Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Edición electrónica Página 1 de 2

Seminarios en línea para publicar en acceso abierto en Wiley en septiembre

Wiley, editorial académica y científica, ha programado para este mes de septiembre tres seminarios que pueden ser muy útiles a la hora de publicar: desde elegir la revista correcta hasta publicar en acceso abierto, dirigido a estudiantes, profesorado y personal investigador y bibliotecario:

Flujo de trabajo para publicar en revistas de acceso abierto gold e híbridas de Wiley 12 de septiembre a las 15:00 (hora canaria)

  • Aspectos fundamentales del acuerdo entre CRUE-CSIC y Wiley, cómo funciona y qué incluye.
  • El flujo de trabajo y los pasos que los autores vinculados a sus instituciones deberán recorrer para poder participar y beneficiarse del acuerdo durante el proceso de publicación.

Publish with Wiley: Scientific Writing Tips for Non-Native English Speakers (en inglés) 21 de septiembre a las 16:00 (hora canaria)

  • Writing a research paper for an English language journal can be a challenge for non-native English speakers. This session discusses a few tips in grammar/punctuation and a general approach to be taken to improve writing skills.

Cómo elegir la revista adecuada para su manuscrito con la editora Dr. Rosalba A. Rincón 21 de septiembre a las 16:00 (hora canaria)

  • Consideraciones y aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir la revista adecuada a la que enviar un manuscrito.

En todas las sesiones se dedicará un tiempo para resolver consultas y dudas.

Seminario online ‘Cómo promocionar con éxito su artículo una vez publicado’

Wiley, editorial académica y científica, ha programado para el próximo jueves, 25 de mayo, el seminario online Cómo promocionar con éxito su artículo una vez publicado, dirigido al personal investigador

El webinar, que tiene una duración aproximada de una hora y se celebrará a través de la plataforma GoTo Webinar a las 16 horas (horario insular), abordará la importancia de la visibilidad de tu artículo una vez este está publicado, así como diferentes herramientas y estrategias digitales para aumentar dicha visibilidad. De esta forma, en este seminario se cubrirán:

  • Técnicas de posicionamiento en buscadores (SEO) y el uso estratégico de las palabras clave, con ejemplos de optimización para Google y Google Scholar.
  • El empleo de redes sociales para manejar tu reputación profesional online y promover tus trabajos.
  • El uso de blogs y comunicados de prensa para promocionar tus artículos.

El seminario, que se imparte en español, estará presentado por Alejandra Barciela, directora asociada de formación al cliente y responsable del programa global de formación al cliente para la división de investigación de Wiley.

MIT Press ofrecerá en acceso abierto la lista completa de sus monografías publicadas en 2022

MIT press va a ofrecer en acceso abierto su lista completa de colecciones y monografías académicas publicadas en 2022 a través de la plataforma MIT Press Direct platform. Actualmente ya hay disponibles 38 obras, aunque está previsto abrir más publicaciones, cuyos títulos puedes ver en entrada que MIT Press ha posteado en su blog.

Este lanzamiento en acceso abierto de la publicación académica de MIT Press ha sido posible gracias a las bibliotecas que participan en la iniciativa Direct to Open (D2O).

D2O hace que los libros académicos pasen de un modelo de compra basado únicamente en el mercado, en el que particulares y bibliotecas adquieren libros electrónicos individuales, a un modelo de acceso abierto basado en la colaboración con las bibliotecas. Así, no se compra un título una vez para una sola colección, sino que las bibliotecas tienen ahora la oportunidad de financiarlo una sola vez para todo el mundo a través de las cuotas de los participantes. En su primer año, 240 bibliotecas de todo el mundo se comprometieron a apoyar a D2O.

Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta

Un grupo de 14 autores y autoras se reunieron en febrero 2018 en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología (TIB en alemán) en Hannover y, junto a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), para crear un manual abierto y vivo de capacitación sobre Ciencia Abierta. Una capacitación de buena calidad es fundamental cuando se apunta a un cambio cultural hacia la implementación de los principios de Ciencia Abierta. Mas información

Cubierta del Manual de Capacitación de Ciencia Abierta

El Manual está orientado a todas las personas interesadas en mejorar los niveles de transparencia y participación en la investigación, pero muy especialmente se enfoca en apoyar a los y las profesionales de Ciencia Abierta. Reúne métodos, técnicas y prácticas que lo convierten en una guía útil sobre cómo promover el conocimiento acerca de los principios de la Ciencia Abierta en nuestras redes, instituciones, colegas y estudiantes. Su enfoque no es difundir las ideas de la Ciencia Abierta, sino mostrar cómo difundir estas ideas de manera más efectiva.

