Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Repositorios Página 1 de 2

Clarivate añade un índice de citas de preprints a su plataforma Web of Science

Clarivate Analytics ha añadido Preprint Citation Index a la plataforma Web of Science. Este nuevo índice es una colección multidisciplinar de preprints procedentes de una amplia gama de los principales repositorios de este tipo de documentos. Preprint Citation Index tiene como objetivo permitir al personal investigador localizar y enlazar a preprints junto a otros contenidos de esta base de datos, agilizando el proceso de investigación y ayudando a establecer conexiones significativas más rápidamente.

En el momento de su lanzamiento, Preprint Citation Index ofrece alrededor de dos millones de preprints de los repositorios arXiv, bioRxiv, chemRxiv, medRxiv y Preprints.org, aunque a lo largo de este año se incorporarán al índice más de una docena de repositorios adicionales.

Los registros de preprints se pueden encontrar junto con otros resultados de investigación en Web of Science y están conectados a las versiones finales de los registros, cuando proceda. Estos documentos aparecerán claramente marcados en los resultados de búsqueda, aunque no se incluirán en ninguna métrica de citas, tales como Times Cited Counts o Journal Impact Factor (JIF) dentro de Web of Science Core Collection o Journal Citation Reports.

Cada registro del índice contiene metadatos bibliográficos estándar, tales como autoría, resumen, palabras clave, términos descriptores… Los metadatos mejorados incluyen las direcciones completas de los autores y autoras, la financiación de las subvenciones y las referencias citadas.

Preprint Citation Index permitirá:

  • Encontrar y referenciar artículos revisados por pares con enlaces desde los preprints en Web of Science Core Collection.
  • Descubrir conexiones entre preprints de vanguardia indexados en el Preprint Citation Index y artículos de revistas indexados en Web of Science Core Collection mediante enlaces de citas.
  • Situar los preprints en el contexto de la carrera de un investigador o investigadora, mostrando estos preprints en su perfil de Web of Science.
  • Supervisar las nuevas investigaciones en varios repositorios, estableciendo alertas por palabras clave o por un investigador o investigadora de su interés para recibir una notificación cuando estén disponibles preprints

Puedes encontrar más información sobre este nuevo índice en el sitio web de Clarivate.

accedaCRIS, en el quinto puesto del ‘Transparent Ranking: CRIS’

accedaCRIS, portal de investigación científica que recopila la producción científica de la ULPGC y parte de su Current Research Information System (CRIS), aparece en la quinta posición de la última actualización del Transparent Ranking: CRIS, elaborado por The Ranking Web of World repositories. Este ranking analiza repositorios en acceso abierto indexados por Google Scholar, clasificándolos según el número de registros recolectados por esta plataforma durante la segunda semana de febrero de 2023.

The Ranking Web of World repositories es una iniciativa del Cybermetrics Lab, grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dedicado al análisis cuantitativo de la producción académica y científica en la web.

The Ranking Web of World repositories ofrece cuatro listados de repositorios: institucionales, portales de revistas, CRIS y uno conjunto, incluyendo institucionales y temáticos.

Open Research Europe, la plataforma de publicación de la Comisión Europea para artículos de Horizonte2020 y Horizonte Europa

Open Research Europe es una iniciativa de la Comisión Europea que facilita y agiliza la publicación en acceso abierto de la producción científica resultado de los proyectos financiados por Horizonte 2020 y el subsiguiente programa Horizonte Europa.

En Open Research Europe se puede publicar de forma voluntaria, sin ningún coste adicional, durante y después del fin los proyectos financiados por Horizonte 2020 u Horizonte Europa, cumpliendo con todas las obligaciones en materia de acceso abierto de la política europea.

Se trata de una publicación rápida y transparente. Los artículos recibidos se publican dentro de los 10 días tras su recepción como preprints en la plataforma y, una vez allí, son objeto de revisiones por pares abiertas siguiendo las sugerencias de revisores o revisoras propuestos por los propios autores o autoras y por una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por la propia plataforma. Estas revisiones son publicadas en Open Research Europe, siendo pública la identidad de las personas que la han realizado, facilitándose, de esta forma, un debate de investigación abierto y constructivo entre revisores o revisoras y autores o autoras en la propia plataforma.

Una vez que se publica un artículo, Open Research Europe tiene una página dedicada a cada artículo con métricas a nivel de artículo para conocer el impacto de estos trabajos.

Taller online sobre la Nube Europea de Ciencia Abierta, gestión de datos de investigación y repositorios de datos

El 23 de junio FAIRsFAIR en colaboración con la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizan un evento online abierto a toda la comunidad española sobre la Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC) y la participación de los repositorios.

El evento tiene como título «Green Data Market for Research & the Role of Repositories» y abordará, a través de intervenciones de integrantes del proyecto FAIRsFAIR, así como de diferentes iniciativas españolas y europeas, aspectos relativos a buenas prácticas en las políticas y gestión de repositorios de datos de investigación para su adhesión a los Principios FAIR y su inclusión en EOSC.

