Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Acceso abierto Página 1 de 11

Semana de la Enseñanza Abierta 2021

Durante los días 1 al 5 de marzo, Open Educational Global (OE Global), Organización mundial para el desarrollo y uso de la educación en abierto, celebra la Open Education Week 2021. En estos días se realizan numerosas actividades para concienciar y sensibilizar sobre la Educación en Abierto. Desde este enlace podemos consultar el programa de actividades que se desarrollan a lo largo de esta semana, la colección de recursos educativos en abierto que tienen alojados desde 2015, con materiales diversos que incluyen cursos, libros de texto, herramientas, investigación, prácticas, proyectos, etc. Por último, un espacio virtual de encuentro para compartir y opinar sobre los eventos relacionados con esta semana.

En el contexto nacional, Rebiun (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas), a través de este enlace publica diferentes Recursos Educativos Abiertos – REA y actividades que se celebran en bibliotecas universitarias españolas.

Como se puede apreciar, los REA son la base en la que se difunde la Educación en Abierto. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura define los REA de la siguiente manera: “son materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier medio – digital o de otro tipo – que son de dominio público o que se han editado con una licencia de tipo abierto que permite que otros tengan acceso a ellos, los usen, los adapten y los redistribuyan sin costo alguno y sin restricciones o con pocas restricciones”.

En este sentido, son recursos orientados al aprendizaje, a la creación, al intercambio y a la cooperación intercultural. Al mismo tiempo, mejoran la calidad educativa, son asequibles a todo el alumnado en cualquier contexto educativo y a través de cualquier medio. Los contenidos pueden adaptarse a las necesidades de cada persona fomentando una cultura participativa.

Otro de los aspectos que destacamos es la capacidad inclusiva que ofrecen, pues son accesibles a la participación de todas las personas que así lo deseen, indistintamente de el género, la edad, la condición social y/o económica, la diversidad funcional, etc.

 

Informe publicado por Rebiun sobre los recursos educativos abiertos

La relevancia de contenidos y herramientas digitales han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, entre otras razones, por la necesidad de aprendizaje. Las restricciones sanitarias impuestas recientemente, como consecuencia de la Covid-19, han impulsado el uso de estas herramientas y en consecuencia la adaptación a las formas de enseñanza y aprendizaje que en estos momentos experimentamos. De este modo, el acceso online a las plataformas e-learning está transformando la didáctica tradicional de la formación presencial. Al mismo tiempo, la oferta educativa online se ha diversificado y los nuevos espacios de aprendizaje ofrecen numerosas posibilidades. La pluralidad de conocimientos, sin límite de acceso, se impone cada vez más en respuesta a la demanda cultural de la sociedad que nos rodea.

El grupo de repositorios de Rebiun (Red de Bibliotecas Universitarias) ha elaborado un informe publicado en Colección Estudios e Informes, 2018 que lleva por título “Recursos educativos abiertos: estado de la cuestión y pautas para su impulso en las universidades españolas”. Este informe recoge el resultado de las encuestas realizadas a las universidades españolas con el objetivo de conocer la accesibilidad a los recursos educativos en abierto generados por la actividad docente. El estudio se basa en un benchmarking o comparación de los repositorios universitarios donde los objetos de aprendizaje son susceptibles de ser alojados.

Sin duda, el informe es una guía de referencia indispensable ante la necesidad de gestionar y articular estrategias de reciprocidad educacional entre formación y aprendizaje en abierto.

Semana Internacional del Acceso Abierto 2020

Estos momentos de ‘nueva mentalidad’ que vivimos debido a La COVID-19, promueven más que nunca la importancia del Acceso Abierto y sitúan a la sociedad del conocimiento ante nuevos retos por abordar. Bajo la perspectiva de la investigación, el objetivo para “Abrir con Propósito” se inicia con la difusión en abierto. A partir de este sencillo logro se genera equidad e inclusión por igual para todas las personas. No hay lugar a dudas para reconocer que la difusión y el acceso en abierto tienen el valor de conseguir un alcance inmediato y efectivo en el ámbito científico y cultural. De forma paralela, fomenta un método de sostenibilidad al preservar el conocimiento de todas las disciplinas científicas estableciendo interrelación comunicativa entre todas y todos, en cualquier lugar y en cualquier momento.

Este año 2020, la Semana Internacional del Acceso Abierto nos invita a desarrollar medidas en relación a este tema: “Abrir con Propósito: Emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales”, dando continuidad a los temas de los dos últimos años. 2019 «¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto”  y 2018 “Diseñando Bases Equitativas para el Conocimiento Abierto”

Por otro lado, compartimos a través de la página de Rebiun (Red de bibliotecas universitarias) las actividades en la Semana del Acceso Abierto 2020 que se realizan en otras universidades españolas. Además en Testimonios Abiertos,  investigadoras e investigadores presentan en forma de relatos cortos su experiencia en pro del Acceso Abierto. Por último,  Kit de REA (Recursos Educativos Abiertos), basado en  OER Toolkit (de la  Colleges Libraries Ontario) una herramienta en abierto para la docencia y el aprendizaje.

