Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Documentos Página 1 de 3

Documentos de interés sobre Open Access y Derechos de autor

La Comisión Europea firma el Acuerdo Europeo de Reforma de la Evaluación de la Investigación y muestra su apoyo a DORA

La Comisión Europea firmó ayer el Acuerdo Europeo de Reforma de la Evaluación de la Investigación, que establece una visión común para la reforma de las prácticas de evaluación de la investigación, sus profesionales e instituciones. El acuerdo incluye los principios, los compromisos y el calendario para las reformas, y establece los principios para una alianza de organizaciones, Coalición por la Evaluación de la Investigación Avanzada (CoARA) que quieren trabajar juntas en la aplicación de los cambios.

El Acuerdo Europeo de Reforma de la Evaluación de la Investigación se publicó el pasado mes de julio y contó con el apoyo de más de 350 organizaciones de 40 países.

Junto a la firma del acuerdo, la Comisión también manifestó su apoyo a la Declaración de San Francisco sobre la evaluación científica (DORA o Declaration on Research Assessment). DORA promueve un cambio en el sistema de evaluación de la investigación se basa en indicadores tradicionales de impacto, recomendando una evaluación en función de la calidad de la propia investigación y no en su publicación.

Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta

Un grupo de 14 autores y autoras se reunieron en febrero 2018 en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología (TIB en alemán) en Hannover y, junto a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), para crear un manual abierto y vivo de capacitación sobre Ciencia Abierta. Una capacitación de buena calidad es fundamental cuando se apunta a un cambio cultural hacia la implementación de los principios de Ciencia Abierta. Mas información

Cubierta del Manual de Capacitación de Ciencia Abierta

El Manual está orientado a todas las personas interesadas en mejorar los niveles de transparencia y participación en la investigación, pero muy especialmente se enfoca en apoyar a los y las profesionales de Ciencia Abierta. Reúne métodos, técnicas y prácticas que lo convierten en una guía útil sobre cómo promover el conocimiento acerca de los principios de la Ciencia Abierta en nuestras redes, instituciones, colegas y estudiantes. Su enfoque no es difundir las ideas de la Ciencia Abierta, sino mostrar cómo difundir estas ideas de manera más efectiva.

Chile y Argentina destacan en el Acceso Abierto a la información

Según el último informe de Creative Commons «Global Open Policy Report 2016» países de Latinoamérica como Chile, Argentia y Uruguay en pocos años han superado a otros países con políticas anteriores del resto del mundo.

El informe recoge una visión general de las políticas abiertas en 38 países, en cuatro sectores: educación, ciencia, datos y patrimonio, que incluye además un índice de políticas abiertas e impacto regional y local de África, Oriente Medio, Asia, Australia, América Latina, Europa y Norteamérica.

Destacaremos de este estudio el trabajo en el ámbito del Acceso Abierto de países como Chile o Argentina que en poco más de cinco años y gracias a proyectos colaborativos como LA Referencia, han conseguido impulsar notablemente las políticas de Acceso Abierto y han conseguido implicar a un gran número de instituciones académicas

Guías de Derechos de autoría por profesiones

Les facilitamos gracias a la lista de suscripción de INFODOC una serie de guías de derechos de autoría según diferentes capacitaciones profesionales, aunque les avisamos de que están basdas en legislación de otro país por lo que deben ser cotejadas por la normativa española que puede variar sobretodo en materia de recursos digitales ya que la legislación española es más estricta que el caso de la peruana en la que se basan estas guías.

Fuente:
Vaciado InfoDoc 22 de diciembre de 2016

Logo de INFODOC

El Derecho de Autor surge con un propósito: contribuir a generar y mantener un incentivo para que los creadores sigan creando; y para que aquéllos quienes opten por invertir en las obras creadas y en la explotación de las mismas, puedan asegurar un retorno a dicha inversión. Así se permite asegurar su continuidad y, por tanto, el crecimiento de las industrias culturales.

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor en el cine. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_cine.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor en la industria de la moda. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_IndustriaDeLaModa.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para arquitectos. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_arquitectos.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para artesanos. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_artesanos.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para artistas visuales. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_artistasVisuales.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para autores de obras literarias. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_autoresObrasLiterarias.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para creadores de obra dramático-musicales. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_AutoresDeObrasDramatico-musicales.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para creadores de software. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_CreadoresDeSoftware.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para organismos de radiodifusión. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_OrganismosDeRadiodifusion.pdf

Sci-Hub: cómo trabaja?

Sci-Hub

Hola a tod@s,

llegó la hora del pirateo de los documentos científicos. Lo que hasta ahora estaba limitado a la música, películas, series de TV, software, etc. se ha trasladado al mundo de la comunicación científica, es la hora de Sci-Hub.

Sci-hub is a federated search system plus an associated repository that contains illegally obtained copyrighted material. Users can input either:

  1. a url for a scholarly article
  2. a DOI.
  3. a text search (which makes use of proxied Google Scholar search results to offer up functional links to access controlled material)

It works in concert with a repository of pirated material called Library Genesis (LibGen). It’s currently hosted in Russia, which is more or less the equivalent of New Providence island. Here’s how it works:If you go to the current location of Sci-Hub (it’s a Google search away) and input a DOI or article url Sci-Hub will set you a captcha to complete [there’s something about that that almost makes me smile]. It then searches LibGen to see if it can find an existing copy of the item in question. If it does, it delivers that copy to the user.

