Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Revisión por pares

CRediT: reconocimiento de la contribución de cada firma en un documento académico

CRediT (Contributor Roles Taxonomy) es una iniciativa que fue lanzada por CASRAI (Consortia Advancing Standards in Research Administration) y que tiene por objetivo diferenciar y reconocer la contribución de cada firma en un artículo científico.

Al detallar el papel de cada autor en la investigación, se ayuda a todos los autores y autoras a recibir un reconocimiento más justo por su contribución personal al avance de la ciencia, siendo particularmente vital para los investigadores e investigadoras más noveles, aportando una serie de beneficios importantes y prácticos al ecosistema de la investigación en general, entre ellos, como:

PREreview publica su kit de herramientas para revisiones abiertas

El equipo de PREreview ha publicado, en open access (bajo licencia CC-BY 4.0), su kit de herramientas para revisiones abiertas (Open Reviewer Toolkit), que incluye tres guías para ayudar a la composición y evaluación imparcial de la revisión de manuscritos de investigación. Puedes descargar estas guías desde el portal Zenodo.

La ANECA publica el informe ‘Análisis bibliométrico e impacto de las editoriales open-access en España’

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha publicado dos documentos, relativos al análisis bibliométrico de las editoriales en acceso abierto en España, así como las nuevas directrices que va a seguir para actualizar sus criterios de evaluación de la investigación:

¿Es posible un sistema público de evaluación científica en abierto?

El pasado 26 de abril en el peródico digital Infolibre se publicaba la noticia  Hacia un sistema público de evaluación científica en abierto, en el que su autores Ana Jorge y Enrique Díez señalan que,  frente al modelo imperante de evaluación de la investigación en base al factor de impacto medido por el número de citas que reciben los artículos de investigación de otros artículos, (considerándose por tanto esta medida también del valor científico y de la calidad de la investigación) existen ya alternativas abiertas como son las que proporcionan los repositorios institucionales.

Aparte de otras consideraciones sobre la primacía de la investigación sobre la docencia en las universidades españolas, o si se está importando un modelo empresarial que nada tiene que ver con el mundo académico, se enfatiza sobre un aspecto importante como es el interés que para la sociedad puede tener la investigación que se está realizando bajo este modelo y entre las críticas se señalan la prevalencia del idioma inglés sobre otros, el papel segundón de las revistas nacionales, el no tener en cuenta las diferencias a la hora de transmitir el conocimiento de las diferentes áreas, especialmente en el caso de las humanidades y las ciencias sociales, o el olvido del compromiso con el bien común a la que la ciencia y el pensamiento debe servir.

En este sentido apuestan por intentar sortear el circuito de lo rentable optando por «espacios de cooperación en vez de frentes de competición» «que sea capaz de incorporar otros elementos sustantivos al trabajo docente e investigador: trabajo compartido, investigación de base y largo plazo, docencia como valor, honestidad científica, compromiso con la sociedad y con las necesidades de sectores desfavorecidos. Se trata de valorar la investigación también por su impacto social y político, no sólo por el número de citas de las publicaciones realizadas»

La Declaración de San Francisco -DORA- (2012) aboga por este nuevo concepto y para ello ya existe una alternativa para que sean los propios repositorios institucionales los que permitan realizar esta evaluación en abierto de la ciencia, ofreciendo servicios de revisión por pares, así la propuesta OPRM (Open Peer Review Model)   de Open Scholar (software de código abierto desarrollado por la Universidad de Harvard) que integra un servicio de revisión por pares y en el que participan en España Digital CSIC, repositorio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, e-IEO del Instituto Español de Oceanografía -IEO-, el Institut d’Investigació en Intel.ligencia Artificial -IIIA- , y la comunidad de desarrolladores de DSpace en España –ARVO– entre otros.

DOAJ elimina 3.300 revistas de su directorio.

DOAJ (Directory of Open Access Journals) ha eliminado unas 3.300 revistas por no presentar una nueva solicitud válida en la fecha límite que se comunicó; un plazo que fue ampliado dos veces para dar más tiempo a las solicitudes de renovación. Esta eliminación es un paso más en un proyecto de dos años del DOAJ para aumentar el valor y la exactitud de la información que proporciona.

El proceso de re-solicitar la inclusión en el Directorio ha sido necesario para garantizar que todas las revistas (de las cuales antes había unas 10.000) cumplieran los criterios de calidad exigidos en unas normas publicadas por DOAJ en marzo de 2014. Tales normas salieron a la luz en respuesta de unos escándalos de artículos de investigaciones falsas publicados por revistas OA depredadoras que cobraban por publicar pero no hacían peer review.

Más de 5.000 revistas han presentado ya su nueva solicitud y cumplen los requisitos para figurar en DOAJ.

Nota original:
By Tomás Baiget

Comienza de nuevo el curso «Acceso abierto y propiedad intelectual» en el Campus Virtual

Acceso abierto

El próximo lunes 2 de febrero comienza una nueva edición en el Campus virtual sobre Acceso abierto y propiedad intelectual. Esta vez los alumnos podrán realizar el curso entre los días 2 de febrero hasta el domingo 8 de marzo, pudiendo entregar las tareas hasta el domingo 22 de marzo.

Por su parte el PDI también tiene acceso al curso. Ellos dispondrán de dos oportunidades. La primera desde el 2 de febrero hasta el 22 del mismo mes y con fecha de entrega máxima el domingo 8 de marzo. Y una segunda, que comienza el lunes 2 de marzo hasta el 22, pudiendo entregar las tareas hasta el lunes 6 de abril de este año.

El curso está compuesto por tres temas y les animamos a realizarlo por diferentes motivos: adquirir un conocimiento que todo investigador debe tener respecto a los derechos sus obras, conocer la situación de nuestra universidad respecto a la materia y por la controversia del tema (http://www.elciudadano.cl/2015/01/12/138780/aaron-swartz-el-joven-que-murio-tratando-de-liberar-el-conocimiento-academico-del-mundo) En una época como la que estamos viviendo de globalización y de crisis económica, este es un tema para ser debatido.

SPARC y el peer review

Sparc Europe

 

 

 

Hola a tod@s,

les traigo un documento de SPARC Europe (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition), explicando la revisión por pares.

  En 1997, el entonces editor del British Medical Journal, Richard Smith (citado por Poynder), describió la revisión por pares tradicional como «cara, lenta propensa al sesgo, a abusos, posiblemente anti-innovador, y es incapaz de detectar el fraude.»

  Más recientemente, ha habido una serie de casos acerca de las fallos o falta de revisión por pares, y de los «ataques» tanto contra el acceso abierto como a las revistas de suscripción que pretendían exponer sus procesos débiles o inexistentes de revisión por pares.

  Nos han dicho que las bibliotecas frecuentemente encuentran que los investigadores están confundidos acerca de la revisión por pares, sobre todo con respecto a las revistas en acceso abierto. Esta confusión se combina a menudo con la creencia de que las revistas de acceso abierto no están revisadas por pares, más aún después del «ataque de Bohannon» de finales de 2013.

  Los bibliotecarios pueden ayudar a los investigadores a entender más sobre el control de calidad de las revistas, para que tomen decisiones sopesadas sobre dónde publicar. A continuación se muestra un conjunto de temas de debate que pueden ser útiles en este contexto. (traducción propia del documento en inglés de SPARC Europe by David Ball of David Ball Consulting, March 2014).

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.