Semana Internacional del Acceso Abierto 2019

¿Somos una sociedad inclusiva hacia el conocimiento?. Proponemos esta reflexión basada en el eslogan que este año conmemora la semana mundial del movimiento Acceso Abierto, 21 al 27 de octubre.

Como adaptar el conocimiento de la ciencia y la investigación a una sociedad plural con necesidades diferentes es una responsabilidad en la que debemos avanzar juntos. El conocimiento afortunadamente está inmerso en la dicotomía difusión/acceso, si además, tenemos la ventaja de que ambas actividades se generen en Acceso Abierto, contamos con la corresponsabilidad de que es percibido, entendido y razonado por cualquier ser humano. En este sentido, ofrecer nuevas oportunidades adaptando la difusión y el acceso desde todos los medios posibles puede ser una respuesta inclusiva para fomentar la equidad en el conocimiento abierto.

La Biblioteca Universitaria se suma a las actividades de la Semana del Acceso Abierto con una muestra documental sobre este movimiento internacional y la proyección de los vídeos animados que se han realizado en los últimos años para explicar las ventajas de difundir en abierto. Ambos estarán expuestos en la entrada del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, Campus Universitario de Tafira.

Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta

Un grupo de 14 autores y autoras se reunieron en febrero 2018 en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología (TIB en alemán) en Hannover y, junto a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), para crear un manual abierto y vivo de capacitación sobre Ciencia Abierta. Una capacitación de buena calidad es fundamental cuando se apunta a un cambio cultural hacia la implementación de los principios de Ciencia Abierta. Mas información

Cubierta del Manual de Capacitación de Ciencia Abierta

El Manual está orientado a todas las personas interesadas en mejorar los niveles de transparencia y participación en la investigación, pero muy especialmente se enfoca en apoyar a los y las profesionales de Ciencia Abierta. Reúne métodos, técnicas y prácticas que lo convierten en una guía útil sobre cómo promover el conocimiento acerca de los principios de la Ciencia Abierta en nuestras redes, instituciones, colegas y estudiantes. Su enfoque no es difundir las ideas de la Ciencia Abierta, sino mostrar cómo difundir estas ideas de manera más efectiva.

Compromisos de la CRUE ante la Open Science

Crue aprueba el compromiso de las universidades españolas para implantar la Open Science
Las universidades españolas han acordado su compromiso con la Open Science, una nueva forma de aproximación colaborativa, transparente y accesible a la investigación.

Open Science Haciendo públicas las recomendaciones que la Open Science Policy Platform ha hecho respecto a cada uno de los organismos e instituciones implicados, en especial las que van dirigidas a las universidades y centros de investigación mediante la CRUE en el caso de las Universidades españolas.

Enlace al documento con los compromisos de CRUE

 Futuro de la comunicación científica
 Datos FAIR
 EOSC, European Open Science Cloud
 Indicadores de investigación y métricas de la próxima generación (NGM)
 Reconocimiento e incentivos
 Integridad de la investigación
 Habilidades y educación en Open Science
 Ciencia ciudadana

24 de octubre dia del Acceso Abierto en la ULPGC

Charla con el Servicio Big Data de la ULPGC

En este año 2018 se puso en marcha el Servicio Big Data de la ULPGC  mediante convenio con la empresa AdQuiver Media. En la charla nos contarán su apoyo a la I+D+I de este nuevo Servicio Big Data de la ULPGC del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) donde a la investigación se le suma al desarrollo empresarial  e investigador de aquellas empresas e instituciones que se deciden a mejorar sus procesos o gestión de trabajo experimentando y analizando los datos de los que dispone.

El Big Data se convierte en una herramienta de extraordinaria utilidad para entornos geográficos como Canarias y, por supuesto, para el tejido investigador y empresarial del archipiélago.

Son muchos los proyectos en los que se trabaja en base a los macrodatos, los expertos informáticos de este Servicio colaboran por ejemplo, entre muchas de sus colaboraciones, con un grupo de investigación de economía del transporte en la ULPGC del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas. Gracias a este apoyo a la investigación se está determinando la eficiencia de los puertos de todo el mundo.  Mediante sensores que se localizan en cada barco y que trasmiten información actualizada a un servidor mundial, es posible analizar el funcionamiento de las infraestructuras portuarias y planificar una mejor gestión adecuada a las necesidades que se demandan.

