Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Ciencia abierta Página 1 de 2

El Gobierno aprueba la primera Estrategia Nacional de Ciencia Abierta

El Gobierno de España ha aprobado este miércoles, 3 de mayo, la primera Estrategia Nacional de Ciencia Abierta, para el periodo entre 2023 y 2027. La elaboración de este documento ha sido liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y ha sido coordinada a nivel técnico por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) tiene la misión de fortalecer la calidad, la transparencia y la reproducibilidad de la actividad científica en España, de mejorar su difusión entre el personal científico y la transferencia a la sociedad y de diseñar las vías por las que se da respuesta a los retos que tiene la comunidad científica española ante este nuevo paradigma global.

La RSC publicará en acceso abierto todas sus revistas en un plazo de cinco años

La Royal Society of Chemistry (RSC) ha anunciado su intención de publicar en acceso abierto, en un plazo de cinco años, todas las revistas de las que es dueña. De esta forma, la RSC se convertirá en la primera editorial del área química y una de las primeras sociedades científicas que facilitará el acceso abierto a todo el contenido que publique.

En su comunicado, la Royal Society of Chemistry anuncia que durante 2023 abrirá un proceso, junto con sus socias y la comunidad científica, para marcar las prioridades, requerimientos y objetivos de este movimiento hacia la publicación en acceso abierto. Como un primer paso hacia la total publicación de sus revistas en acceso abierto, la RSC ha señalado que en breve enviará su catálogo de revistas híbridas al Transformative Journal Programme de la cOAlitionS, consorcio internacional de entidades financiadoras de la actividad científica que apuestan por el acceso abierto.

Puedes encontrar más información sobre este anuncio de la Royal Society of Chemistry en su página web.

REBIUN organiza un ciclo de seminarios web por la Semana Internacional del Acceso Abierto

REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas) organiza, con motivo de la Semana Internacional del Acceso Abierto, que este año se celebra del 24 al 30 de octubre bajo el lema Abierto para la justicia climática, un ciclo de tres seminarios web bajo el título colectivo de Investigación, datos y docencia: tan abiertos como sea necesariodirigidos principalmente al personal investigador. Estos tres webinars, que son gratuitos, se impartirán a través de la plataforma Zoom y requieren de inscripción previa para poder seguirlos.

A continuación, puedes ver el horario de cada uno de los seminarios y su enlace para inscribirse en ellos:

‘Datos de investigación, ¿tan abiertos como sea posible?’, mesa redonda por la OAW 2022

El 28 de octubre, a las 11 horas y en la sala Natalia Sosa Ayala del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria tendrá lugar la mesa redonda Datos de investigación, ¿tan abiertos como sea posible?, organizada por la Biblioteca en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto, que este año se celebra del 24 al 30 de octubre bajo el lema Abierto para la justicia climática.

La mesa redonda, que se podrá seguir en línea a través del canal en YouTube de la Biblioteca, contará con participación de personal investigador de la ULPGC perteneciente a diferentes áreas del conocimiento: Francisco Alonso Almeida, catedrático en el departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación; Petra de Saa Pérez, catedrática en el Departamento de Economía y Dirección de Empresas y miembro del Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC); y Fernando Tuya Cortés, profesor del departamento de Biología y director del Grupo de Biodiversidad y Conservación del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA).

La mesa estará moderada por Iñaki Gárate, bibliotecario de la Unidad de Apoyo a la Investigación de la ULPGC.

Los derechos de propiedad intelectual y el uso de datos abiertos e iniciativas de intercambio de datos por parte de agentes públicos y privados en la UE

El Parlamento Europeo publicó el pasado mes de mayo el estudio Los derechos de propiedad intelectual y el uso de datos abiertos e iniciativas de intercambio de datos por parte de agentes públicos y privados (IPR and the use of open data and data sharing initiatives by public and private actors), que quiere analizar la evolución reciente de la legislación, las políticas y las prácticas relacionadas con los datos, así como el marco jurídico actual para el acceso, la puesta en común y el uso de los datos en la Unión Europea.

Este estudio, elaborado por Matthias Leistner y Lucie Antoine, investigadores de la Ludwig-Maximilians-Universität, trata de identificar las cuestiones particulares que preocupan a la comunidad científica y académica sobre este tema y destaca la necesidad de actuación por parte de las autoridades comunitarias. Sobre esta base, el estudio evalúa la propuesta de la Comisión Europea para una nueva Ley de Datos.

El estudio ha sido encargado por el Departamento de Política de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión de Asuntos Jurídicos.