Las presentaciones serán bilingües y dará una panorámica de recomendaciones, servicios, recursos y formación para los repositorios de datos a través de experiencias del propio proyecto FAIRsFAIR como del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Science Europe, EOSC SYNERGY, IBERGRID y el CSIC. El taller está dirigido tanto a personal técnico como investigador en España.

En este enlace puede encontrar un resumen más detallado del evento, el programa y el enlace para inscribirse

 

Informe publicado por Rebiun sobre los recursos educativos abiertos

La relevancia de contenidos y herramientas digitales han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, entre otras razones, por la necesidad de aprendizaje. Las restricciones sanitarias impuestas recientemente, como consecuencia de la Covid-19, han impulsado el uso de estas herramientas y en consecuencia la adaptación a las formas de enseñanza y aprendizaje que en estos momentos experimentamos. De este modo, el acceso online a las plataformas e-learning está transformando la didáctica tradicional de la formación presencial. Al mismo tiempo, la oferta educativa online se ha diversificado y los nuevos espacios de aprendizaje ofrecen numerosas posibilidades. La pluralidad de conocimientos, sin límite de acceso, se impone cada vez más en respuesta a la demanda cultural de la sociedad que nos rodea.

El grupo de repositorios de Rebiun (Red de Bibliotecas Universitarias) ha elaborado un informe publicado en Colección Estudios e Informes, 2018 que lleva por título “Recursos educativos abiertos: estado de la cuestión y pautas para su impulso en las universidades españolas”. Este informe recoge el resultado de las encuestas realizadas a las universidades españolas con el objetivo de conocer la accesibilidad a los recursos educativos en abierto generados por la actividad docente. El estudio se basa en un benchmarking o comparación de los repositorios universitarios donde los objetos de aprendizaje son susceptibles de ser alojados.

Sin duda, el informe es una guía de referencia indispensable ante la necesidad de gestionar y articular estrategias de reciprocidad educacional entre formación y aprendizaje en abierto.

Disponibles los vídeos y presentaciones de la jornada de bibliotecas biomédicas y acceso abierto (14-06-2019)

El pasado 14 de junio tuvo lugar la jornada El papel de las bibliotecas biomédicas en el contexto del acceso abierto, en la Sede del Instituto de Salud Carlos III (Madrid). La organización corrió a cargo de FECYT y la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Su objetivo la divulgación de políticas, herramientas y servicios para el acceso abierto, así como reunir a las representantes de los principales repositorios del área de Ciencias de la Salud en España.

Esta jornada se enmarca dentro del proyecto europeo OpenAire Advance en el que FECYT actúa como nodo español OpenAIRE España realizando labores de divulgación y difusión de las actividades y políticas de la Comisión Europea relacionadas con el acceso abierto a los resultados de investigación.

Accede a los vídeos y presentaciones de la Jornada 

Presentaciones en el repositorio del ISCIII

Mandato Institucional de acceso abierto del CSIC

RESOLUCIÓN de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de 29 de marzo de 2019, por la que se aprueba el Mandato Institucional de acceso abierto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

El artículo 4 del Estatuto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en adelante, CSIC), aprobado mediante el Real Decreto 1730/2007, de 21 de diciembre, por el que se crea la Agencia Estatal CSIC y se aprueba su Estatuto, establece que el objeto de la Institución es el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias.

Mandato institucional de Acceso Abierto del CSICEl Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 recoge de forma expresa en su apartado 2 sobre Transparencia y Rendición de Cuentas de las ayudas concedidas que los resultados y datos de investigación de las actividades de investigación subvencionadas con recursos públicos deberán estar en Acceso Abierto mediante depósito en repositorios en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la innovación y de las recomendaciones vinculadas a la agenda europea en materia de acceso abierto y ciencia en abierto: Asimismo, el Plan Estatal establece la necesidad de que en la evaluación curricular de los investigadores y en la evaluación ex post de las actuaciones financiadas se tengan en cuenta los trabajos y datos publicados en abierto de modo que «puedan ser utilizados para replicar y reproducir los análisis y resultados de investigación».
La motivación del movimiento hacia la Ciencia Abierta es crear un sistema global de comunicación científica más abierto, transparente, colaborativo y sostenible persiguiendo un mayor impacto de los resultados de investigación con el fin de abordar los grandes retos de la sociedad actual.
El acceso abierto y los datos abiertos constituyen dos pilares fundamentales del movimiento. Por ello, los repositorios son un elemento clave en la construcción de nuevas infraestructuras de investigación y apertura de datos científicos (European Open Science Cloud, redes temáticas)
El CSIC está comprometido oficialmente con el acceso abierto a la investigación desde 2006 y apoya las recomendaciones relativas de Science Europe, de la que es organización miembro. Se estima que alrededor del 30% de la producción científica mundial está en acceso abierto, más de 550 instituciones de investigación, universidades y agencias financiadoras tienen un mandato de acceso abierto, y existen cerca de 4.000 repositorios de acceso abierto en todo el mundo. Más del 50% de los artículos CSIC de la última década se encuentran en acceso abierto, bien en la propia revista o por difusión en repositorios
Por ello, hoy se hace necesario que el CSIC dé un paso más para impulsar la presencia de la producción científica del CSIC en acceso abierto, acompañando y apoyando a sus investigadores para que aprovechen las oportunidades tecnológicas existentes de modo que aumente la visibilidad, el uso y el impacto de los resultados de sus investigaciones. Todo ello sin perjuicio de los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación · objeto de protección jurídica.
En virtud de lo que antecede, esta Presidencia resuelve aprobar el Mandato Institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre el Acceso Abierto cuyo texto se adjunta. Se comunicará su puesta en marcha y traslado a las personas interesadas.

