Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Categoría: Universidades Página 1 de 6

La ULPGC mejora en todos los ámbitos del SCImago Institutions Rankings

La ULPGC ha experimentado un ascenso en todos los indicadores valorados en la edición 2022 del SCImago Institutions Rankings (SIR).

En esta última edición del SIR, la ULPGC ocupa el puesto 641 (percentil 46) de la clasificación global, frente a la posición 696 del ranking 2021. En cuanto a los diferentes ámbitos valorados, la Universidad ocupa el percentil 38 (posición 380ª) en investigación, el 65 (posición 414ª) en investigación y el 20 (posición 231ª) en impacto social.

En cuanto a las universidades españolas, la ULPGC se posiciona en el puesto 43 de la clasificación general. En cuanto a los diferentes campos analizados, nuestra universidad destaca, de entre las universidades españolas, en el 9º puesto en Oceanografía, el 11º en Veterinaria y el 12º en Ciencias acuáticas y en Salud Pública y Salud Ambiental y Ocupacional.

accedaCRIS, en el quinto puesto del ‘Transparent Ranking: CRIS’

accedaCRIS, portal de investigación científica que recopila la producción científica de la ULPGC y parte de su Current Research Information System (CRIS), aparece en la quinta posición de la última actualización del Transparent Ranking: CRIS, elaborado por The Ranking Web of World repositories. Este ranking analiza repositorios en acceso abierto indexados por Google Scholar, clasificándolos según el número de registros recolectados por esta plataforma durante la segunda semana de febrero de 2023.

The Ranking Web of World repositories es una iniciativa del Cybermetrics Lab, grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dedicado al análisis cuantitativo de la producción académica y científica en la web.

The Ranking Web of World repositories ofrece cuatro listados de repositorios: institucionales, portales de revistas, CRIS y uno conjunto, incluyendo institucionales y temáticos.

La ULPGC programa el seminario web ‘Nuevos criterios de evaluación. El Manifiesto de Leiden’

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha programado para el próximo viernes, 27 de enero, el seminario web Nuevos criterios de evaluación. El Manifiesto de Leiden, impartido por Clelia Martínez Maza, directora de la División de Evaluación de Profesorado de ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) y dirigido, preferentemente a la comunidad universitaria de la ULPGC, aunque cualquier persona interesada podrá seguirlo. En este seminario estará acompañada por Ignacio Gárate Alarcón, bibliotecario de la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca Universitaria.

En este webinar, que tendrá una duración aproximada de una hora y comenzará a las 10 horas, se abordará la adaptación al Manifiesto de Leiden al sistema de evaluación de la ANECA. Este evento se enmarca en las actividades programadas por la ULPGC en el marco de las acciones para la implantación del Sello de Recursos Humanos de calidad (HRS4R), que le fue otorgado por la Comisión Europea el 04 de noviembre de 2021.

Es necesario inscribirse previamente para poder seguir el seminario web, que se impartirá a través de la plataforma Zoom.

Ya se conoce el cronograma de la convocatoria de sexenios de 2022

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha dado a conocer, a través del nº 52 de su boletín ANECA al día, el cronograma de la convocatoria de sexenios de 2022 en el que se detallan el procedimiento y la fecha estimada de cada una de las acciones.

De esta forma, está previsto que la convocatoria de evaluación de la actividad investigadora se haga pública en BOE en el mes de diciembre para dar a conocer con antelación suficiente la actualización de los criterios específicos para cada una de las áreas de conocimiento.

Por otro lado, las solicitudes podrán presentarse del 16 de enero al 6 de febrero de 2023, con objeto de dejar tiempo suficiente para la preparación de la documentación requerida sin interferir en los días no lectivos de Navidad.

La ACCUEE organiza el seminario ‘Evaluación de la calidad de la investigación: ¿hacia dónde queremos ir?’

La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) del Gobierno de Canarias organiza este jueves, 29 de septiembre, el seminario Evaluación de la calidad de la investigación: ¿hacia dónde queremos ir? Este seminario, que se realizará en línea a través de la plataforma Zoom, se celebrará entre las 18 y las 19:30 horas (horario de Canarias).

