Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Recursos recomendados Página 1 de 3

Sesión de formación presencial sobre Scopus en la Biblioteca Universitaria

La FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología), junto con la editorial Elsevier, organiza, el próximo viernes 2 de diciembre una sesión gratuita de formación sobre la base de datos Scopus.

Este curso, que cuenta con 30 plazas y se celebrará de 10:30 a 13:30 horas en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (planta 0, sala Natalia Sosa Ayala), está dirigido al personal investigador, al personal bibliotecario y a usuarias y usuarios en general de todos los centros suscriptores de Scopus, con el objetivo de:

  • Presentar y explicar el contenido de las bases de datos, divulgar los nuevos contenidos y presentar las novedades que han sido introducidas a lo largo de los últimos meses
  • Formar a la comunidad investigadora de cada centro en el uso y funcionalidades de la herramienta.
  • Realizar ejercicios prácticos del temario impartido para fijar los conceptos teóricos aprendidos.
  • Solventar las dudas que puedan surgir.

Los certificados de asistencia se emitirán con los datos aportados en el formulario de inscripción, por lo que debes comprobar que son correctos antes de enviarlos.

Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta

Un grupo de 14 autores y autoras se reunieron en febrero 2018 en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología (TIB en alemán) en Hannover y, junto a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), para crear un manual abierto y vivo de capacitación sobre Ciencia Abierta. Una capacitación de buena calidad es fundamental cuando se apunta a un cambio cultural hacia la implementación de los principios de Ciencia Abierta. Mas información

Cubierta del Manual de Capacitación de Ciencia Abierta

El Manual está orientado a todas las personas interesadas en mejorar los niveles de transparencia y participación en la investigación, pero muy especialmente se enfoca en apoyar a los y las profesionales de Ciencia Abierta. Reúne métodos, técnicas y prácticas que lo convierten en una guía útil sobre cómo promover el conocimiento acerca de los principios de la Ciencia Abierta en nuestras redes, instituciones, colegas y estudiantes. Su enfoque no es difundir las ideas de la Ciencia Abierta, sino mostrar cómo difundir estas ideas de manera más efectiva.

Comienza de nuevo el curso «Acceso abierto y propiedad intelectual» en el Campus Virtual

Acceso abierto

El próximo lunes 2 de febrero comienza una nueva edición en el Campus virtual sobre Acceso abierto y propiedad intelectual. Esta vez los alumnos podrán realizar el curso entre los días 2 de febrero hasta el domingo 8 de marzo, pudiendo entregar las tareas hasta el domingo 22 de marzo.

Por su parte el PDI también tiene acceso al curso. Ellos dispondrán de dos oportunidades. La primera desde el 2 de febrero hasta el 22 del mismo mes y con fecha de entrega máxima el domingo 8 de marzo. Y una segunda, que comienza el lunes 2 de marzo hasta el 22, pudiendo entregar las tareas hasta el lunes 6 de abril de este año.

El curso está compuesto por tres temas y les animamos a realizarlo por diferentes motivos: adquirir un conocimiento que todo investigador debe tener respecto a los derechos sus obras, conocer la situación de nuestra universidad respecto a la materia y por la controversia del tema (http://www.elciudadano.cl/2015/01/12/138780/aaron-swartz-el-joven-que-murio-tratando-de-liberar-el-conocimiento-academico-del-mundo) En una época como la que estamos viviendo de globalización y de crisis económica, este es un tema para ser debatido.

Recomendaciones de la FECYT para el desarrollo del Acceso abierto a la investigación pública

portada_recomendaciones_acceso_abierto_fecyt

Hola de nuevo, empezamos un nuevo curso y unas renovadas ganas por seguir alimentando éste blog, les traigo un texto de la FECYT para desarrollar en las Universidades y Centros de investigación la Ley de la Ciencia en cuanto al Acceso Abierto.

En el siguiente enlace

http://biblioteca.ulpgc.es/noticia_recomendaciones_acceso_abierto_fecyt

podrás consultar las Recomendaciones para la implementación del artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, Tecnología y la Innovación. Este documento ha sido coordinado por FECYT en el marco de las actividades de RECOLECTA, cuyas actuaciones se enmarcan en el convenio de colaboración con REBIUN.

Se trata de una guía práctica que define los aspectos principales de la política nacional de acceso abierto y especifica cuáles son los nuevos roles que habrán de adoptar los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica.
Salu2.

ORCID and DataCite: Towards Holistic Open Research

logo ODIN

Les anuncio que en septiembre se presentarán en Amsterdam los resultados finales del proyecto ODIN de integración con ORCID y DataCite a través de los PIDs (DataCite Persistent Identifiers). Para aquellos que no conozcan el proyecto financiado por la UE, les diré que no sólo se trata de identificar a un investigador, a un documento, a una institución, si no de integrar toda la información generada por la ciencia con un perfil abierto. A continuación les dejo la información:

Recognising and rewarding researchers for their work means connecting researchers to all their outputs, including datasets. Tools, systems and services to enable this are increasingly becoming a part of the fabric of open research.

The ODIN project has been working since 2012 to link researchers to their datasets using PIDs in real-world research systems. The team have examined the landscape as it evolves with input from an international group of experts in the field and built practical tools to enable others to link PIDs.

