Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Evaluación Página 1 de 2

Publicado el Real Decreto 678/2023 de Acreditaciones y Concursos

El pasado 6 de septiembre se publicaba en el BOE el Real Decreto 678/2023, de 18 de julio, por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a plazas de dichos cuerpos, que entró en vigor al día siguiente de su publicación.

Este texto es la respuesta a las necesidades específicas de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y a la evaluación de la actividad docente e investigadora a nivel internacional impulsada por la Comisión Europea. El artículo 69 de la LOSU incorpora un principio de simplificación en relación con la acreditación de los cuerpos docentes universitarios, al estipular que el procedimiento deberá garantizar la agilidad y la petición de documentación accesible, en modo abierto, abreviada y significativa, utilizando los repositorios institucionales.

Abierto el plazo de solicitudes del Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ para monografías científicas

Desde ayer, 4 de septiembre, y hasta el próximo día 25, está abierto el plazo de presentación de solicitudes para la primera convocatoria del Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ para monografías científicas. En la página web de la convocatoria podrás consultar sus bases y guía de evaluación.

Este sello está promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Este nuevo sello pretende dar respuesta a la demanda de los centros de investigación y universidades que reclaman una certificación que pueda acreditar la calidad científica de las monografías que no se publican en colecciones y que les impide presentarse a las convocatorias del conocido Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ.

La ULPGC programa el seminario web ‘Nuevos criterios de evaluación. El Manifiesto de Leiden’

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha programado para el próximo viernes, 27 de enero, el seminario web Nuevos criterios de evaluación. El Manifiesto de Leiden, impartido por Clelia Martínez Maza, directora de la División de Evaluación de Profesorado de ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) y dirigido, preferentemente a la comunidad universitaria de la ULPGC, aunque cualquier persona interesada podrá seguirlo. En este seminario estará acompañada por Ignacio Gárate Alarcón, bibliotecario de la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca Universitaria.

En este webinar, que tendrá una duración aproximada de una hora y comenzará a las 10 horas, se abordará la adaptación al Manifiesto de Leiden al sistema de evaluación de la ANECA. Este evento se enmarca en las actividades programadas por la ULPGC en el marco de las acciones para la implantación del Sello de Recursos Humanos de calidad (HRS4R), que le fue otorgado por la Comisión Europea el 04 de noviembre de 2021.

Es necesario inscribirse previamente para poder seguir el seminario web, que se impartirá a través de la plataforma Zoom.

La CNEAI publica los criterios para la evaluación de sexenios 2022

El BOE de ayer publicó la Resolución de 21 de noviembre de 2022, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación de tramos de investigación. Actualizaremos el contenido del curso con la mayor rapidez posible.

Además, coincidiendo con el periodo de presentación de solicitudes (que irá del 16 de enero al 6 de febrero), el 17 de enero se realizarán, a lo largo de todo el día, sesiones explicativas del desarrollo de las directrices de aplicación de los criterios específicos de cada comité, con cuatro ediciones consecutivas de #ConversacionesConANECA.

Arquitectura y Enfermería, nuevos ámbitos temáticos en Dialnet Métricas

Dialnet Métricas ha sumado nuevos ámbitos, Arquitectura y Enfermería, a los indicadores que ofrece. De esta forma, se unen a la actualización del IDR, Índice Dialnet de Revistas, que Dialnet Métricas publicó el pasado 6 de octubre.

Además del IDR, Dialnet Métricas cuenta con indicadores globales a nivel de personal investigador, áreas de conocimiento y universidades, por lo que también están disponibles para estos dos nuevos ámbitos.

La ACCUEE organiza el seminario ‘Evaluación de la calidad de la investigación: ¿hacia dónde queremos ir?’

La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) del Gobierno de Canarias organiza este jueves, 29 de septiembre, el seminario Evaluación de la calidad de la investigación: ¿hacia dónde queremos ir? Este seminario, que se realizará en línea a través de la plataforma Zoom, se celebrará entre las 18 y las 19:30 horas (horario de Canarias).

El objetivo de este webinar es presentar los resultados de una investigación, encargada por la ACCUEE y realizada por Enrique Orduña Malea, Carmen Pérez Esparrells y Nuria Bautista Puig, sobre los pilares fundamentales de la evaluación de la calidad investigadora, así como analizar las fortalezas, amenazas y oportunidades actuales del sistema. El fin último de esta investigación es disminuir la distancia existente entre la ciencia de la evaluación de la investigación y su gestión.

InfluScience, la nueva plataforma que mide la ciencia más influyente en las redes sociales

Recientemente se ha hecho pública la plataforma InfluScience, un espacio para visualizar a los científicos y científicas cuya investigación cuenta con una mayor relevancia en medios sociales. La plataforma es uno de los principales resultados del proyecto InfluScience (InfluCiencia) – Científic@s socialmente influyentes: un modelo para medir la transferencia del conocimiento en la sociedad digital, financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El objetivo general InfluScience es ofrecer una visión de conjunto de la visibilidad y la atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales y, así, cuantificar su influencia digital. Más concretamente, mide la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia).

La tasa de éxito de los tramos del sexenio de investigación solicitados en 2020 es del 95%

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha comunicado los datos finales relativos a la convocatoria de evaluación de la actividad investigadora del año 2020. En la convocatoria 2020 se presentaron evaluación 12.942 tramos, correspondientes a 10.879 solicitudes, de las que 6.287 pertenecían a hombres y 4.592 a mujeres.

Tras las pertinentes subsanaciones, un 95,76% (11.158) de los tramos presentados en la convocatoria 2020 han obtenido una evaluación positiva.

MIAR presenta su actualización para 2022

MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) ha presentado su actualización para 2022. Como principal novedad en esta edición destaca la desaparición del ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria), que únicamente se mostrará como información de archivo para las ediciones cerradas desde 2008 hasta el año 2021.

En la edición 2022 se presenta la información de las revistas indicando en cuántas bases de datos y repertorios aparecen, sin establecer un valor que pudiera invitar a realizar rankings de las mismas respecto a los títulos de su misma especialidad. Sí se ha mantenido la estructura de las categorías de fuentes analizadas, sin asignar un valor específico por formar parte de un grupo concreto (criterio que anteriormente constituía el cálculo del ICDS):

  • bases de datos de citas
  • multidisciplinares
  • especializadas
  • recursos de evaluación

Grabación del webinar ‘Hacia una reforma de la evaluación de la investigación en Europa’

Crue Universidades Españolas organizó ayer, 7 de marzo, el seminario virtual Hacia una reforma de la evaluación de la investigación en Europa.

Este seminario contaba con un doble objetivo. Por un lado, exponer la situación actual de la propuesta de reforma de la evaluación de la investigación promovida por la Comisión Europea; por otro, invitar a la reflexión conjunta de las universidades españolas con el fin de identificar las cuestiones o problemáticas para su implementación a nivel nacional.

Durante el seminario se han presentado las iniciativas puestas en marcha a nivel europeo desde la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea, planteadas en la Comunicación A new ERA for Research and Innovation del 30 de septiembre de 2020, en las Conclusiones del Consejo de la Unión Europea del 28 de mayo sobre Deepening the European Research Area: Providing researchers with attractive and sustainable careers and working conditions and making brain circulation a reality y en la iniciativa reciente Process towards an agreement on reforming research assessment.

Si to lo perdiste, ahora puedes ver la grabación de este webinar en el canal en YouTube de Crue Universidades Españolas.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.