Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Data sharing

Elsevier programa un ciclo de seminarios web sobre la gestión de datos de investigación

La editorial Elsevier ha programado el ciclo de seminarios web From Strategy to Impact: What you need is an infrastructure (people & technology) and a mindshift, que incluye 3 webinars, que serán impartidos en inglés: Your Institution’s Research Data Deserves a Great Home: Publishing,archiving and preserving data; Needle in a Haystack: Where is my Institution’s Data? Monitor & report research data; RDM is a Team Sport, Not a Single Player Mission: Best national practices and future outlook.

Es necesario inscribirse previamente para seguir estos seminarios web.

Este ciclo surge ante la necesidad de compartir los datos de investigación, fijada, cada vez con mayor frecuencia, como un requisito por agencias de financiación, editoriales y agendas estratégicas de entidades gubernamentales. En repuesta, universidades e instituciones de investigación están desarrollando sus políticas de gestión de datos de investigación. El ciclo tratará de dar respuesta a preguntas frecuentes sobre la implementación, evaluación y mejora de estos planes.

‘Datos de investigación, ¿tan abiertos como sea posible?’, mesa redonda por la OAW 2022

El 28 de octubre, a las 11 horas y en la sala Natalia Sosa Ayala del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria tendrá lugar la mesa redonda Datos de investigación, ¿tan abiertos como sea posible?, organizada por la Biblioteca en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto, que este año se celebra del 24 al 30 de octubre bajo el lema Abierto para la justicia climática.

La mesa redonda, que se podrá seguir en línea a través del canal en YouTube de la Biblioteca, contará con participación de personal investigador de la ULPGC perteneciente a diferentes áreas del conocimiento: Francisco Alonso Almeida, catedrático en el departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación; Petra de Saa Pérez, catedrática en el Departamento de Economía y Dirección de Empresas y miembro del Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC); y Fernando Tuya Cortés, profesor del departamento de Biología y director del Grupo de Biodiversidad y Conservación del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA).

La mesa estará moderada por Iñaki Gárate, bibliotecario de la Unidad de Apoyo a la Investigación de la ULPGC.

Los derechos de propiedad intelectual y el uso de datos abiertos e iniciativas de intercambio de datos por parte de agentes públicos y privados en la UE

El Parlamento Europeo publicó el pasado mes de mayo el estudio Los derechos de propiedad intelectual y el uso de datos abiertos e iniciativas de intercambio de datos por parte de agentes públicos y privados (IPR and the use of open data and data sharing initiatives by public and private actors), que quiere analizar la evolución reciente de la legislación, las políticas y las prácticas relacionadas con los datos, así como el marco jurídico actual para el acceso, la puesta en común y el uso de los datos en la Unión Europea.

Este estudio, elaborado por Matthias Leistner y Lucie Antoine, investigadores de la Ludwig-Maximilians-Universität, trata de identificar las cuestiones particulares que preocupan a la comunidad científica y académica sobre este tema y destaca la necesidad de actuación por parte de las autoridades comunitarias. Sobre esta base, el estudio evalúa la propuesta de la Comisión Europea para una nueva Ley de Datos.

El estudio ha sido encargado por el Departamento de Política de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión de Asuntos Jurídicos.

Big Data y sus oportunidades Laborales en el Edificio de Informática

Jornadas ‘Ciencia de Datos y Big Data. Oportunidades Laborales’, en el Edificio de Informática

24 de noviembre de 2018

Big Data imagen

El Servicio Big Data de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza unas Jornadas «Ciencia de Datos y Big Data. Oportunidades Laborales’, que se van a desarrollar el lunes 26 de noviembre, a partir de las 16 horas, en la Sala de Grados del Edificio de Informática (Campus de Tafira). En estas jornadas colaboran el Instituto Universitario Siani y la Escuela de Ingeniería de Informática de la ULPGC.

