Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Biblioteca Universitaria de la ULPGC Página 1 de 3

Una referencia a una entrada “Pistas útiles del ‘código’ open data” de Alfredo Taborga

Archivo de la Heredad del agua de Arucas y FirgasYa cerrando el ordenador para comenzar este maravilloso “fin de semana largo” que tenemos en Las Palmas de Gran Canaria, no pude dejar de echar una ojeada en busca de más novedades sobre el Acceso abierto y me he encontrado con un post publicado por Alfredo Taborga titulado “Pistas útiles del ‘código’ open data” y, aunque hace referencia a un libro que a él le gustó, (a mi confieso, que no tanto), me resulta de especial interés por la familiaridad con la que explica qué es el open data. Si Alfredo Taborga celebra la digitalización de la Biblioteca Vaticana, nosotros, en la biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, también estamos de enhorabuena, tras la presentación del portal del Archivo de la Heredad de aguas de Arucas y Firgas, gracias a la colaboración de dos organismos como son el Cabildo de Gran Canaria y la Heredad de aguas de Arucas y Firgas.

El que cada vez más instituciones vean la importancia de digitalizar sus archivos y poner los documentos a nuestro alcance con un simple botón es motivo de regocijo para todos nosotros.

Y puesto que comencé esta entrada citando el post de Alfredo Taborga, voy a cerrarlo, con sus palabras, la

«accesibilidad puede cambiar la forma en que se hace investigación, acortar los tiempos en que se descubren curas a enfermedades, y así fomentar la convivencia en un mundo con menos fronteras, menos muros, menos prejuicios y más libertad»

Vídeo de la presentación del Archivo

Semana Internacional del Acceso Abierto, 2015

Semana de acceso abierto 3 - 1

Un año más se acerca la Semana Internacional de Acceso Abierto. Este año el lema central será “Abierto para la colaboración” a celebrar entre el 19 al 25 de octubre.

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que lleva participando desde hace ya algunos años en esta Semana, este año tendrá como acto principal una mesa redonda titulada Compartiendo Datos, a celebrar el martes 20 de octubre a las 12 de la mañana en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria. Además continuará difundiendo información al respecto, no sólo a través de su Blog Acceso Abierto en la ULPGC, sino que seguirá alimentando su tablero en Pinterest: “Acceso abierto”

La Línea 2 de Rebiun ha realizado una serie de infografías relacionadas con la promoción del acceso abierto entre el personal investigador y el cumplimiento de los mandatos. Este nuevo material, nos resulta especialmente interesantes e instructivo, por lo que pasamos a adjuntarlo en esta entrada. Más información

Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

Páginas desdeINFOS1

 

Cómo cumplir con los mandatos de acceso abierto

Páginas desdeINFOS-2

 

Conserva tus derechos de autor frente a las editoriales

Páginas desdeINFOS-3

 

Beneficios de publicar en los repositorios institucionales

Páginas desdeINFOS-4

Y seguimos sumando…

rankingFelicidades a la Universidad de Huelva, que el pasado mes de marzo aprobó su Política Institucional de Acceso Abierto a la Producción Científica y Académica.

Sólo un pequeño texto voy a resaltar de esta noticia, porque realmente las cifras hablan por sí solas.

“Según la edición de enero de 2015 del Ranking Web de Repositorios, el repositorio de la UHU ocupa el puesto 225 de un total de 2.154 repositorios en todo el mundo. Respecto a España, ocupa el puesto 19 de 52 repositorios institucionales, tanto pertenecientes a universidades como a centros de investigación.”

Fuente: http://huelvaya.es/2015/03/04/la-uhu-avanza-en-el-acceso-abierto-de-produccion-cientifica-y-academica/

Siguiendo la misma fuente para Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria estamos en:  puesto 489 a nivel mundial de un total de 2.154 repositorios de todo el mundo, a nivel nacional ocupamos el puesto 30.

Comienza de nuevo el curso «Acceso abierto y propiedad intelectual» en el Campus Virtual

Acceso abierto

El próximo lunes 2 de febrero comienza una nueva edición en el Campus virtual sobre Acceso abierto y propiedad intelectual. Esta vez los alumnos podrán realizar el curso entre los días 2 de febrero hasta el domingo 8 de marzo, pudiendo entregar las tareas hasta el domingo 22 de marzo.

