Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Conocimiento libre Página 1 de 2

Semana de la Enseñanza Abierta 2021

Durante los días 1 al 5 de marzo, Open Educational Global (OE Global), Organización mundial para el desarrollo y uso de la educación en abierto, celebra la Open Education Week 2021. En estos días se realizan numerosas actividades para concienciar y sensibilizar sobre la Educación en Abierto. Desde este enlace podemos consultar el programa de actividades que se desarrollan a lo largo de esta semana, la colección de recursos educativos en abierto que tienen alojados desde 2015, con materiales diversos que incluyen cursos, libros de texto, herramientas, investigación, prácticas, proyectos, etc. Por último, un espacio virtual de encuentro para compartir y opinar sobre los eventos relacionados con esta semana.

En el contexto nacional, Rebiun (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas), a través de este enlace publica diferentes Recursos Educativos Abiertos – REA y actividades que se celebran en bibliotecas universitarias españolas.

Como se puede apreciar, los REA son la base en la que se difunde la Educación en Abierto. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura define los REA de la siguiente manera: “son materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier medio – digital o de otro tipo – que son de dominio público o que se han editado con una licencia de tipo abierto que permite que otros tengan acceso a ellos, los usen, los adapten y los redistribuyan sin costo alguno y sin restricciones o con pocas restricciones”.

En este sentido, son recursos orientados al aprendizaje, a la creación, al intercambio y a la cooperación intercultural. Al mismo tiempo, mejoran la calidad educativa, son asequibles a todo el alumnado en cualquier contexto educativo y a través de cualquier medio. Los contenidos pueden adaptarse a las necesidades de cada persona fomentando una cultura participativa.

Otro de los aspectos que destacamos es la capacidad inclusiva que ofrecen, pues son accesibles a la participación de todas las personas que así lo deseen, indistintamente de el género, la edad, la condición social y/o económica, la diversidad funcional, etc.

 

Una referencia a una entrada “Pistas útiles del ‘código’ open data” de Alfredo Taborga

Archivo de la Heredad del agua de Arucas y FirgasYa cerrando el ordenador para comenzar este maravilloso “fin de semana largo” que tenemos en Las Palmas de Gran Canaria, no pude dejar de echar una ojeada en busca de más novedades sobre el Acceso abierto y me he encontrado con un post publicado por Alfredo Taborga titulado “Pistas útiles del ‘código’ open data” y, aunque hace referencia a un libro que a él le gustó, (a mi confieso, que no tanto), me resulta de especial interés por la familiaridad con la que explica qué es el open data. Si Alfredo Taborga celebra la digitalización de la Biblioteca Vaticana, nosotros, en la biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, también estamos de enhorabuena, tras la presentación del portal del Archivo de la Heredad de aguas de Arucas y Firgas, gracias a la colaboración de dos organismos como son el Cabildo de Gran Canaria y la Heredad de aguas de Arucas y Firgas.

El que cada vez más instituciones vean la importancia de digitalizar sus archivos y poner los documentos a nuestro alcance con un simple botón es motivo de regocijo para todos nosotros.

Y puesto que comencé esta entrada citando el post de Alfredo Taborga, voy a cerrarlo, con sus palabras, la

«accesibilidad puede cambiar la forma en que se hace investigación, acortar los tiempos en que se descubren curas a enfermedades, y así fomentar la convivencia en un mundo con menos fronteras, menos muros, menos prejuicios y más libertad»

Vídeo de la presentación del Archivo

Open Data

OpenData3Si bien es cierto que el movimiento Acceso abierto u Open Access es un movimiento que ya lleva bastante tiempo entre nosotros y tiene cada vez más seguidores, las líneas actuales se encaminan hacia el Open Data.

Ya entre las conferencias de la Semana de Acceso Abierto que la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organizó en octubre del 2011, tuvimos la ocasión de disfrutar de una conferencia online de, la más que conocida y apreciada, Remedios Melero.

