a mejorar sus procesos o gestión de trabajo experimentando y analizando los datos de los que dispone.

El Big Data se convierte en una herramienta de extraordinaria utilidad para entornos geográficos como Canarias y, por supuesto, para el tejido investigador y empresarial del archipiélago.

Son muchos los proyectos en los que se trabaja en base a los macrodatos, los expertos informáticos de este Servicio colaboran por ejemplo, entre muchas de sus colaboraciones, con un grupo de investigación de economía del transporte en la ULPGC del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas. Gracias a este apoyo a la investigación se está determinando la eficiencia de los puertos de todo el mundo.  Mediante sensores que se localizan en cada barco y que trasmiten información actualizada a un servidor mundial, es posible analizar el funcionamiento de las infraestructuras portuarias y planificar una mejor gestión adecuada a las necesidades que se demandan.

Universidad y la formación necesaria en BigData

Estos días se celebra en Barcelona el Big Data Congress en el que empresas y más de 1.200 profesionales explicarán casos reales de la transición de antiguas a nuevas plataformas y la manera de extraer valor de la analítica avanzada en diferentes sectores.

Daniel Serra, decano de la UPF Barcelona School of Management y director del UPF Business Analytics (BA) Research Group, señala que hay que saber separar dos ámbitos de demanda. “Por un lado, se requiere un perfil profesional altamente técnico, matemático, con conocimiento profundo de programación y herramientas de optimización, de estadística y de inteligencia artificial. Pero por otro lado, también se necesita una formación de ejecutivos que, sin conocer “las tripas” de las metodologías del big data, sepan utilizar los resultados de los análisis para tomar decisiones en entornos complejos”.

Sesión inaugural del Big Data Congress.

«Hay sectores grandes en los cuales falta aún mucho recorrido, como son la educación, la cultura, los deportes y la sanidad. “Y sin olvidar el sector público, que representa más el 42% de nuestro PIB. Aquí entran sectores importantísimos como son la justicia, la seguridad, la sanidad o la educación. El uso del big data y del business analytics en estas áreas es ínfimo”.

Enlace a la noticia

Jornada AEMET OpenData, descubre el poder de los datos abiertos

open-data_aemet

Este martes 13 de diciembre, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) presenta AEMET Open data, sistema que permite el acceso y reutilización de la información meteorológica y climatológica de la Agencia a toda la ciudadanía,  de modo gratuito, amigable y en tiempo real, independientemente de que el fin pueda ser privado o comercial. Por otro lado también permite a desarrolladores volcar los datos periódicamente en sus propios sitemas de información. Los datos que se facilitan en abierto son los que se relacionan en el Anexo II de la Resolución 30 de diciembre de 2015 (BOE de 5 enero de 2016) por la que se establecen los precios públicos que han de regir la prestación de servicios meteorológicos y climatológicos,  de acuerdo con la Ley 18/2015, de 9 de julio,  sobre reutilización de la información del sector público.

Recientemente la Biblioteca de la AEMET estrenaba el archivo climatológico y meteorológico de acceso abierto ARCIMIS para documentos de carácter científico, docente y patrimonial, producido o editado por la AEMET

¡Nuestras felicitaciones por estos dos logros!

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.