Por su parte el PDI también tiene acceso al curso. Ellos dispondrán de dos oportunidades. La primera desde el 2 de febrero hasta el 22 del mismo mes y con fecha de entrega máxima el domingo 8 de marzo. Y una segunda, que comienza el lunes 2 de marzo hasta el 22, pudiendo entregar las tareas hasta el lunes 6 de abril de este año.

El curso está compuesto por tres temas y les animamos a realizarlo por diferentes motivos: adquirir un conocimiento que todo investigador debe tener respecto a los derechos sus obras, conocer la situación de nuestra universidad respecto a la materia y por la controversia del tema (http://www.elciudadano.cl/2015/01/12/138780/aaron-swartz-el-joven-que-murio-tratando-de-liberar-el-conocimiento-academico-del-mundo) En una época como la que estamos viviendo de globalización y de crisis económica, este es un tema para ser debatido.

Vídeo promocional del Acceso Abierto (Open Access), 2014

Video AA 2014        Este lunes día 6 de octubre de 2014, la Biblioteca Universitaria dará a través del Campus virtual (sólo para la comunidad universitaria de la ULPGC, por el momento) un curso sobre el Acceso abierto y los Derechos de Autor, que correrá a cargo del Grupo de Trabajo con el mismo nombre. En él se explicarán tres grandes temas: Acceso abierto (Open Access), los derechos de autor y finalmente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Acceso abierto. Te animamos a que te matricules en este curso y para ello que mejor que un vídeo interpretado por estudiantes como Antonio, José Luis, Isidro, Haridián, Saleh, Irene, Ilu, Néstor y Arancha y los profesores de la ULPGC: Fernando Tuya y Manuel Ramírez, con la finalidad de promocionar el Acceso abierto a la información. El agradecimiento del Grupo de Trabajo de Acceso abierto y Derechos de Autor a todos ellos, por su aportación desinteresada.

Y es que la ciencia avanza una barbaridad.

oacandado

  Science está considerada como una de las editoriales científicas más prestigiosas del mundo. Pues ahora lanza una revista llamada “Science Advances” en acceso abierto. El pasado  18 de febrero de 2014, saltó la noticia en Universia España.

Bajo el nombre “Science Advances” (avances científicos) será la primera revista gratuita y de acceso abierto de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), la sociedad científica más grande del mundo y la organización sin fines de lucro que creó Science.

La nueva revista será publicada a principios de 2015 e incluirá un amplio número de disciplinas, estrategia que la AAAS también pondrá en funcionamiento en la revista Science, para ampliar el espectro de audiencia de ambas revistas.

La diferencia entre ambas radicará en su proceso de publicación. Si bien ambas utilizarán el sistema de evaluación de los pares y editores, Science continuará publicando el material previamente seleccionado de manera gratuita, mientras que Science Advances cobrará a los investigadores que deseen publicar sus trabajos. Mientras que Science requiere una suscripción para leerse, Science Advances estará financiada por los costes de publicación cobrados a los investigadores.

Fuente: The Verge

Autor: Universia España

Cómo buscar y usar información científica

Como_buscar_usar_informacion   Siguiendo el facebook de la Universidad de Huelva nos hemos encontrado con este libro que nos parece muy interesante para los estudiantes universitarios. Se trata de Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios 2013, de Luis Javier Martínez, Coordinador del Plan de Competencias en Información Biblioteca, Universidad de Cantabria. En su portada aparecen las licencias de Creative Commons que tanto nos gustan y como su mismo autor nos indica:

Esta Guía surge también de la convicción de que la educación en el uso de la información científica, las competencias en información, contribuyen a una formación basada en el conocimiento, activa y creadora, y que por tanto ayudan a la enseñanza universitaria y al bagaje intelectual de los titulados.

   Pueden acceder al libro picando en la imagen de su izquierda o en el siguiente enlace: http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf

    Citando a nuestros compañeros onubense:

Interesante guía, dirigida a estudiantes universitarios, que ofrece orientación sobre cómo acceder a información relevante, cómo aprovechar los recursos de las bibliotecas universitarias, que tipo de publicaciones científicas existen, cómo buscar información sobre un tema, cómo citar y redactar bibliografía, etc.

