Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Docencia e investigación Página 1 de 13

Felices fiestas y feliz 2022

El equipo de la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca Universitaria quiere despedirse de este 2021 deseándote unas felices fiestas y todo lo mejor para el próximo año, en el que esperamos que tus deseos se hagan realidad.

¡Nos vemos en 2022!

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria forma parte de la comunidad de Orcid

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria entra a formar parte de la comunidad de Orcid desde este mes de noviembre.

Orcid (Open Researcher & Contributor ID) es un proyecto sin ánimo de lucro que ofrece un sistema para la identificación inequívoca de los autores y autoras de publicaciones científicas, y a la vez un espacio para registrar sus datos y trabajos, y si lo desean, compartirlos.

En la actualidad el Servicio de Informática está trabajando para que esta integración con Orcid quede reflejada en nuestro accedaCRIS.

Open Science FAIR y el informe FAIRxFAIR del CSUC

En septiembre, del 16 al 18, tendrá lugar en Porto la Open Science Fair 2019, Synergies for Sustainable, Open and Responsible Research en donde se presentarán los últimos avances para la transición hacia una ciencia abierta (infraestructuras, servicios, buenas prácticas, nuevas actividades, los roles de los distintos actores y sus interrrelaciones).

Recientemente,  el área de ciencia abierta del Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC) ha publicado un informe,  FAIR x FAIR. Requisitos factibles, alcanzables e implementables para un repositorio de datos de investigación FAIR, sirviendo al objetivo europeo H2020,  de que los datos de investigación sean accesibles y reusables mediante una rápida difusión de los mismos facilitando su reutilización e interoperabilidad. En la nota de prensa del CSUC se explica con detalle los objetivos del informe y los pasos seguidos en el mismo.

 

Mandato Institucional de acceso abierto del CSIC

RESOLUCIÓN de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de 29 de marzo de 2019, por la que se aprueba el Mandato Institucional de acceso abierto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

El artículo 4 del Estatuto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en adelante, CSIC), aprobado mediante el Real Decreto 1730/2007, de 21 de diciembre, por el que se crea la Agencia Estatal CSIC y se aprueba su Estatuto, establece que el objeto de la Institución es el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias.

Mandato institucional de Acceso Abierto del CSICEl Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 recoge de forma expresa en su apartado 2 sobre Transparencia y Rendición de Cuentas de las ayudas concedidas que los resultados y datos de investigación de las actividades de investigación subvencionadas con recursos públicos deberán estar en Acceso Abierto mediante depósito en repositorios en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la innovación y de las recomendaciones vinculadas a la agenda europea en materia de acceso abierto y ciencia en abierto: Asimismo, el Plan Estatal establece la necesidad de que en la evaluación curricular de los investigadores y en la evaluación ex post de las actuaciones financiadas se tengan en cuenta los trabajos y datos publicados en abierto de modo que «puedan ser utilizados para replicar y reproducir los análisis y resultados de investigación».
La motivación del movimiento hacia la Ciencia Abierta es crear un sistema global de comunicación científica más abierto, transparente, colaborativo y sostenible persiguiendo un mayor impacto de los resultados de investigación con el fin de abordar los grandes retos de la sociedad actual.
El acceso abierto y los datos abiertos constituyen dos pilares fundamentales del movimiento. Por ello, los repositorios son un elemento clave en la construcción de nuevas infraestructuras de investigación y apertura de datos científicos (European Open Science Cloud, redes temáticas)
El CSIC está comprometido oficialmente con el acceso abierto a la investigación desde 2006 y apoya las recomendaciones relativas de Science Europe, de la que es organización miembro. Se estima que alrededor del 30% de la producción científica mundial está en acceso abierto, más de 550 instituciones de investigación, universidades y agencias financiadoras tienen un mandato de acceso abierto, y existen cerca de 4.000 repositorios de acceso abierto en todo el mundo. Más del 50% de los artículos CSIC de la última década se encuentran en acceso abierto, bien en la propia revista o por difusión en repositorios
Por ello, hoy se hace necesario que el CSIC dé un paso más para impulsar la presencia de la producción científica del CSIC en acceso abierto, acompañando y apoyando a sus investigadores para que aprovechen las oportunidades tecnológicas existentes de modo que aumente la visibilidad, el uso y el impacto de los resultados de sus investigaciones. Todo ello sin perjuicio de los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación · objeto de protección jurídica.
En virtud de lo que antecede, esta Presidencia resuelve aprobar el Mandato Institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre el Acceso Abierto cuyo texto se adjunta. Se comunicará su puesta en marcha y traslado a las personas interesadas.

Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta

Un grupo de 14 autores y autoras se reunieron en febrero 2018 en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología (TIB en alemán) en Hannover y, junto a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), para crear un manual abierto y vivo de capacitación sobre Ciencia Abierta. Una capacitación de buena calidad es fundamental cuando se apunta a un cambio cultural hacia la implementación de los principios de Ciencia Abierta. Mas información

Cubierta del Manual de Capacitación de Ciencia Abierta

El Manual está orientado a todas las personas interesadas en mejorar los niveles de transparencia y participación en la investigación, pero muy especialmente se enfoca en apoyar a los y las profesionales de Ciencia Abierta. Reúne métodos, técnicas y prácticas que lo convierten en una guía útil sobre cómo promover el conocimiento acerca de los principios de la Ciencia Abierta en nuestras redes, instituciones, colegas y estudiantes. Su enfoque no es difundir las ideas de la Ciencia Abierta, sino mostrar cómo difundir estas ideas de manera más efectiva.

Universidad de California rompe con Elsevier en favor de la divulgación gratuita

La medida de la Universidad de California, cuyas investigaciones representan casi el 10% de toda la producción de publicaciones científicas en Estados Unidos, es la más reciente apuesta por un sistema de Acceso Abierto que vaya en pos de hacer que más literatura científica esté disponible de forma gratuita para todas las personas.

Logo de ElsevierLa Universidad de California (UC) anunció en un comunicado que no renovará su contrato de publicaciones con la editorial académica Elsevier debido a la negativa de esta para alcanzar un sistema de acceso abierto (Open Access) para sus publicaciones en el sector de investigación.

Según lo señalado por la Universidad para argumentar la no renovación, la mayor editorial de literatura científica en el mundo no estaba dispuesta a incluir las investigaciones de esta universidad bajo la modalidad de “acceso abierto”, además de continuar el aumento en los costos asociados a la publicación de sus investigaciones.

La Universidad de California, cuyas investigaciones representan casi el 10% de toda la producción de publicaciones científicas en Estados Unidos, es la primera universidad en terminar completamente su suscripción con la editorial Elsevier. Esta medida es la más reciente en pos de hacer que más literatura científica esté disponible de forma gratuita para todas las personas.

“El conocimiento no debe ser accesible solo para aquellos que pueden pagar”, señaló Robert May, presidente del Senado Académico de la UC

El acceso abierto es un movimiento que promueve la disponibilidad gratuita de la literatura científica en Internet, “permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarla con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo”, señala la página web de la UNESCO.

Declaración de SPARC Europe de datos abiertos

La Directiva de la PSI acuerda hacer que los datos de investigación financiados con fondos públicos sean abiertos por defecto

PSI Directive compromise agrees to make publicly-funded research data open by default
27 th February 2019. News, Open Access, Open Data, Open Science

Enlace a la noticia de la Directiva europea

Documento de Acuerdos Interinstitutional File: 2018/0111(COD)

¿Cómo es la directiva PSI relevante para Open Science?

En general, la directiva actualiza un texto de 2013 y tiene como objetivo mejorar la forma en que se pone a disposición, se accede y se comparte la investigación financiada con fondos públicos. La Comisión presentó su propuesta en abril de 2018 como parte de su proyecto de Mercado Único Digital (DSM) para fomentar la economía digital de Europa. En la práctica, pretende mejorar los servicios públicos digitales en la era de las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), y ayudar a las empresas locales de tecnología, por ejemplo, los desarrolladores  de aplicaciones, a hacer crecer sus negocios en toda Europa. El nuevo texto también establece que los «conjuntos de datos de alto valor» deberían estar disponibles gratuitamente en toda la UE.

También aborda específicamente la mejora del acceso a los datos de investigación, como se establece en el Artículo 10 sobre Datos de investigación, que dice: «Los Estados miembros deben respaldar la disponibilidad de datos de investigación mediante la adopción de políticas nacionales y acciones pertinentes destinadas a hacer que los datos de investigación financiados con fondos públicos estén disponibles abiertamente (‘políticas de acceso abierto’) siguiendo el principio de apertura por defecto y compatible con los principios de FAIR «.

Gracias a los esfuerzos de influencia, la aplicación de los principios FAIR (localizable, accesible, interoperable, reutilizable) y haciendo que los datos sean «lo más abiertos posible, lo más cerrados que sea necesario» en el texto del Artículo 10 sobre Datos de investigación.