Universidad de California rompe con Elsevier en favor de la divulgación gratuita

La medida de la Universidad de California, cuyas investigaciones representan casi el 10% de toda la producción de publicaciones científicas en Estados Unidos, es la más reciente apuesta por un sistema de Acceso Abierto que vaya en pos de hacer que más literatura científica esté disponible de forma gratuita para todas las personas.

Logo de ElsevierLa Universidad de California (UC) anunció en un comunicado que no renovará su contrato de publicaciones con la editorial académica Elsevier debido a la negativa de esta para alcanzar un sistema de acceso abierto (Open Access) para sus publicaciones en el sector de investigación.

Según lo señalado por la Universidad para argumentar la no renovación, la mayor editorial de literatura científica en el mundo no estaba dispuesta a incluir las investigaciones de esta universidad bajo la modalidad de “acceso abierto”, además de continuar el aumento en los costos asociados a la publicación de sus investigaciones.

La Universidad de California, cuyas investigaciones representan casi el 10% de toda la producción de publicaciones científicas en Estados Unidos, es la primera universidad en terminar completamente su suscripción con la editorial Elsevier. Esta medida es la más reciente en pos de hacer que más literatura científica esté disponible de forma gratuita para todas las personas.

“El conocimiento no debe ser accesible solo para aquellos que pueden pagar”, señaló Robert May, presidente del Senado Académico de la UC

El acceso abierto es un movimiento que promueve la disponibilidad gratuita de la literatura científica en Internet, “permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarla con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo”, señala la página web de la UNESCO.

Alerta sobre el envío de correos de IADCES, probable editorial depredadora, al PDI de la ULPGC

 En la Biblioteca Universitaria se ha tenido conocimiento de que el personal docente e investigador de nuestra Universidad está recibiendo correos procedentes de IADCES (International Agency for Development of Culture, Education and Science).

 Estos correos tienen como objetivo animar al personal docente e investigador a publicar (PDI) en casi una veintena de revistas pertenecientes a distintas áreas de conocimiento. La única condición para que el trabajo, enviado a una dirección de Gmail, sea publicado es el pago de una tarifa para que el artículo sea revisado.

 Creemos que este ofrecimiento es falso, y por lo tanto una estafa, por varios motivos:

 Los datos de contacto de IADCES sitúan su oficina en Monash Conferences Centre, una unidad de la Universidad de Monash (Australia). La Universidad de Adelaide (Australia) ha comprobado que en la dirección física que se facilita no hay ninguna indicación de la existencia de IADCES.

 IADCES también afirma que cuenta con revistas en Australia que publica en coordinación con universidades australianas, lo cual es completamente falso.
Journal of Legal Studies (JLS), de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, es una de las revistas donde se ofrece publicar tras el pago de la tarifa de revisión.

 La editorial John Wiley & Son y el profesos Brian Leiter, de la Facultad de Derecho de la citada Universidad, han investigado también este asunto, afirmando que IADCES no está afiliado ni a la Facultad de Derecho de esta Universidad, ni a la revista, por lo que el envío de un artículo a través de IADCES no será publicado en JLS. Algo parecido es probable que ocurra con el resto de las revistas ofrecidas a través de esta web.

 IADCES (Internacional Agency for Development of Culture, Education and Science) es una de las editoriales que se recogen en la Lista de Beall de potenciales, posibles o probables editoriales (o revistas independientes) académicas de acceso abierto depredadoras.

Lista beall de revistas deredadoras

Puedes consultar en nuestra página web la útil información sobre dónde no publicar

Guías de Derechos de autoría por profesiones

Les facilitamos gracias a la lista de suscripción de INFODOC una serie de guías de derechos de autoría según diferentes capacitaciones profesionales, aunque les avisamos de que están basdas en legislación de otro país por lo que deben ser cotejadas por la normativa española que puede variar sobretodo en materia de recursos digitales ya que la legislación española es más estricta que el caso de la peruana en la que se basan estas guías.