La transformación del mercado laboral es una realidad. El Foro Económico Mundial predice que para 2020 se habrán perdido más de 5 millones de puestos de trabajo. Por ello, más que nunca, es necesario contemplar otras posibilidades que puedan guiar los objetivos profesionales. El potencial del Big Data para cambiar la forma en la que las empresas operan propicia que los trabajos en el sector tecnológico, y en particular relacionados con la gestión de los datos, estén muy demandados. La predicciones de crecimiento se estiman en torno al 12% para 2024 para este tipo de trabajos.

En estas jornadas sobre oportunidades laborales en el ámbito del Big Data, organizadas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los estudiantes podrán entender los retos de futuro en esta profesión y los perfiles laborales que se demandan.

  • Científico de Datos. Es uno de los trabajos más demandados. Su cometido consiste en recolectar, procesar y analizar datos para extraer significado y conocimiento.
  • Ingeniero de Inteligencia Artificial. Su trabajo está orientado al desarrollo de sistemas autónomos que son capaces de tomar decisiones sin la intervención del ser humano.
  • Analista de Negocio. Ayudan a las compañías a tomar decisiones basadas en el mercado o las tendencias.
  • Ingeniero de datos. El trabajo está enfocado al desarrollo de nuevos sistemas, intensivos en datos, o migrar sistemas antiguos a tecnologías moderna.
  • Data Steward. Es el responsable de los datos de una organización. Definen los requisitos de seguridad y las políticas de acceso y almacenamientos de los datos.

El panel de expertos que participan en la conferencia es del máximo nivel:

  • Ester González Sosa. Del grupo soluciones de Realidad Distribuida de Nokia Bell Labs. Trabaja en aprendizaje automático, visión por computador, reconocimiento biométrico, aprendizaje profundo, realidades mixtas y vídeo inmersivo
  • Carlos Blé Jurado. Consultor, mentor y desarrollador independiente, ayudando a equipos y organizaciones en toda España y varios países de Europa en la adopción de metodologías ágiles como XP, TDD p DDD.
  • Juan Carlos López López. Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). En la actualidad dirige un grupo de investigación sobre diseño e integración de sistemas heterogéneos, es Director de la Cátedra Indra de la UCLM y Presidente del Comité Asesor de Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica de la CNEAI.
  • Manuel Fernández Bellver. Director tecnológico de Adquiver, el mayor «Trade Desk» inteligente enfocado al sector Turístico. Especializado en transformación digital, se encarga del diseño de estrategias de Marketing basadas en el crecimiento con técnicas BI y CRM para llevar el negocio digital a otro nivel. Ha trabajado como Digital Manager, Director de ecommerce o Director de Innovación y Tecnología para importantes empresas.

 

24 de octubre dia del Acceso Abierto en la ULPGC

Charla con el Servicio Big Data de la ULPGC

En este año 2018 se puso en marcha el Servicio Big Data de la ULPGC  mediante convenio con la empresa AdQuiver Media. En la charla nos contarán su apoyo a la I+D+I de este nuevo Servicio Big Data de la ULPGC del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) donde a la investigación se le suma al desarrollo empresarial  e investigador de aquellas empresas e instituciones que se deciden a mejorar sus procesos o gestión de trabajo experimentando y analizando los datos de los que dispone.

El Big Data se convierte en una herramienta de extraordinaria utilidad para entornos geográficos como Canarias y, por supuesto, para el tejido investigador y empresarial del archipiélago.

Son muchos los proyectos en los que se trabaja en base a los macrodatos, los expertos informáticos de este Servicio colaboran por ejemplo, entre muchas de sus colaboraciones, con un grupo de investigación de economía del transporte en la ULPGC del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas. Gracias a este apoyo a la investigación se está determinando la eficiencia de los puertos de todo el mundo.  Mediante sensores que se localizan en cada barco y que trasmiten información actualizada a un servidor mundial, es posible analizar el funcionamiento de las infraestructuras portuarias y planificar una mejor gestión adecuada a las necesidades que se demandan.

Almetrics sigue el rastro de las publicaciones en la red y nos ofrece en abierto sus estadísticas

Almetrics nos regala por estas fechas un estupendo estudio en el que excava en sus contenidos para descubrir qué investigación llamó más la atención de una audiencia que este año es mayor.