InfluScience, la nueva plataforma que mide la ciencia más influyente en las redes sociales

Recientemente se ha hecho pública la plataforma InfluScience, un espacio para visualizar a los científicos y científicas cuya investigación cuenta con una mayor relevancia en medios sociales. La plataforma es uno de los principales resultados del proyecto InfluScience (InfluCiencia) – Científic@s socialmente influyentes: un modelo para medir la transferencia del conocimiento en la sociedad digital, financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El objetivo general InfluScience es ofrecer una visión de conjunto de la visibilidad y la atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales y, así, cuantificar su influencia digital. Más concretamente, mide la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia).

Argos, la herramienta de OpenAIRE para elaborar PGD de investigación

Argos es una herramienta en línea que facilita la elaboración de Planes de Gestión de Datos (PGD) de investigación. Se trata de una iniciativa de OpenAIRE y EUDAT que ofrece una plataforma para la Planificación de Gestión de Datos y que adopta las principios FAIR para datos de investigación y las prácticas de apertura de datos de forma que no se interpongan barreras en el uso de los mismos (“tan abiertos como se pueda, tan restringidos como sea necesario”).

Argos utiliza los principios y guías elaboradas por la RDM Task Force de OpenAIRE para familiarizar a la comunidad científica con los conceptos básicos de la gestión de datos de investigación y servir de apoyo en la redacción de sus PGD. De esta forma, simplifica la gestión, validación monitorización y preservación de los Planes de Gestión de Datos, permitiendo a la comunidad investigadora, organismos de gestión y supervisión, etc., crear PDG que sean interoperables entre sistemas.

Taller online sobre la publicación en abierto en Springer Nature (15 de marzo)

La editorial Springer Nature ha programado para el próximo 15 de marzo, a las 11 horas, el webinar Taller de autores acuerdo transformativo Crue CSIC y Springer Nature.

El objetivo de este seminario, de una hora de duración, es mostrar en detalle el proceso que deben seguir los autores y autoras a la hora de publicar sus artículos en acceso abierto bajo el acuerdo transformativo entre la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y el CSIC y con la editorial Springer Nature. Gracias a est acuerdo, se financia la publicación de artículos en acceso abierto sin coste adicional para el personal investigador de la ULPGC.

Programa

  • Introducción
    1. Tipología de artículo cubierto por el acuerdo: Original paper
    2. Revistas en las que puede publicar (sellos editoriales Springer y ADIS)
  • Elegibilidad del artículo tras la aprobación editorial
  • Elegibilidad del autor o la autora
  • Aceptación institucional
  • La notificación de incidencias y/o consultas en el proceso de publicación

La CRUE ha suscrito acuerdos con las editoriales ACS, Elsevier, Springer y Wiley que permiten al personal investigador de la ULPGC publicar en acceso abierto, sin coste alguno. Además, la Biblioteca Universitaria ha negociado acuerdos similares con Cambridge University Press y con IEEE.

Puedes encontrar estas ventajas editoriales en la biblioguía que la Biblioteca Universitaria ha publicado.

Open Research Europe, la plataforma de publicación de la Comisión Europea para artículos de Horizonte2020 y Horizonte Europa

Open Research Europe es una iniciativa de la Comisión Europea que facilita y agiliza la publicación en acceso abierto de la producción científica resultado de los proyectos financiados por Horizonte 2020 y el subsiguiente programa Horizonte Europa.

En Open Research Europe se puede publicar de forma voluntaria, sin ningún coste adicional, durante y después del fin los proyectos financiados por Horizonte 2020 u Horizonte Europa, cumpliendo con todas las obligaciones en materia de acceso abierto de la política europea.

Se trata de una publicación rápida y transparente. Los artículos recibidos se publican dentro de los 10 días tras su recepción como preprints en la plataforma y, una vez allí, son objeto de revisiones por pares abiertas siguiendo las sugerencias de revisores o revisoras propuestos por los propios autores o autoras y por una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por la propia plataforma. Estas revisiones son publicadas en Open Research Europe, siendo pública la identidad de las personas que la han realizado, facilitándose, de esta forma, un debate de investigación abierto y constructivo entre revisores o revisoras y autores o autoras en la propia plataforma.

Una vez que se publica un artículo, Open Research Europe tiene una página dedicada a cada artículo con métricas a nivel de artículo para conocer el impacto de estos trabajos.

CRediT: reconocimiento de la contribución de cada firma en un documento académico

CRediT (Contributor Roles Taxonomy) es una iniciativa que fue lanzada por CASRAI (Consortia Advancing Standards in Research Administration) y que tiene por objetivo diferenciar y reconocer la contribución de cada firma en un artículo científico.

Al detallar el papel de cada autor en la investigación, se ayuda a todos los autores y autoras a recibir un reconocimiento más justo por su contribución personal al avance de la ciencia, siendo particularmente vital para los investigadores e investigadoras más noveles, aportando una serie de beneficios importantes y prácticos al ecosistema de la investigación en general, entre ellos, como:

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.