Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Qué es el Open Access Página 1 de 2

Hacia un marco moderno y más europeo de los derechos de autor (I)

Trataremos en este artículo las reformas que vendrán en el corto, medio y largo plazo en el ámbito del Acceso Abierto y Derechos de Propiedad Intelectual y Copyright estudiando las consecuencias de los trabajos ya emprendidos o pendientes de serlo por la Comisión Europea, centrándonos en su Comunicación “Hacia un marco moderno y más europeo de los derechos de autor”, presentada el 9.12.2015.

Acceso Abierto de la Información a toda la sociedad

Además nos centraremos en las excepcionalidades, marco que encuadra a las bibliotecas como contenedoras y difusoras de contenidos académicos en abierto amparadas en su finalidad académica y social, a través de recursos y servicios tales como la elaboración guías de investigación, boletines de alerta y novedades, recursos web, información a través de sus blogs, y como administradores de contenidos a través de repositorios y revistas de acceso abierto. Un paso más allá en esta dinámica tienen que ver con la biblioteca como editora y distribuidora de libros, especialmente en el ámbito universitario, siendo cada vez más la impulsora, formadora, dinamizadora y difusora de las obras de los autores de su comunidad.

Cumpliendo con su estrategia para el mercado único digital, la Comisión presentó a finales de 2015 una propuesta para que los europeos puedan navegar por sus contenidos en línea y un plan de acción para modernizar las normas sobre derechos de autor de la UE.

Comienza de nuevo el curso «Acceso abierto y propiedad intelectual» en el Campus Virtual

Acceso abierto

El próximo lunes 2 de febrero comienza una nueva edición en el Campus virtual sobre Acceso abierto y propiedad intelectual. Esta vez los alumnos podrán realizar el curso entre los días 2 de febrero hasta el domingo 8 de marzo, pudiendo entregar las tareas hasta el domingo 22 de marzo.

Por su parte el PDI también tiene acceso al curso. Ellos dispondrán de dos oportunidades. La primera desde el 2 de febrero hasta el 22 del mismo mes y con fecha de entrega máxima el domingo 8 de marzo. Y una segunda, que comienza el lunes 2 de marzo hasta el 22, pudiendo entregar las tareas hasta el lunes 6 de abril de este año.

El curso está compuesto por tres temas y les animamos a realizarlo por diferentes motivos: adquirir un conocimiento que todo investigador debe tener respecto a los derechos sus obras, conocer la situación de nuestra universidad respecto a la materia y por la controversia del tema (http://www.elciudadano.cl/2015/01/12/138780/aaron-swartz-el-joven-que-murio-tratando-de-liberar-el-conocimiento-academico-del-mundo) En una época como la que estamos viviendo de globalización y de crisis económica, este es un tema para ser debatido.

FECYT, REBIUN y SOCIALBIBLIO impulsan el Acceso Abierto con charlas específicas para el OPEN ACCESS WEEK 2014

Desde SocialBiblio nos informan de las siguientes actividades para celebrar la Semana del Acceso Abierto.

Actividades en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2014

20-26 octubre 2014.

Ponentes de excepción

José Manuel Barrueco
Pilar Rico-Castro
Consol García Gómez
Pablo de Castro

¡Participa!

Friend on Facebook Facebook
Follow on Twitter Twitter

Guía de evaluación de repositorios y validador RECOLECTA

Fecha: miércoles 22 de octubre 2014. 10:00am (Madrid)
Modalidad: conferencia virtual.
Ponentes: José Manuel Barrueco y Pilar Rico-Castro
Acceso a la videoconferencia

Los identificadores en la literatura científica. ¿Por qué ORCID?