(If you are a publisher and you haven’t gone and taken a look to see if your content is in there, you should)

New European plans to boost the impact of research and innovation

Logo EU2016

Meeting today in Amsterdam (27/01/2016), EU ministers with research in their portfolio discussed a number of key issues, including the ‘innovation principle’, European innovation deals, a start-up visa and open access.

Download «New European plans to boost the impact of research and innovation»

PDF document | 2 pages | 70 kB

Press release | 27-01-2016

A partir de abril de 2014, más del 50% de los artículos científicos publicados en 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, y 2012 se pueden descargar de forma gratuita en Internet.

  Estamos de enhorabuena, este es un hallazgo importante ya que hace sólo dos años, en abril de 2013 (Archambault, 2014), la proporción de artículos libremente disponibles estaban por debajo del 50% (49,54%) y no habiéndose alcanzado esta cifra durante ningún otro año antes. El promedio de ventaja de cita de los artículos OA es del 40,3%, mientras que la desventaja de la citación para los artículos científicos que no están en acceso abierto es del 27%  (estos datos se basan en una muestra total de 209.000 documentos).

  El crecimiento del OA aparece como el resultado de cuatro fuerzas principales: (1) el crecimiento histórico en relación al interés en el OA por parte de los autores, que se traduce en que los nuevos documentos están cada vez más disponibles de forma gratuita; (2) el creciente interés en el OA, que se traduce también en que cada vez documentos de más antigüedad están disponibles de forma gratuita; (3) las políticas editoriales que permiten retrasar el deposito en repositorios de artículos científicos con periodos de embargo más amplios; y (4) que el número de artículos científicos publicados es cada vez mayor, por lo que el número total de artículos disponibles en acceso abierto sigue creciendo.

  Las otras formas de disponer de artículos en acceso abierto como “Gold OA Papers”, es decir los que tienen cargos de procesamiento de artículos publicados en revistas de suscripción o las llamadas revistas híbridas; ROA (Robin Hood o Rogue OA) y los documentos archivados en los repositorios no institucionales como ResearchGate o Mendeley – representan una gran parte del conjunto. Estos modelos heterogéneos de acceso abierto sin duda contribuyen a que haya una mayor proporción de artículos en acceso abierto; sin embargo se requiere de medidas más detalladas de clasificación para entender mejor cómo estas categorías están contribuyendo al crecimiento del OA, y cuál es el patrón de tiempo de retardo y su transitoriedad.

La Biblioteca Pública de Nueva York digitalizará 50 mil páginas escritas por los ‘padres fundadores’ de EEUU.

Documentos pertenecientes a los fundadores de Estados Unidos podrán consultarse pronto en todo el mundo gracias a un ambicioso proyecto de digitalización puesto en marcha por la Biblioteca Pública de Nueva York. El plan recibió un fuerte impulso gracias a la Fundación Polonsky, que donó medio millón de dólares para impulsar la digitalización de 50 mil páginas de esos archivos históricos.

Papeles de George Washington, Thomas Jefferson, Alexander Hamilton o John Adams podrán verse próximamente desde cualquier rincón del planeta en sus dispositivos de internet. Entre ellos estará, por ejemplo, el ‘Boston Committee of Correspondence’, que narra las misivas de un grupo de patriotas liderados por Samuel Adams.

Salu2.

Puntos PAR, Universidad Politécnica de Cataluña

UPC-Barcelona Tech

Tal y como se ha difundido en días atrás en IWETEL, uno de los foros más importantes que sobre bibliotecas existe en nuestro país, el Consejo de Gobierno de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech ha aprobado recientemente la asignación de los puntos PAR únicamente para publicaciones en acceso abierto.  Los puntos PAR, son la unidad de medida de la producción científica de investigadores, grupos y departamentos.

El objetivo del acuerdo es dar soporte a mandatos como el de Política institucional de acceso abierto de la UPC,  la Ley de la Ciencia y Horizon 2020, y así, avanzar en la publicación en abierto de toda la producción científica de la UPC en materia de artículos en revistas y participaciones en congresos.

Más información en el siguiente enlace:
https://www.upc.edu/normatives/butlleti-upc/bupc-num-158/docs-consell-govern/8.04AprovacidelassignacidepuntsPARnicamentperpublicacionsenaccsobert.pdf

Mientras, en la ULPGC, seguimos esperando … a que nuestros dirigentes  den el primer paso hacia el AA.

Recomendaciones de la FECYT para el desarrollo del Acceso abierto a la investigación pública

portada_recomendaciones_acceso_abierto_fecyt

Hola de nuevo, empezamos un nuevo curso y unas renovadas ganas por seguir alimentando éste blog, les traigo un texto de la FECYT para desarrollar en las Universidades y Centros de investigación la Ley de la Ciencia en cuanto al Acceso Abierto.

En el siguiente enlace

http://biblioteca.ulpgc.es/noticia_recomendaciones_acceso_abierto_fecyt

podrás consultar las Recomendaciones para la implementación del artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, Tecnología y la Innovación. Este documento ha sido coordinado por FECYT en el marco de las actividades de RECOLECTA, cuyas actuaciones se enmarcan en el convenio de colaboración con REBIUN.

Se trata de una guía práctica que define los aspectos principales de la política nacional de acceso abierto y especifica cuáles son los nuevos roles que habrán de adoptar los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica.
Salu2.

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.