Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Comisión Europea

La Comisión Europea firma el Acuerdo Europeo de Reforma de la Evaluación de la Investigación y muestra su apoyo a DORA

La Comisión Europea firmó ayer el Acuerdo Europeo de Reforma de la Evaluación de la Investigación, que establece una visión común para la reforma de las prácticas de evaluación de la investigación, sus profesionales e instituciones. El acuerdo incluye los principios, los compromisos y el calendario para las reformas, y establece los principios para una alianza de organizaciones, Coalición por la Evaluación de la Investigación Avanzada (CoARA) que quieren trabajar juntas en la aplicación de los cambios.

El Acuerdo Europeo de Reforma de la Evaluación de la Investigación se publicó el pasado mes de julio y contó con el apoyo de más de 350 organizaciones de 40 países.

Junto a la firma del acuerdo, la Comisión también manifestó su apoyo a la Declaración de San Francisco sobre la evaluación científica (DORA o Declaration on Research Assessment). DORA promueve un cambio en el sistema de evaluación de la investigación se basa en indicadores tradicionales de impacto, recomendando una evaluación en función de la calidad de la propia investigación y no en su publicación.

Open Research Europe, la plataforma de publicación de la Comisión Europea para artículos de Horizonte2020 y Horizonte Europa

Open Research Europe es una iniciativa de la Comisión Europea que facilita y agiliza la publicación en acceso abierto de la producción científica resultado de los proyectos financiados por Horizonte 2020 y el subsiguiente programa Horizonte Europa.

En Open Research Europe se puede publicar de forma voluntaria, sin ningún coste adicional, durante y después del fin los proyectos financiados por Horizonte 2020 u Horizonte Europa, cumpliendo con todas las obligaciones en materia de acceso abierto de la política europea.

Se trata de una publicación rápida y transparente. Los artículos recibidos se publican dentro de los 10 días tras su recepción como preprints en la plataforma y, una vez allí, son objeto de revisiones por pares abiertas siguiendo las sugerencias de revisores o revisoras propuestos por los propios autores o autoras y por una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por la propia plataforma. Estas revisiones son publicadas en Open Research Europe, siendo pública la identidad de las personas que la han realizado, facilitándose, de esta forma, un debate de investigación abierto y constructivo entre revisores o revisoras y autores o autoras en la propia plataforma.

Una vez que se publica un artículo, Open Research Europe tiene una página dedicada a cada artículo con métricas a nivel de artículo para conocer el impacto de estos trabajos.

La Comisión Europea publicará como open data la información de las Administraciones Públicas que no contenga datos personales

La Comisión da la bienvenida a la aprobación de las reglas de datos abiertos de los estados miembros de la EU.

La Comisión Europea da la bienvenida a la aprobación por el comité Coreper del Consejo de la EU (Comité de representantes de estados miembros permanentes de la EU) de los esfuerzos de la comisión por »abrir» al sector público datos para su reutilización en toda Europa.

Una vez implementado en las leyes nacionales, la revisión de la directriz de información del sector público de 2003 hará que toda la información del sector público (que no sea personal) sea accesible para su reutilización. Desarrolladores, programadores, compañías y ciudadanos serán capaces de coger y reutilizar datos del sector público a coste cero o a un coste muy bajo en la mayoría de los casos. También tendrán acceso a contenidos más interesantes e inspiradores, por ejemplo los materiales de los museos nacionales, las bibliotecas y los archivos.

El vice-presidente de la Comisión Europea Neelie Kroes decía: Poner en abierto el acceso de datos públicos significa crear nuevas oportunidades de negocios, crear empleo y construir comunidades. Le doy la bienvenida al acuerdo del Consejo de este cambio cultural.

Las nuevas reglas propuestas ahora deben ser formalmente aprobadas por el Parlamento Europeo.

Antecedentes

Información del sector público se refiere a datos no personales producidos, guardados o  recogidos por los cuerpos del sector público. Estudios muestran que una mayor  disponibilidad de datos públicos podría estimular la actividad económica en unos 10 billones de euros al año en toda la EU.

Cuando sean implementadas completamente, las nuevas normas propuestas harían:

  • crear un derecho genuino para reutilizar la información pública, no presente en la directriz original de 2003.
  • expandir el alcance de la directriz para incluir a las bibliotecas, los museos y los archivos.
  • Establecer que cuerpos del sector público pueden cobrar como máximo el coste marginal por reproducción, prestación y diseminación de la información. En casos excepcionales, recuperación completa de los costos (más una devolución razonable de la inversión) será posible.
  • obligar a cuerpos de los sectores públicos a ser más trasparentes sobre normas de cobro
  • alentar la accesibilidad de datos en formatos abiertos en lenguaje de ordenador.

Fuente original: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-316_en.htm

 

«Primavera académica» ¿Para quién?