Fecha: jueves 23 de octubre 2013. 11:30am (Madrid)
Modalidad: conferencia virtual.
Ponente: Consol García Gómez
Acceso a la videoconferencia

Identificadores ORCID y acceso abierto: aplicaciones prácticas

Fecha: viernes 24 de octubre 2014. 10:00am (Madrid)
Modalidad: conferencia virtual.
Ponente: Pablo Castro
Acceso a la videoconferencia

Si tienes dudas, lee nuestras indicaciones sobre cómo registrarte en una clase o los requisitos técnicos necesarios.
RECUERDA: hay aforo limitado a 100 asistentes.
Todas las charlas son gratuitas.

Al acceso abierto mediante la superación de la parálisis de Zeno: para aquellos que todavía desconfían.

Zeno

Hola a tod@s, el siguiente post viene realizado por el compañero de la USAL, Julio A. Arévalo. Es un acertado escrito dirigido a tod@s aquellos que desconfían a estas alturas del Acceso Abierto en la comunicación científica, especialmente a nuestros cargos que diriguen los destinos de la ULPGC. Estamos perdiendo un tiempo precioso en la puesta en marcha de las políticas necesarias para desarrollar la Ley de la Ciencia (2011) y ponernos a la altura de nuestros iguales en este asunto.

Ni que decir tiene, que desde la Biblioteca Universitaria hemos apostado desde hace ya varios años por disponer de las herramientas necesarias para la implementación del Acceso Abierto que están hoy totalmente operativas: Acceda, Memoria Digital de Canarias, los Blogs, etc.

A pesar del apoyo institucional que de manera verbal hemos recibido, hasta la fecha no ha habido un pronunciamiento oficial al respecto, no tenemos mandato. Este post pretende sensibilizar, una vez más, a nuestros dirigentes para que de una vez se decidan a apoyar de manera real el acceso a la información científica a través del Acceso Abierto.

Por último agradecer a Julio A. Arévalo su post que refiero a continuación:

Steven Harnad, (2006) Opening Access by Overcoming Zeno’s Paralysis. En: Jacobs, N., (Ed) Open Access: Key Strategic, Technical and Economic Aspects. Chandos Publishing (Oxford) Limited, .Chapter 8

Hace unos años cuando preparaba el Informe APEI sobre Acceso Abierto me encontré con este texto de uno de los padres del Acceso Abierto, el psicólogo Steven Harnad creador del repositoiro Cogprints, el texto es llamativo ya que relaciona una obra filosófico literaria de Italo Svevo “La conciencia de Zeno” con los miedos de los investigadores a depositar en Acceso Abierto, debido a una serie aparentemente interminable de fobias, sobre todo el miedo a la piratería, al plagio, a la preservación a largo plazo y  la existencia de otras prioridades del investigador, que hacen que posponga el autoarchivar en un repositorio su investigación, según Harnad se trata de miedos infundados, pero persistente y recurrentes, aún a sabiendas de que disponer sus documentos en acceso abierto les va a beneficiar.

El Acceso Abierto para principiantes

Blog del GICS

Hola a tod@s, reproduzco la noticia del Grup de Gestió de la Informació en Ciències de la Salut (GICS) del Col·legi Oficial de Bibliotecaris de Catalunya me brinda la oportunidad de contaros un poco de qué va esto del Acceso Abierto (Open Access, OA), en esta semana de celebración del Acceso Abierto (International Open Accces Week 2013) http://www.openaccessweek.org/

1. Introducción

Lo primero que os preguntareis es ¿Qué es esto del Acceso Abierto?, fácil,  pero antes contextualicemos el concepto de comunicación científica:   aquel proceso en dónde los investigadores, científicos, etc. publican y comparten los resultados de sus líneas de investigación.  Estos resultados tradicionalmente quedan plasmados después de un proceso de revisión (peer review) en versión papel y/o digital en libros, capítulos de libro, en presentaciones a congresos y sobretodo en revistas de la especialidad del investigador.

En paralelo, para cerrar el círculo, los centros de investigación y sus bibliotecas, compran y suscriben contenidos (en papel y digital) de los diferentes ámbitos de investigación del centro.

