Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: ciencia

Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta

Un grupo de 14 autores y autoras se reunieron en febrero 2018 en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología (TIB en alemán) en Hannover y, junto a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), para crear un manual abierto y vivo de capacitación sobre Ciencia Abierta. Una capacitación de buena calidad es fundamental cuando se apunta a un cambio cultural hacia la implementación de los principios de Ciencia Abierta. Mas información

Cubierta del Manual de Capacitación de Ciencia Abierta

El Manual está orientado a todas las personas interesadas en mejorar los niveles de transparencia y participación en la investigación, pero muy especialmente se enfoca en apoyar a los y las profesionales de Ciencia Abierta. Reúne métodos, técnicas y prácticas que lo convierten en una guía útil sobre cómo promover el conocimiento acerca de los principios de la Ciencia Abierta en nuestras redes, instituciones, colegas y estudiantes. Su enfoque no es difundir las ideas de la Ciencia Abierta, sino mostrar cómo difundir estas ideas de manera más efectiva.

La ciencia abierta se expande en internet

«La publicación en acceso abierto es mucho mejor para el científico, ya que no renuncia a su derecho con varias editoriales y conserva la capacidad de gestionar su propiedad intelectual». Imagen: Unhindered by Talent (derivada)

 

En el mundo de la investigación, el movimiento de open access comenzó alrededor de 2005 para cambiar el ciclo que sigue el mercado de la información científica: las instituciones invierten dinero público en los investigadores, cuyo trabajo se publica en revistas que revisan sus estudios; y estas revistas venden de nuevo a los investigadores los contenidos cerrados a precio de suscripción.

La consecuencia es que ese dinero público que financia la investigación no permite el acceso directo a los resultados de los centros de I+D. Se tienen que recomprar a las revistas científicas que los introducen en el circuito comercial y los venden a las bibliotecas. “Esa situación, sumada a la falta de recursos y al enriquecimiento que han tenido las editoriales comerciales, ha hecho que se replantee todo el modelo”, explica Pilar Rico, Responsable de Repositorios y Acceso Abierto de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

España es uno de los países mejor posicionados de la Unión Europea en acceso abierto a los estudios científicos –a través del proyecto de repositorios en abierto Recolecta– y el único que tiene un mandato por ley al respecto.

Acuerdo regional en Hispanoamérica para conformar una red de repositorios

Países  de América Latina y el Caribe firmarán un acuerdo de cooperación para constituir  la Red Federada Latinoamericana de Repositorios de Documentación Científica, comprometiéndose a generar el respaldo necesario para desarrollar estrategias regionales en el tema de Acceso Abierto, y aplicar una experiencia piloto que defina políticas comunes, estándares, metadata, recursos y  algunos servicios derivados.

El acuerdo, a ser firmado en Buenos Aires el jueves 29 de noviembre por autoridades nacionales en la gestión científica, será suscrito inicialmente por los nueve países miembros del proyecto LAReferencia, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y encargado de engranar las condiciones nacionales para desarrollar la experiencia piloto en Repositorios Institucionales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y El Salvador.

Boicot científico a la editorial Elsevier

Cristina de Martos

Los investigadores se han cansado de Elsevier. Con una petición de firmas pública, cientos de científicos han decidido iniciar un boicot al grupo editorial holandés por sus «precios desorbitados», sus prácticas abusivas y «su apoyo a medidas como la SOPA, PIPA y la Ley de Trabajos de Investigación, cuyo espíritu es restringir el intercambio gratuito de información». El caso no alcanzará la fama de Megaupload, pero demuestra que la ‘batalla’ por el conocimiento tiene varios frentes.

Después de años de protestas estériles contra las prácticas de Elsevier, los académicos han decidido utilizar el potencial de internet para recoger firmas contra este grupo editorial. La campaña, iniciada por un grupo de matemáticos y a la que se van sumando científicos de otras disciplinas como la Biología o la Informática, denuncia lo que cuestan las revistas y la forma en la que se venden, obligando a las librerías a comprar grupos de cabeceras, muchas de las cuales no son de interés.