Fuente:
Vaciado InfoDoc 22 de diciembre de 2016

Logo de INFODOC

El Derecho de Autor surge con un propósito: contribuir a generar y mantener un incentivo para que los creadores sigan creando; y para que aquéllos quienes opten por invertir en las obras creadas y en la explotación de las mismas, puedan asegurar un retorno a dicha inversión. Así se permite asegurar su continuidad y, por tanto, el crecimiento de las industrias culturales.

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor en el cine. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_cine.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor en la industria de la moda. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_IndustriaDeLaModa.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para arquitectos. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_arquitectos.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para artesanos. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_artesanos.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para artistas visuales. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_artistasVisuales.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para autores de obras literarias. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_autoresObrasLiterarias.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para creadores de obra dramático-musicales. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_AutoresDeObrasDramatico-musicales.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para creadores de software. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_CreadoresDeSoftware.pdf

Iriarte Ahon, E. and R. Medina Plasencia (2013). [e-Book] Guía de Derecho de autor para organismos de radiodifusión. Lima, INDECOPI. Texto completo: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/GDA_OrganismosDeRadiodifusion.pdf

DOAJ elimina 3.300 revistas de su directorio.

DOAJ (Directory of Open Access Journals) ha eliminado unas 3.300 revistas por no presentar una nueva solicitud válida en la fecha límite que se comunicó; un plazo que fue ampliado dos veces para dar más tiempo a las solicitudes de renovación. Esta eliminación es un paso más en un proyecto de dos años del DOAJ para aumentar el valor y la exactitud de la información que proporciona.

El proceso de re-solicitar la inclusión en el Directorio ha sido necesario para garantizar que todas las revistas (de las cuales antes había unas 10.000) cumplieran los criterios de calidad exigidos en unas normas publicadas por DOAJ en marzo de 2014. Tales normas salieron a la luz en respuesta de unos escándalos de artículos de investigaciones falsas publicados por revistas OA depredadoras que cobraban por publicar pero no hacían peer review.

Más de 5.000 revistas han presentado ya su nueva solicitud y cumplen los requisitos para figurar en DOAJ.

Nota original:
By Tomás Baiget

¿Cómo medir el Acceso Abierto en una revista?

HowOpenIsIt

  Hola a tod@s, les voy a hablar del último trabajo del grupo Acceso Abierto a la Ciencia que ha desarrollado una herramienta web basada en la guía «How open is it? Open Access Spectrum«. Esta aplicación permite calcular el grado de apertura de una revista, en función de los derechos de los lectores, reutilización, copyright, depósito automático e interoperabilidad entre máquinas.

  Remedios Melero y Josep-Manuel Rodríguez-Gairín la presentaron públicamente en una ponencia en el reciente congreso CRECS sobre calidad de revistas en ciencias sociales y humanidades, celebrado en Madrid los días 8 y 9 de mayo.

  Los responsables de las revistas tendrán la posibilidad de comprobar cuán abierta es para ajustarse al Open Access.

Cómo buscar y usar información científica

Como_buscar_usar_informacion   Siguiendo el facebook de la Universidad de Huelva nos hemos encontrado con este libro que nos parece muy interesante para los estudiantes universitarios. Se trata de Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios 2013, de Luis Javier Martínez, Coordinador del Plan de Competencias en Información Biblioteca, Universidad de Cantabria. En su portada aparecen las licencias de Creative Commons que tanto nos gustan y como su mismo autor nos indica:

Esta Guía surge también de la convicción de que la educación en el uso de la información científica, las competencias en información, contribuyen a una formación basada en el conocimiento, activa y creadora, y que por tanto ayudan a la enseñanza universitaria y al bagaje intelectual de los titulados.

   Pueden acceder al libro picando en la imagen de su izquierda o en el siguiente enlace: http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf

    Citando a nuestros compañeros onubense:

Interesante guía, dirigida a estudiantes universitarios, que ofrece orientación sobre cómo acceder a información relevante, cómo aprovechar los recursos de las bibliotecas universitarias, que tipo de publicaciones científicas existen, cómo buscar información sobre un tema, cómo citar y redactar bibliografía, etc.

 

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.