Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Congresos

Nace en europa un red de libros de acceso abierto (OA)

Se ponen los cimientos para el establecimiento de una red de libros de acceso abierto dentro de la Conferencia EPUB 2019 , en la que participan, entre otras personas, Vanessa Proudman, directora de SPARC Europa, y Pierre Mounier de OPERAS

Se trata de innovar dentro de la industria editorial del libro de acceso abierto, mediante una mayor coordinación europea, viendo las organziaciones destinatarias primordiales (bibliotecas universitarias entre otras) y nuevos destinatarios. Se trataría de no duplicar y si aprender de las diferentes iniciativas ya existentes como son Open Scholarly Publishers Association (OASPA), Association of University Presses (AUP), OPERAS, Research Data Alliance (RDA), or OpenAIRE. 

 

Disponibles los vídeos y presentaciones de la jornada de bibliotecas biomédicas y acceso abierto (14-06-2019)

El pasado 14 de junio tuvo lugar la jornada El papel de las bibliotecas biomédicas en el contexto del acceso abierto, en la Sede del Instituto de Salud Carlos III (Madrid). La organización corrió a cargo de FECYT y la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Su objetivo la divulgación de políticas, herramientas y servicios para el acceso abierto, así como reunir a las representantes de los principales repositorios del área de Ciencias de la Salud en España.

Esta jornada se enmarca dentro del proyecto europeo OpenAire Advance en el que FECYT actúa como nodo español OpenAIRE España realizando labores de divulgación y difusión de las actividades y políticas de la Comisión Europea relacionadas con el acceso abierto a los resultados de investigación.

Accede a los vídeos y presentaciones de la Jornada 

Presentaciones en el repositorio del ISCIII

Big Data y sus oportunidades Laborales en el Edificio de Informática

Jornadas ‘Ciencia de Datos y Big Data. Oportunidades Laborales’, en el Edificio de Informática

24 de noviembre de 2018

Big Data imagen

El Servicio Big Data de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza unas Jornadas «Ciencia de Datos y Big Data. Oportunidades Laborales’, que se van a desarrollar el lunes 26 de noviembre, a partir de las 16 horas, en la Sala de Grados del Edificio de Informática (Campus de Tafira). En estas jornadas colaboran el Instituto Universitario Siani y la Escuela de Ingeniería de Informática de la ULPGC.

La transformación del mercado laboral es una realidad. El Foro Económico Mundial predice que para 2020 se habrán perdido más de 5 millones de puestos de trabajo. Por ello, más que nunca, es necesario contemplar otras posibilidades que puedan guiar los objetivos profesionales. El potencial del Big Data para cambiar la forma en la que las empresas operan propicia que los trabajos en el sector tecnológico, y en particular relacionados con la gestión de los datos, estén muy demandados. La predicciones de crecimiento se estiman en torno al 12% para 2024 para este tipo de trabajos.

En estas jornadas sobre oportunidades laborales en el ámbito del Big Data, organizadas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los estudiantes podrán entender los retos de futuro en esta profesión y los perfiles laborales que se demandan.

  • Científico de Datos. Es uno de los trabajos más demandados. Su cometido consiste en recolectar, procesar y analizar datos para extraer significado y conocimiento.
  • Ingeniero de Inteligencia Artificial. Su trabajo está orientado al desarrollo de sistemas autónomos que son capaces de tomar decisiones sin la intervención del ser humano.
  • Analista de Negocio. Ayudan a las compañías a tomar decisiones basadas en el mercado o las tendencias.
  • Ingeniero de datos. El trabajo está enfocado al desarrollo de nuevos sistemas, intensivos en datos, o migrar sistemas antiguos a tecnologías moderna.
  • Data Steward. Es el responsable de los datos de una organización. Definen los requisitos de seguridad y las políticas de acceso y almacenamientos de los datos.

El panel de expertos que participan en la conferencia es del máximo nivel:

  • Ester González Sosa. Del grupo soluciones de Realidad Distribuida de Nokia Bell Labs. Trabaja en aprendizaje automático, visión por computador, reconocimiento biométrico, aprendizaje profundo, realidades mixtas y vídeo inmersivo
  • Carlos Blé Jurado. Consultor, mentor y desarrollador independiente, ayudando a equipos y organizaciones en toda España y varios países de Europa en la adopción de metodologías ágiles como XP, TDD p DDD.
  • Juan Carlos López López. Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). En la actualidad dirige un grupo de investigación sobre diseño e integración de sistemas heterogéneos, es Director de la Cátedra Indra de la UCLM y Presidente del Comité Asesor de Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica de la CNEAI.
  • Manuel Fernández Bellver. Director tecnológico de Adquiver, el mayor «Trade Desk» inteligente enfocado al sector Turístico. Especializado en transformación digital, se encarga del diseño de estrategias de Marketing basadas en el crecimiento con técnicas BI y CRM para llevar el negocio digital a otro nivel. Ha trabajado como Digital Manager, Director de ecommerce o Director de Innovación y Tecnología para importantes empresas.

 

Universidad y la formación necesaria en BigData

Estos días se celebra en Barcelona el Big Data Congress en el que empresas y más de 1.200 profesionales explicarán casos reales de la transición de antiguas a nuevas plataformas y la manera de extraer valor de la analítica avanzada en diferentes sectores.

Daniel Serra, decano de la UPF Barcelona School of Management y director del UPF Business Analytics (BA) Research Group, señala que hay que saber separar dos ámbitos de demanda. “Por un lado, se requiere un perfil profesional altamente técnico, matemático, con conocimiento profundo de programación y herramientas de optimización, de estadística y de inteligencia artificial. Pero por otro lado, también se necesita una formación de ejecutivos que, sin conocer “las tripas” de las metodologías del big data, sepan utilizar los resultados de los análisis para tomar decisiones en entornos complejos”.

Sesión inaugural del Big Data Congress.

«Hay sectores grandes en los cuales falta aún mucho recorrido, como son la educación, la cultura, los deportes y la sanidad. “Y sin olvidar el sector público, que representa más el 42% de nuestro PIB. Aquí entran sectores importantísimos como son la justicia, la seguridad, la sanidad o la educación. El uso del big data y del business analytics en estas áreas es ínfimo”.

Enlace a la noticia

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.