 

Difundir para creer en la ULPGC

logo_digitalEn el  número de septiembre de la revista electrónica El Digital de la ULPGC se publican dos noticias de indudable interés para la biblioteca universitaria y su compromiso con el acceso abierto a la ciencia.  Por un lado El Digital se hace eco de la recientemente creada Unidad de Bibliometría, dependiente del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación, siendo Antonio Falcón su Vicerrector. Dentro de esta unidad participan hasta 4 bibliotecarios junto a profesores/investigadores de la ULPGC.

La finalidad de esta unidad es, entre otras, conocer y evaluar la producción científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y dentro de sus  competencias está el contribuir a la mejora de su visibilidad e impacto así como asesorar para la mejor difusión de dicha producción.

Y es que uno de los fines últimos de esta Unidad, que estará coordinada por el profesor titular del departamento de Ciencias Históricas, Manuel Ramírez, es que la ULPGC detecte sus fortalezas y debilidades en materia científica a partir del análisis de los indicadores bibliométricos, que atenderán a las especiales peculiaridades de las grandes áreas en las que está divididos los grupos de investigación universitarios, departamentos e institutos de investigación de la Universidad. De este modo, la ULPGC podrá trazar, en cada período, su estrategia de política científica, y justificar a la sociedad los recursos invertidos.

El grupo de trabajo de AA+DA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Bienvenidos al último post de la Semana de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de este año 2012. El grupo de trabajo de Acceso Abierto y Derechos de Autor (AA+DA) fue creado en la primavera del 2009 y desde entonces nuestro mayor esfuerzo ha sido promover el acceso abierto entre la comunidad de esta Universidad.

Somos un grupo que está formado por miembros de la Biblioteca Universitaria de distintas secciones e incluso de diferentes áreas, intentando aportar, tanto nuestras experiencias laborales, al escuchar las dudas y temores de los usuarios, como la información que leemos de numerosas fuentes. Esta semana “grande” para nosotros se acaba, pero no por ello dejaremos de seguir intentando fomentar, especialmente a través de nuestro blog, un movimiento tan importante como es la posibilidad de que todo el mundo pueda acceder a la información y a los conocimientos, respetando siempre los derechos de los autores.

Estamos trabajando desde el 2009, pero ya hemos celebrado la Semana del Acceso Abierto estos dos últimos años. No nos podemos quedar atrás en la aplicación de la normativa vigente que se está redactando sobre la materia. En nuestro blog se pueden leer toda una serie de informes al respecto y vemos como las distintas universidades españolas se adscriben al Open Access a través de mandatos, manifiestos o políticas institucionales.

Para finalizar esta Semana de un modo diferente les ponemos un pequeño vídeo elaborado por nosotros de nosotros para que nos conozcan. Anímense y participen en el movimiento Open Access Iniciative (OAI), que defiende un acceso permanente, gratuito y libre de restricciones, a los contenidos científicos y académicos, con el objetivo de favorecer la accesibilidad y el impacto de la investigación científica llevada a cabo. Utilicen las herramientas que la Biblioteca Universitaria pone a su disposición como son el Repositorio Institucional Acceda, Memoria Digital de Canarias, Jable y la posibilidad de difundir archivos multimedia a través de BUstreaming, autopublicación de audio y vídeo. No olviden que seguiremos trabajando para ustedes.

Go Open Access – V. The Green Road to Open Access

Por este año se acaba nuestra campaña de Semana de Acceso Abierto. Todos esperamos que les haya sido de utilidad. Seguiremos con nuestro trabajo diario de promover dicho movimiento en beneficio de todos.

El artículo de acceso cerrado está a punto de desaparecer porque su editor quiere dejar de su diario. Afortunadamente, el artículo de acceso abierto sabe el camino que el artículo de acceso cerrado tiene que tomar con el fin de ser visible en el futuro … (Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution 3.0 License.). Subido por openaccessnet el 18/03/2011. Enlace original: http://youtu.be/FXtnHm59VfY. Traducción de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.