Portal de la Red de Repositorios Latinoamericanos

Portal de Repositorios Latinoamericanos

El portal de la Red de Repositorios Latinoamericanos surge en el año 2006 desarrollado por la Universidad de Chile a través de su Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), con el objetivo de proporcionar una herramienta de fácil acceso a las publicaciones electrónicas en texto completo ubicadas en diferentes repositorios de los países de América Latina.

Actualmente cuenta con más de 1.300.000 publicaciones, de más de 90 instituciones de 19 países.

Este portal permite navegar por instituciones, países y descubrir las nuevas publicaciones disponibles: libros, tesis, artículos, entre otros.

Cuenta con una poderosa herramienta de consulta para realizar búsquedas simultáneas a través de una sola interfaz web y recuperar las publicaciones electrónicas almacenadas en los diferentes servidores y repositorios de la Red.

Cada institución es responsable del archivo de sus documentos, de la descripción de los metadatos y de definir políticas de difusión de sus publicaciones.

¿A qué material se puede acceder?

+ 1.300.000 publicaciones en texto completo que corresponden principalmente a:

Artículos de revistas (431970)
Tesis (411297)
Otro (125873)
Actas de congresos (102627)
Documentos de trabajo (32627)
Imágenes (30261)
Proyecto (27757)
Libros (21145)
Capítulos de libros (16343)
Videos (10073)

Total de 1.306.280 items

http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/

Los repositorios institucionales al servicio del Premio de Musicología de la Sociedad Española de Musicología

La Sociedad Española de Musicología concederá el Premio Nacional de Musicología en su modalidad Tesis doctorales a aquellas tesis defendidas en el curso académico 2016/2017 que se encuentren en un repositorio institucional. Además la Sociedad ha dado el nombre de Lothar Siemens a Estudios,  una nueva modalidad de galardones. Con estos premios Tesis doctorales y Estudios la Sociedad persigue impulsar el estudio y la investigación sobre el patrimonio musical hispano.

Consulta las bases del concurso en la web de la Sociedad Española de Musicología

Consulta la biblioteca musicológica de Lothar Siemens en la ULPGC

¿Es posible un sistema público de evaluación científica en abierto?

El pasado 26 de abril en el peródico digital Infolibre se publicaba la noticia  Hacia un sistema público de evaluación científica en abierto, en el que su autores Ana Jorge y Enrique Díez señalan que,  frente al modelo imperante de evaluación de la investigación en base al factor de impacto medido por el número de citas que reciben los artículos de investigación de otros artículos, (considerándose por tanto esta medida también del valor científico y de la calidad de la investigación) existen ya alternativas abiertas como son las que proporcionan los repositorios institucionales.

Aparte de otras consideraciones sobre la primacía de la investigación sobre la docencia en las universidades españolas, o si se está importando un modelo empresarial que nada tiene que ver con el mundo académico, se enfatiza sobre un aspecto importante como es el interés que para la sociedad puede tener la investigación que se está realizando bajo este modelo y entre las críticas se señalan la prevalencia del idioma inglés sobre otros, el papel segundón de las revistas nacionales, el no tener en cuenta las diferencias a la hora de transmitir el conocimiento de las diferentes áreas, especialmente en el caso de las humanidades y las ciencias sociales, o el olvido del compromiso con el bien común a la que la ciencia y el pensamiento debe servir.

En este sentido apuestan por intentar sortear el circuito de lo rentable optando por «espacios de cooperación en vez de frentes de competición» «que sea capaz de incorporar otros elementos sustantivos al trabajo docente e investigador: trabajo compartido, investigación de base y largo plazo, docencia como valor, honestidad científica, compromiso con la sociedad y con las necesidades de sectores desfavorecidos. Se trata de valorar la investigación también por su impacto social y político, no sólo por el número de citas de las publicaciones realizadas»

La Declaración de San Francisco -DORA- (2012) aboga por este nuevo concepto y para ello ya existe una alternativa para que sean los propios repositorios institucionales los que permitan realizar esta evaluación en abierto de la ciencia, ofreciendo servicios de revisión por pares, así la propuesta OPRM (Open Peer Review Model)   de Open Scholar (software de código abierto desarrollado por la Universidad de Harvard) que integra un servicio de revisión por pares y en el que participan en España Digital CSIC, repositorio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, e-IEO del Instituto Español de Oceanografía -IEO-, el Institut d’Investigació en Intel.ligencia Artificial -IIIA- , y la comunidad de desarrolladores de DSpace en España –ARVO– entre otros.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.