Guía SPARC sobre cuánto acceso abierto tiene una revista científica

No todo el acceso abierto (AA) es igual. Para ir más allá de la pregunta aparentemente simple de ¿Qué es Open Access?, PLOS, SPARC y OASPA han colaborado para desarrollar un nuevo recurso llamado How Open Is It?.

En este recurso se identifican los componentes principales de acceso abierto (OA) y la forma en que se llevan a cabo a través del espectro entre «acceso abierto» y «área». Reconocemos que hay desacuerdos con respecto al autoarchivo y este recurso no va a resolver esas diferencias, pero estamos buscando información sobre la exactitud e integridad en la forma en que el acceso abierto se define en esta guía.

Video de Reme Melero sobre el acceso abierto

El acceso abierto dura todo el año, por R. M.

Un estudio examina el rendimiento económico de las políticas de Acceso Público en los Estados Unidos

Washington, 4 de agosto de 2010

El acceso abierto, online y sin retraso de los resultados de la investigación realizada con fondos federales en los EUA aumentaría de forma importante la rentabilidad de la inversión pública en ciencia, según un nuevo estudio. Con el título «The economic and social returns on investment in open archiving publicly funded research outputs«, ha sido escrito por John Houghton, del Centre for Strategic Economic Studies at Victoria University, junto con Bruce Rasmussen y Peter Sheehan. El estudio ha sido publicado por la Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC).

Como se recordará, el economista John Houghton ya lideró los famosos estudios sobre OA (Open Access = Acceso abierto) realizados el año pasado en Holanda, Dinamarca y Reino Unido.

ROMEO incluye PDF del editor para el autoarchivo

sherpaEl servicio ROMEO de Sherpa que presta a los autores información sobre políticas de las editoriales sobre derechos de autor y autoarchivo ha realizado algunas mejoras de interés para los autores y los repositorios en acceso abierto, como es la inclusión de información para cada editorial, sobre la posibilidad de autoarchivar la version PDF del editor. Este dato se ofrece tanto en el registro del editor como en la lista de revistas de modo que se pueda comparar rápidamente entre ellas. Además se amplía el número de revistas sobre las que presta información y la posibilidad de buscar por 2 nuevos campos, título abreviado de la revista y el ISSN electrónico.

Aclarando 14 dudas importantes sobre Open Access

open_access3Traducido de SHERPA. Fifteen commons concerns and clarifications

  • ¿Deben usarse los repositorios institucionales como medio de publicación en lugar de publicar en revistas científicas tradicionales?.
    Todo lo contrario, los autores deben seguir publicando en sus cauces tradicionales de publicación. Los repositorios institucionales no pretenden, al menos por el momento, sustituir la publicación científica, sino complementarla y mejorarla.
  • El material que se guarda en los repositorios no pasa por el proceso de “revisión por pares”.
    Los repositorios institucionales hacen una clara distinción entre los contenidos que han sido revisados y los que no lo han sido. Un autor puede depositar un artículo que ya ha sido aceptado para su publicación (“peer reviewed” postprint) o bien puede guardar una versión no revisada todavía (preprint versión) – algunas disciplinas utilizan este procedimiento para intercambiar ideas entre colegas o desarrollar sus ideas-, pero esta distinción estará siempre claramente marcada en nuestros repositorios. Otra de las preocupaciones [esto es un añadido], relacionadas con este punto es la siguiente: si cualquiera puede poner un documento en un repositorio, ¿cómo estoy seguro de que esos trabajos tienen la suficiente garantía de calidad científica?. La respuesta, en primer lugar, es que no “cualquiera” puede distribuir sus trabajos a través de un repositorio institucional sino exclusivamente la comunidad científica y académica de la Institución. En segundo lugar, el hecho de que el repositorio especifique claramente qué trabajos han sido revisados y cuáles no lo han sido, debe responder también a esta preocupación.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.