El objetivo de este webinar es presentar los resultados de una investigación, encargada por la ACCUEE y realizada por Enrique Orduña Malea, Carmen Pérez Esparrells y Nuria Bautista Puig, sobre los pilares fundamentales de la evaluación de la calidad investigadora, así como analizar las fortalezas, amenazas y oportunidades actuales del sistema. El fin último de esta investigación es disminuir la distancia existente entre la ciencia de la evaluación de la investigación y su gestión.

MIT Press ofrecerá en acceso abierto la lista completa de sus monografías publicadas en 2022

MIT press va a ofrecer en acceso abierto su lista completa de colecciones y monografías académicas publicadas en 2022 a través de la plataforma MIT Press Direct platform. Actualmente ya hay disponibles 38 obras, aunque está previsto abrir más publicaciones, cuyos títulos puedes ver en entrada que MIT Press ha posteado en su blog.

Este lanzamiento en acceso abierto de la publicación académica de MIT Press ha sido posible gracias a las bibliotecas que participan en la iniciativa Direct to Open (D2O).

D2O hace que los libros académicos pasen de un modelo de compra basado únicamente en el mercado, en el que particulares y bibliotecas adquieren libros electrónicos individuales, a un modelo de acceso abierto basado en la colaboración con las bibliotecas. Así, no se compra un título una vez para una sola colección, sino que las bibliotecas tienen ahora la oportunidad de financiarlo una sola vez para todo el mundo a través de las cuotas de los participantes. En su primer año, 240 bibliotecas de todo el mundo se comprometieron a apoyar a D2O.

El Observatorio IUNE presenta la novena edición de su informe anual

El Observatorio IUNE ha publicado la nueva edición anual de su informe para el seguimiento de las universidades del Sistema Universitario Español (SUE).

Los datos están actualizados para el periodo 2011-2020 y, a partir de una amplia batería de indicadores, se analizan distintas dimensiones en torno a la I+D+i: recursos económicos de las universidades, profesorado, actividad científica (incluyendo producción científica en acceso abierto), actividad científica emergente, competitividad, innovación, capacidad formativa y atracción de talento.

Esta novena edición presenta como novedades la información sobre las publicaciones en acceso abierto y la incorporación de indicadores de la producción científica emergente incluida en el índice ESCI (Emerging Sources Citation Index), que recoge fundamentalmente publicaciones de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades.

Seminario web ‘Making it count: Research credit management in a collaborative world’

Clarivate Analytics ha programado para el próximo 26 de abril, a las 15 horas, el webinar Making it count: Research credit management in a collaborative world, que tendrá una duración de 45 minutos.

Este seminario web abordará la dificultad de asignar la correcta participación del personal investigador por su trabajo en un mundo cada vez más colaborativo, con un número cada vez mayor, dada su complejidad, de publicaciones en multiautoría. Este hecho se pone de relieve a la hora de evaluar las políticas de evaluación de la investigación, escenario donde es fundamental entender sus diferentes aproximaciones y características, en un periodo en el que las colaboraciones internacionales se han convertido en un escenario cada vez más habitual en la ciencia e investigación.

SCImago Institutions Rankings publica su actualización para el año 2022

SCImago Instituions Rankings, iniciativa de SCImago LAB, acaba de lanzar la actualización correspondiente al año 2022 de su clasificación de organizaciones e instituciones de investigación. Esta clasificación se basa en 17 indicadores, ponderados según importancia, pertenecientes a tres áreas: investigación, innovación e impacto social. Los indicadores se basan en la información indexada por la base de datos Scopus.

En esta edición de 2022, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ocupa el puesto número 43, de un total de 74, entre las universidades españolas y el 158, 359, entre todas las organizaciones de investigación a nivel nacional.

La tasa de éxito de los tramos del sexenio de investigación solicitados en 2020 es del 95%

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha comunicado los datos finales relativos a la convocatoria de evaluación de la actividad investigadora del año 2020. En la convocatoria 2020 se presentaron evaluación 12.942 tramos, correspondientes a 10.879 solicitudes, de las que 6.287 pertenecían a hombres y 4.592 a mujeres.

Tras las pertinentes subsanaciones, un 95,76% (11.158) de los tramos presentados en la convocatoria 2020 han obtenido una evaluación positiva.

Página 1 de 6

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.