Aprobada la «Ley de la Ciencia»

Esta Ley, denominada oficialmente Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, además de intentar profesionalizar las convocatorias de investigadores y de pretender corregir algunas debilidades del sistema, en particular la baja contribución del sector privado a la financiación y ejecución de actividades de I+D+i, incentiva el patrocinio y el mecenazgo.

Relacionado con nuestra materia destaca el artículo 37 sobre la difusión en acceso abierto:

1. Los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsarán el desarrollo de repositorios, propios o compartidos, de acceso abierto a las publicaciones de su personal de investigación, y establecerán sistemas que permitan conectarlos con iniciativas similares de ámbito nacional e internacional.

2. El personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado hará pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación.

3. La versión electrónica se hará pública en repositorios de acceso abierto reconocidos en el campo de conocimiento en el que se ha desarrollado la investigación, o en repositorios institucionales de acceso abierto.

4. La versión electrónica pública podrá ser empleada por las Administraciones Públicas en sus procesos de evaluación.

5. El Ministerio de Ciencia e Innovación facilitará el acceso centralizado a los repositorios, y su conexión con iniciativas similares nacionales e internacionales.

6. Lo anterior se entiende sin perjuicio de los acuerdos en virtud de los cuales se hayan podido atribuir o
transferir a terceros los derechos sobre las publicaciones, y no será de aplicación cuando los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación sean susceptibles de protección.

Ir a la web del Congreso

Leer Ley de la Ciencia

Divulgar la ciencia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

«Divulgar la ciencia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria» ha sido una de las presentaciones que se hizo el 26 de julio de 2010 para el curso «Divulgar la ciencia» de la Universidad de Verano de Maspalomas y realizada por Inmaculada Carnal Domínguez, bibliotecaria de la Sección de Informatización de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.

Una presentación que versa sobre el movimiento Open Access o de acceso abierto a la producción científica. En ella se describen los antecedentes y las enormes ventajas que supone sumarse a este movimiento y publicar en acceso abierto, tanto para los investigadores como para los usuarios y la sociedad en general. También se mencionan las actividades que se han llevado a cabo en la Biblioteca Universitaria y los planes futuros para apoyar esta iniciativa en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Aquí tienen la Url del enlace, depositado en ACCEDA (documentación científica de la ULPGC en acceso abierto):

http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/4347

El Consejo de Ministros aprueba la Ley de la Ciencia

El Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros el proyecto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que se remite a las Cortes Generales, y que sustituirá a la anterior Ley de 1986.

La nueva normativa “adapta la legislación al gran progreso experimentado por el sistema científico español en los últimos años”. El texto, según el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), incluye sugerencias de la comunidad científica, la universitaria y los agentes sociales, que se han recogido durante las últimas semanas.La nueva Ley incluye aspectos como el desarrollo de una carrera científica estable para retener y atraer talento científico, la creación de una Agencia de financiación que garantice un sistema de I+D más eficaz, la transferencia del conocimiento al sector empresarial y a la sociedad para facilitar el cambio de modelo productivo.

Y  como buena noticia para nuestra comunidad “Acceso Abierto”, uno de los temas incluidos en esta Ley es el acceso abierto a los resultados de la investigación científica financiada con fondos públicos. 

En la Ley se incluye un artículo sobre la publicación en acceso abierto, disponiendo que todos los investigadores cuya actividad haya sido financiada con los presupuestos generales del Estado, estarán obligados a publicar en acceso abierto una versión electrónica de los contenidos aceptados para publicación en publicaciones de investigación, en un plazo no superior a seis meses desde la publicación.

Para llevar a cabo este mandato la Ley contempla que los agentes del Sistema desarrollen Repositorios Institucionales de acceso abierto.
 
Vamos por buen camino….

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.