Logo del Consejo de la UE

Lo que más nos complace es que SPARC Europa y las organizaciones asociadas hayan argumentado firmemente que el valor predeterminado debe ser el acceso abierto a los datos de investigación financiados con fondos públicos. El considerando 24 establece que: «En virtud de las políticas nacionales de acceso abierto, los datos de investigación financiados con fondos públicos deben abrirse como opción predeterminada». En el capítulo sobre condiciones para la reutilización, el artículo 5 también menciona «abierto por diseño y por defecto». Aunque el texto estipula claramente que los datos de la investigación deben ofrecerse «lo más abiertos posible, lo más cerrados que sea necesario«, una clara delimitación de las pocas situaciones en las que no se deben poner los datos (por ejemplo, preocupaciones relacionadas con los derechos de propiedad intelectual, datos personales). También se contempla la protección y confidencialidad, seguridad e intereses comerciales legítimos.

Compromisos de la CRUE ante la Open Science

Crue aprueba el compromiso de las universidades españolas para implantar la Open Science
Las universidades españolas han acordado su compromiso con la Open Science, una nueva forma de aproximación colaborativa, transparente y accesible a la investigación.

Open Science Haciendo públicas las recomendaciones que la Open Science Policy Platform ha hecho respecto a cada uno de los organismos e instituciones implicados, en especial las que van dirigidas a las universidades y centros de investigación mediante la CRUE en el caso de las Universidades españolas.

Enlace al documento con los compromisos de CRUE

 Futuro de la comunicación científica
 Datos FAIR
 EOSC, European Open Science Cloud
 Indicadores de investigación y métricas de la próxima generación (NGM)
 Reconocimiento e incentivos
 Integridad de la investigación
 Habilidades y educación en Open Science
 Ciencia ciudadana

24 de octubre dia del Acceso Abierto en la ULPGC

Charla con el Servicio Big Data de la ULPGC

En este año 2018 se puso en marcha el Servicio Big Data de la ULPGC  mediante convenio con la empresa AdQuiver Media. En la charla nos contarán su apoyo a la I+D+I de este nuevo Servicio Big Data de la ULPGC del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) donde a la investigación se le suma al desarrollo empresarial  e investigador de aquellas empresas e instituciones que se deciden a mejorar sus procesos o gestión de trabajo experimentando y analizando los datos de los que dispone.

El Big Data se convierte en una herramienta de extraordinaria utilidad para entornos geográficos como Canarias y, por supuesto, para el tejido investigador y empresarial del archipiélago.

Son muchos los proyectos en los que se trabaja en base a los macrodatos, los expertos informáticos de este Servicio colaboran por ejemplo, entre muchas de sus colaboraciones, con un grupo de investigación de economía del transporte en la ULPGC del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas. Gracias a este apoyo a la investigación se está determinando la eficiencia de los puertos de todo el mundo.  Mediante sensores que se localizan en cada barco y que trasmiten información actualizada a un servidor mundial, es posible analizar el funcionamiento de las infraestructuras portuarias y planificar una mejor gestión adecuada a las necesidades que se demandan.

Portal de la Red de Repositorios Latinoamericanos

Portal de Repositorios Latinoamericanos

El portal de la Red de Repositorios Latinoamericanos surge en el año 2006 desarrollado por la Universidad de Chile a través de su Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), con el objetivo de proporcionar una herramienta de fácil acceso a las publicaciones electrónicas en texto completo ubicadas en diferentes repositorios de los países de América Latina.

Actualmente cuenta con más de 1.300.000 publicaciones, de más de 90 instituciones de 19 países.

Este portal permite navegar por instituciones, países y descubrir las nuevas publicaciones disponibles: libros, tesis, artículos, entre otros.

Cuenta con una poderosa herramienta de consulta para realizar búsquedas simultáneas a través de una sola interfaz web y recuperar las publicaciones electrónicas almacenadas en los diferentes servidores y repositorios de la Red.

Cada institución es responsable del archivo de sus documentos, de la descripción de los metadatos y de definir políticas de difusión de sus publicaciones.

¿A qué material se puede acceder?

+ 1.300.000 publicaciones en texto completo que corresponden principalmente a:

Artículos de revistas (431970)
Tesis (411297)
Otro (125873)
Actas de congresos (102627)
Documentos de trabajo (32627)
Imágenes (30261)
Proyecto (27757)
Libros (21145)
Capítulos de libros (16343)
Videos (10073)

Total de 1.306.280 items

http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/

Página 1 de 13

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.