We would like to invite all those interested in research data citation, management, policy, evaluation and systems to join us for the ODIN project final event. We are delighted that additional context and experience will be provided by the keynote speakers for the day, Dr Merce Crosas, Director of Data Science at IQSS, Harvard University, and Dr Simon Hodson, Executive Director of CODATA.

You will be among the first to hear about our tools, findings and guidance and will have a chance to engage with the project team to understand how you can integrate and use PIDs. There will also be a dedicated technical session to address in depth technical questions.

Collocated with the 4th Research Data Alliance Plenary in Amsterdam, the ODIN Final Event presents an opportunity to learn more about the state of the art in research data citation, mechanisms for attribution and referencing in Open Science.

ODIN Project

Wednesday, September 24, 2014 from 1:30 PM to 5:00 PM (CEST)

Amsterdam, Netherlands

¿Cómo medir el Acceso Abierto en una revista?

HowOpenIsIt

  Hola a tod@s, les voy a hablar del último trabajo del grupo Acceso Abierto a la Ciencia que ha desarrollado una herramienta web basada en la guía «How open is it? Open Access Spectrum«. Esta aplicación permite calcular el grado de apertura de una revista, en función de los derechos de los lectores, reutilización, copyright, depósito automático e interoperabilidad entre máquinas.

  Remedios Melero y Josep-Manuel Rodríguez-Gairín la presentaron públicamente en una ponencia en el reciente congreso CRECS sobre calidad de revistas en ciencias sociales y humanidades, celebrado en Madrid los días 8 y 9 de mayo.

  Los responsables de las revistas tendrán la posibilidad de comprobar cuán abierta es para ajustarse al Open Access.

Simurg: fondos digitalizados del CSIC

brucole_CSIC000654356_V01_0036_detalle

Hola a Tod@s,

el CSIC ha presentado su portal Simurg en el se pueden consultar los fondos patrimoniales custodiados en sus bibliotecas y archivos:

http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/

El portal es el resultado del desarrollo de una política unitaria para los proyectos de digitalización que contempla aspectos como la preservación, la difusión y la gestión de proyectos.

Es el punto de acceso único al patrimonio digitalizado del CSIC y ofrece actualmente colecciones de manuscritos, monografías impresas, mapas y revistas, comprendidos entre los siglos XII y XX. Estas colecciones irán creciendo de forma regular en los próximos meses completando una cifra que supera el millón de imágenes.

Sin duda, esta vía de consulta de los fondos patrimoniales del CSIC será de utilidad para la Historia de la Ciencia en España y otros ámbitos de investigación.

Para saber más acerca de  Simurg Fondos digitalizados del CSIC  se puede consultar la página:

http://bibliotecas.csic.es/proyectos-de-digitalizacion.-simurg

Noticia recogida de IWETEL, de Mario Cottereau.

Article Level Metrics: almetrics en Plos. ¿Oiga y qué es eso?

Plos almetrics

Hace unos meses que estoy recibiendo emails con noticias relacionadas con el término almetrics, y hoy he recibido uno del colega Julio Alonso Arévalo, comunicando que el Mega editor en Acceso Abierto Plos ha implementado Almetrics en sus productos.

Les dejo a continuación lo escrito por Arévalo en dicho correo:

Salu2.

Article Level Metrics (ALM) ofrecen un conjunto de métricas establecidas que miden el rendimiento general y alcance de los artículos de investigación publicados. Una manera confiable para medir la influencia y el alcance de los artículos de investigación. ALM hace un seguimiento de cómo un artículo está siendo leído, discutido y citado. Las Vistas y descargas inmediatas, así como la influencia del artículo.

Cómo buscar y usar información científica

Como_buscar_usar_informacion   Siguiendo el facebook de la Universidad de Huelva nos hemos encontrado con este libro que nos parece muy interesante para los estudiantes universitarios. Se trata de Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios 2013, de Luis Javier Martínez, Coordinador del Plan de Competencias en Información Biblioteca, Universidad de Cantabria. En su portada aparecen las licencias de Creative Commons que tanto nos gustan y como su mismo autor nos indica:

Esta Guía surge también de la convicción de que la educación en el uso de la información científica, las competencias en información, contribuyen a una formación basada en el conocimiento, activa y creadora, y que por tanto ayudan a la enseñanza universitaria y al bagaje intelectual de los titulados.

   Pueden acceder al libro picando en la imagen de su izquierda o en el siguiente enlace: http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf

    Citando a nuestros compañeros onubense:

Interesante guía, dirigida a estudiantes universitarios, que ofrece orientación sobre cómo acceder a información relevante, cómo aprovechar los recursos de las bibliotecas universitarias, que tipo de publicaciones científicas existen, cómo buscar información sobre un tema, cómo citar y redactar bibliografía, etc.

 

Más de recursos abiertos

Biblioteca-Nacional-España

La Biblioteca Digital Hispánica es un catálogo documental del patrimonio cultural español al que podemos acceder desde casa.

Hoy (23 de septiembre de 2013) el periódico ABC ha sacado una nueva noticia sobre la Biblioteca Nacional de España y su ya conocida Biblioteca Digital Hispánica creada en el año 2008 con el propósito de acceder a manuscritos, mapas, prensa o grabaciones históricas sin tener que desplazarnos hasta su sede.

Fuente y más información: ABC Tecnología

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.