     En esta charla, que tuvo por título “Más allá del acceso abierto”, ya Reme Melero nos hablaba de la importancia de los Open Data. Y nos señalaba: “El reto consiste en evolucionar a una ciencia abierta e interoperable, en la que compartir los datos sea la base sobre la que se construya y reinterprete la ciencia

     Ahora, una nueva noticia ha saltado a la palestra respecto a este tema: “La UE prepara una propuesta de ley para obligar a que las investigaciones científicas sean open data”, ese es el título con el que hoy Rosalía Rozalén nos explicaba el tema en Silicon; por su parte la Agencia EFE, nos avisaba el 27 de mayo con el título:  “La UE apoya acceso gratis a publicaciones científicas para 2020

Open Data2

     El Consejo de Competitividad de la Unión Europea ha apoyado que los trabajos financiados con fondos públicos sean de acceso abierto en el 2020. Como bien dice Rosalía Rozalén: “La presidencia holandesa de la UE ha emitido un comunicado para explicar que ya hay sobre la mesa una legislación para estos temas

Google y los derechos de autor

GoogleHoy ha salido una nueva noticia en el periódico El País, que consideramos de interés general para ustedes. Les añadimos el enlace. El título de la noticia es:

Google gana a los autores de libros de EE UU la batalla de los derechos

¿Sabes qué es el Acceso Abierto?

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) acaba de publicar un vídeo explicativo de lo que es el Acceso Abierto. El protagonista es el finalista del concurso de monólogos científicos Famelab España, Aitor Menta. Sólo nos queda, felicitarles por el mismo.
Aquí les dejamos el vídeo.

Comienza de nuevo el curso «Acceso abierto y propiedad intelectual» en el Campus Virtual

Acceso abierto

El próximo lunes 2 de febrero comienza una nueva edición en el Campus virtual sobre Acceso abierto y propiedad intelectual. Esta vez los alumnos podrán realizar el curso entre los días 2 de febrero hasta el domingo 8 de marzo, pudiendo entregar las tareas hasta el domingo 22 de marzo.

Por su parte el PDI también tiene acceso al curso. Ellos dispondrán de dos oportunidades. La primera desde el 2 de febrero hasta el 22 del mismo mes y con fecha de entrega máxima el domingo 8 de marzo. Y una segunda, que comienza el lunes 2 de marzo hasta el 22, pudiendo entregar las tareas hasta el lunes 6 de abril de este año.

El curso está compuesto por tres temas y les animamos a realizarlo por diferentes motivos: adquirir un conocimiento que todo investigador debe tener respecto a los derechos sus obras, conocer la situación de nuestra universidad respecto a la materia y por la controversia del tema (http://www.elciudadano.cl/2015/01/12/138780/aaron-swartz-el-joven-que-murio-tratando-de-liberar-el-conocimiento-academico-del-mundo) En una época como la que estamos viviendo de globalización y de crisis económica, este es un tema para ser debatido.

La envídia me corroe…

Minerva

Minerva, diosa de la sabiduría y de las artes es el nombre con el que la Univ. de Santiago de Compostela ha bautizado a su repositorio institucional. Interesante.

 Noticia publicada por el ABC el 16 de enero de este año.

Interesante, según mi opinión, no sólo por el hecho de que haya un repositorio institucional más unido al movimiento de acceso abierto, sino además porque éste ha sido presentado por el propio rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Casares que dijo en la rueda de prensa que se trata “de un ejercicio de transparencia” y de “democratización del conocimiento”.

Resaltar las palabras de éste artículo en el que se dice:

“En palabras de Casares, el repositorio Minerva es una muestra del compromiso de la Universidad compostelana con el Acceso Abierto, dando cumplimiento así a lo establecido en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y en la Declaración de Berlín, a la que la USC se adhirió en 1996, sobre el Acceso Abierto en las Ciencias y en las Humanidades”.

¿Cuándo pasará la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a sumarse a estas declaraciones públicamente? La Declaración de Berlín es de 2003 y La Ley 14/2011, de 1 de junio,  de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (más conocida como Ley de la Ciencia), está vigente desde 2 de diciembre de 2011.