Los datos de Almetrics Attention Score  (que se muestra en la visualización de donut junto a cada artículo) fueron obtenidos el 15 de noviembre:

Ejemplo de análisis de publicación y donut

Fuente: Altmetric Top 100 2016!

A continuación les ofrecemos un resumen y traducción de este estudio que se puede consultar en la web de Almetrics, en dicho estudio se deciden poner en abierto 100 artículos y hacer un seguimiento de sus difusiones y citas en redes sociales.

Impacto de los 100 artículos en redes sociales y otros medios

Fuente: Altmetric Top 100 2016!

ACCESO ABIERTO

La tendencia hacia la apertura de contenidos continuó este año, con 30 artículos en la lista publicada bajo una licencia de Open Access de oro – lo que significa que siempre será de libre acceso.

Compartir datos en abierto para la investigación del cáncer es una realidad

Big dataEl Cluster de Salud del portal Americaeconomia lanzó ayer una noticia  de enorme importancia para el movimiento de Acceso abierto. Se va haciendo realidad que el Open Access es el medio para el desarrolo de la investigación científica. En este caso se plantea como vía imprescindible para combatir el cáncer y no sólo eso sino que la apuesta está en el Big data en abierto,  la base de datos Genomic Data Commons del National Cancer Institute es una muestra con miles de casos de esta enfermedad en abierto para la investigación compartida. Estamos de enhorabuena con este importante avance de la ciencia al servicio de la sociedad.

Continúa leyendo la noticia

La Biblioteca Universitaria se une a la Declaración de la Haya=The Hague Declaration

Website Banner 728x90px

La BULPGC se ha unido a la Declaración de la Haya, y bueno se preguntarán ¿qué es eso?. Pues aquí les dejo unas líneas para que comprueben lo interesante de esta iniciativa que revolucionará la difusión y creación científica.

La Declaración de La Haya tiene como objetivo fomentar el acuerdo acerca de cómo habilitar mejor acceso a hechos, datos e ideas para el descubrimiento de conocimiento en la era digital. Mediante la eliminación de barreras para acceder y analizar la riqueza de los datos producidos por la sociedad, podemos encontrar respuestas a los grandes retos como el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y la globalización.

Mientras que los beneficios del acceso a los datos y el uso de técnicas como el texto y Minería de Datos (TDM) para analizar los datos han sido ampliamente reconocido, la realidad es que existen importantes barreras que impiden el acceso y la explotación de los datos. Estos problemas incluyen la falta de seguridad jurídica, licencias restrictivas establecidas por los editores, una brecha de habilidades y la falta de infraestructura.

Esta situación ha creado la necesidad de promover un acuerdo en todas las disciplinas y sectores sobre los beneficios reales de TDM. Necesitamos una estrategia para qué camino seguir en cuanto a la creación de las condiciones para la realización de estos beneficios de una manera que garantice un impacto social positivo.

Por esta razón, 25 expertos mundiales de diferentes áreas de especialización – investigadores, editores, abogados, profesores – se reunieron en La Haya del 9 al 10 diciembre de 2014 para redactar la Declaración de La Haya. Su intención es que esta Declaración ayudará a dar forma a la práctica de la investigación ética, la reforma legislativa y el desarrollo de políticas y la infraestructura del acceso abierto.

http://thehaguedeclaration.com/

Nota de prensa en español

To Share or not to Share? That is the (Research Data) Question…

Un estudio realizado por el editor Wiley nos muestra una imagen actual de los datos de las investigaciones, si están compartidas o no, por grandes áreas, por países, etc. Interesante para poder hacerse una idea de por donde se mueven los datos de los investigadores y qué lejos estamos aún es nuestro país de su reutilización.globe

While public access to research articles is a fact of life for much of the scholarly community, access to research data – while a top priority for many governments and other funders, who see it as the key to future economic growth – remains a challenge. There are many reasons for this, both practical (eg, lack of infrastructure) and professional (eg, lack of credit, getting scooped). The publishing community can and does already help with the former, for example through support for NISO, CrossRef, CODATA, and other organizations and, increasingly, the development of data sharing and management solutions. Resolving the professional issues, however, will almost certainly require action by research funders and institutions.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.