Primavera académica

Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de la Agenda Digital Europea hablaba con claridad de que necesitamos una primavera académica (El Huffington Post, 06/08/2012)

Odio las barreras tecnológicas. Los sistemas funcionan mejor cuando son abiertos. Esa es la razón por la me gusta tanto la zona Schenguen de libre circulación. También es el motivo por el que he luchado duramente para garantizar que en Microsoft podamos utilizar programas ajenos y lo que me ha llevado a reducir drásticamente los precios de la itinerancia (roaming). Y esa es también la razón por la que me apasiona el movimiento para el acceso abierto a los resultados de la investigación científica. […]

La Comisión Europea lanzó el mes pasado un plan para permitir que la investigación financiada con fondos europeos esté abierta a todos. Al convertir el mayor programa científico mundial (80.000 millones en 7 años) en el líder del acceso abierto, también aumentamos la presión sobre el Gobierno español. Tarde o temprano tendrá que seguir nuestros pasos […]

La periodista Lina María Aguirre en el blog de La Vanguardia.com,  Teclado móvil, escribe el pasado 18 de octubre «Primavera académica»: el debate sigue en otoño haciendo un repaso de la situación de las publicaciones científicas y de las alternativas de acceso abierto planteadas hasta el momento así como los argumentos que esgrimimos los defensores de lo abierto como que la investigación financiada con dinero público debe estar accesible a todos y que nos va a resultar inasumible mantener las suscripciones a revistas que continúan manteniendo el modelo tradicional y las alternativas que vienen desarrollándose hasta ahora como es el caso de publicaciones en abierto tipo PlosOne o secciones «abiertas» de revistas de acceso restringido tipo Scientific reports de Nature.

La cuestión que nos planteamos es ¿A quién beneficia el acceso abierto? ¿Redunda el poder disponer de la información con inmediatez en una mayor inversión en investigación tanto téorica como aplicada dado que quienes pueden hacer un uso comercial, sacar rentabilidad de datos y resultados de dicha investigación,  pueden ponerse «manos a la obra» de modo inmediato sin las cortapisas que hasta ahora han tenido por los retrasos en la publicación de esos resultados y la prácticamente nula publicación de los datos con los que se trabaja? ¿Beneficiará a los países pobres necesitados desde siempre de esos resultados y de esas aplicaciones o por el contrario las distancias insalvables entre paises ricos y pobres quedarán aún más definidas pues los resultados de la investigación científica sólo podrán ser utilizados propiamente por quienes disponen del resto de las herramientas que hacen posible el pleno desarrollo? El mundo feliz del acceso abierto tiene como muchas de las hazañas que se proponen los hombres en su tiempo, luces y sombras.

La Comisión Europea da un paso más en el camino del acceso abierto

Bruselas pretende mejorar el acceso a la información científica como camino para impulsar la innovacion (Diariojuridico.com, 07/08/2012)

La Comisión Europea acaba de dar un paso más en el camino de la difusión en abierto de la información científica, promoviendo una serie de medidas encaminadas a mejorar el acceso a la información científica producida en Europa. Un acceso más amplio y rápido a los documentos y datos científicos facilitará a los investigadores y a las empresas aprovechar los resultados de la investigación financiada con fondos públicos, lo que impulsará la capacidad de innovación europea y dará a los ciudadanos un acceso más rápido a las ventajas de los descubrimientos científicos. De esta forma, Europa conseguirá una mejor rendimiento de sus 87 000 millones de euros anuales de inversión en I + D. Estas medidas sirven de complemento a la Comunicación de la Comisión encaminada a conseguir un Espacio Europeo de Investigación (EEI), que también se adoptó el pasado 7 de agosto.

Agenda Digital: hacer fructificar los datos de las administraciones

La Comisión ha puesto en marcha una estrategia de datos abiertos en Europa, que se espera aporte a la economía de la UE unos dividendos de 40.000 millones de euros al año. Las administraciones públicas europeas tienen una auténtica mina de oro de potencial económico sin aprovechar: los grandes volúmenes de información recogidos por los numerosos poderes y servicios públicos. Estados miembros como el Reino Unido y Francia ya están demostrando ese valor. La estrategia dirigida a impulsar el rendimiento en toda la UE es triple: en primer lugar, la Comisión dará ejemplo, abriendo sus tesoros de información al público de forma gratuita mediante un nuevo portal de datos; en segundo lugar, se crearán unas condiciones equitativas en toda la UE en materia de datos abiertos; por último, sostendrán estas nuevas medidas los 100 millones de euros que se concederán en 2011-2013 para financiar la investigación en la mejora de las tecnologías de tratamiento de datos.

Estas acciones facilitarán a la UE el liderazgo mundial en reutilización de la información del sector público. Se impulsará así la industria floreciente que convierte los datos brutos en material que necesitan cientos de millones de usuarios de las TIC, por ejemplo, aplicaciones de teléfonos inteligentes, tales como mapas, información meteorológica y de tráfico en tiempo real, herramientas de comparación de precios y mucho más. Otros grandes beneficiarios serán los periodistas y los docentes.

Estrategia de datos abiertos (Open Data) de la Comisión Europea

La Comisión Europea aprobó el  29 de noviembre una Estrategia de Datos Abiertos (Open Data) consistente en un conjunto de medidas destinadas a aumentar la transparencia del gobierno y la creación de un mercado de nada menos que 32 mil millones de euros al año para los datos públicos.

Las medidas incluyen una modificación de la actual Directiva sobre la reutilización de información del sector público y medidas de implementación, como una creación de portales de datos abiertos a nivel europeo.

Información en http://euroalert.net/news.aspx?idn=13979&mid=53

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.