Alerta sobre el envío de correos de IADCES, probable editorial depredadora, al PDI de la ULPGC

 En la Biblioteca Universitaria se ha tenido conocimiento de que el personal docente e investigador de nuestra Universidad está recibiendo correos procedentes de IADCES (International Agency for Development of Culture, Education and Science).

 Estos correos tienen como objetivo animar al personal docente e investigador a publicar (PDI) en casi una veintena de revistas pertenecientes a distintas áreas de conocimiento. La única condición para que el trabajo, enviado a una dirección de Gmail, sea publicado es el pago de una tarifa para que el artículo sea revisado.

 Creemos que este ofrecimiento es falso, y por lo tanto una estafa, por varios motivos:

 Los datos de contacto de IADCES sitúan su oficina en Monash Conferences Centre, una unidad de la Universidad de Monash (Australia). La Universidad de Adelaide (Australia) ha comprobado que en la dirección física que se facilita no hay ninguna indicación de la existencia de IADCES.

 IADCES también afirma que cuenta con revistas en Australia que publica en coordinación con universidades australianas, lo cual es completamente falso.
Journal of Legal Studies (JLS), de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, es una de las revistas donde se ofrece publicar tras el pago de la tarifa de revisión.

 La editorial John Wiley & Son y el profesos Brian Leiter, de la Facultad de Derecho de la citada Universidad, han investigado también este asunto, afirmando que IADCES no está afiliado ni a la Facultad de Derecho de esta Universidad, ni a la revista, por lo que el envío de un artículo a través de IADCES no será publicado en JLS. Algo parecido es probable que ocurra con el resto de las revistas ofrecidas a través de esta web.

 IADCES (Internacional Agency for Development of Culture, Education and Science) es una de las editoriales que se recogen en la Lista de Beall de potenciales, posibles o probables editoriales (o revistas independientes) académicas de acceso abierto depredadoras.

Lista beall de revistas deredadoras

Puedes consultar en nuestra página web la útil información sobre dónde no publicar

La Asociación Universitaria Europea llama a priorizar el acceso abierto a la investigación

La Asociación Universitaria Europea llama a priorizar el acceso abierto a la investigación en universidades e instituciones académicas

El Consejo de la European University Association (EUA) adopté el pasado 27 de octubre la declaración sobre Open Science con el objetivo de contribuir a un desarrollo más rápido de un sistema abierto de intercambio de conocimientos académicos.

Con el objetivo de contribuir a un desarrollo más rápido de un sistema abierto de intercambio de conocimientos académicos. La declaración se centra especialmente en priorizar el acceso abierto a las publicaciones y datos de investigación, y en crear las condiciones marco adecuadas para la reutilización de los resultados de investigación financiada con fondos públicos.

Declaración sobre Open Science de EUA

La declaración cubre diferentes áreas, incluyendo infraestructura, habilidades y desarrollo de capacidades, compromiso de los investigadores con el acceso abierto, enfoque de evaluación de investigación y desarrollo legislativo. Se puede encontrar más información al respecto en la nota de prensa que ha publicado la EUA.

Enlace a la declaración

Esperamos que esta información sea de tu interés ya que ha sido enviada al Personal Investigador y Docente de la ULPGC desde el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia al que agradecemos el interés en este tipo de informaciones, declaraciones y en definitiva, políticas que acercan la investigación y sus datos a todos y todas, seguiremos muy atentos/as a esta información y las trasladaremos en este mismo medio.

Acceso abierto: Ciencia Ciudadana en la Semana Internacional del Acceso abierto 2017

Como cada año en la Biblioteca Universitaria y por estas fechas cercanas al Día Internacional de la Biblioteca celebramos la Semana del Acceso Abierto y ya va siendo habitual y gracias a la colaboración de la comunidad universitaria que no se trate de un acto puramente de la biblioteca sino que, se ha ido consiguiendo que año tras año el acceso abierto gane adeptos en esta Universidad, por ejemplo este año ha habido un récord en las tesis subidas a ACCEDA el repositorio institucional de la ULPGC.

Cartel Acceso Abierto Biblioteca Universitaria 2017 ULPGC

El Grupo de trabajo de Acceso Abierto de la Biblioteca de la ULPGC celebra un acto divulgativo mesa redonda Acceso abierto: ciencia ciudadana, el próximo jueves 19 de octubre, a las 13 horas, en la Sala Lothar Siemens del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria.

Y será coordinada por Belén Hidalgo Martín, bibliotecaria de la Sección de Automatización y repositorios digitales y miembro del grupo de trabajo de Acceso abierto, contará con la participación de:

Este año en la mesa debate se tratará un candente tema de actualidad y en el que esta Universidad y otras entidades está formando parte en proyectos muy interesantes y punteros. Se trata de Ciencia Ciudadana y podrás seguir la mesa en periscope y con el siguiente hashtag: #OpenAccessWeek2017

Página 1 de 11

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.