Más información en: http://xornal.usc.es/xornal/acontece/2014_01/noticia_0044.html

El repositorio Minerva de la USC ofrece cientos de artículos y documentos científicos para su consulta libre en la red

Cómo buscar y usar información científica

Como_buscar_usar_informacion   Siguiendo el facebook de la Universidad de Huelva nos hemos encontrado con este libro que nos parece muy interesante para los estudiantes universitarios. Se trata de Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios 2013, de Luis Javier Martínez, Coordinador del Plan de Competencias en Información Biblioteca, Universidad de Cantabria. En su portada aparecen las licencias de Creative Commons que tanto nos gustan y como su mismo autor nos indica:

Esta Guía surge también de la convicción de que la educación en el uso de la información científica, las competencias en información, contribuyen a una formación basada en el conocimiento, activa y creadora, y que por tanto ayudan a la enseñanza universitaria y al bagaje intelectual de los titulados.

   Pueden acceder al libro picando en la imagen de su izquierda o en el siguiente enlace: http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf

    Citando a nuestros compañeros onubense:

Interesante guía, dirigida a estudiantes universitarios, que ofrece orientación sobre cómo acceder a información relevante, cómo aprovechar los recursos de las bibliotecas universitarias, que tipo de publicaciones científicas existen, cómo buscar información sobre un tema, cómo citar y redactar bibliografía, etc.

 

Más de recursos abiertos

Biblioteca-Nacional-España

La Biblioteca Digital Hispánica es un catálogo documental del patrimonio cultural español al que podemos acceder desde casa.

Hoy (23 de septiembre de 2013) el periódico ABC ha sacado una nueva noticia sobre la Biblioteca Nacional de España y su ya conocida Biblioteca Digital Hispánica creada en el año 2008 con el propósito de acceder a manuscritos, mapas, prensa o grabaciones históricas sin tener que desplazarnos hasta su sede.

Fuente y más información: ABC Tecnología

La Comisión Europea publicará como open data la información de las Administraciones Públicas que no contenga datos personales

La Comisión da la bienvenida a la aprobación de las reglas de datos abiertos de los estados miembros de la EU.

La Comisión Europea da la bienvenida a la aprobación por el comité Coreper del Consejo de la EU (Comité de representantes de estados miembros permanentes de la EU) de los esfuerzos de la comisión por »abrir» al sector público datos para su reutilización en toda Europa.

Una vez implementado en las leyes nacionales, la revisión de la directriz de información del sector público de 2003 hará que toda la información del sector público (que no sea personal) sea accesible para su reutilización. Desarrolladores, programadores, compañías y ciudadanos serán capaces de coger y reutilizar datos del sector público a coste cero o a un coste muy bajo en la mayoría de los casos. También tendrán acceso a contenidos más interesantes e inspiradores, por ejemplo los materiales de los museos nacionales, las bibliotecas y los archivos.

El vice-presidente de la Comisión Europea Neelie Kroes decía: Poner en abierto el acceso de datos públicos significa crear nuevas oportunidades de negocios, crear empleo y construir comunidades. Le doy la bienvenida al acuerdo del Consejo de este cambio cultural.

Las nuevas reglas propuestas ahora deben ser formalmente aprobadas por el Parlamento Europeo.

Antecedentes

Información del sector público se refiere a datos no personales producidos, guardados o  recogidos por los cuerpos del sector público. Estudios muestran que una mayor  disponibilidad de datos públicos podría estimular la actividad económica en unos 10 billones de euros al año en toda la EU.

Cuando sean implementadas completamente, las nuevas normas propuestas harían:

  • crear un derecho genuino para reutilizar la información pública, no presente en la directriz original de 2003.
  • expandir el alcance de la directriz para incluir a las bibliotecas, los museos y los archivos.
  • Establecer que cuerpos del sector público pueden cobrar como máximo el coste marginal por reproducción, prestación y diseminación de la información. En casos excepcionales, recuperación completa de los costos (más una devolución razonable de la inversión) será posible.
  • obligar a cuerpos de los sectores públicos a ser más trasparentes sobre normas de cobro
  • alentar la accesibilidad de datos en formatos abiertos en lenguaje de ordenador.

Fuente original: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-316_en.htm

 

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.