Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Investigación científica Página 1 de 2

Semana Internacional del Acceso Abierto 2020

Estos momentos de ‘nueva mentalidad’ que vivimos debido a La COVID-19, promueven más que nunca la importancia del Acceso Abierto y sitúan a la sociedad del conocimiento ante nuevos retos por abordar. Bajo la perspectiva de la investigación, el objetivo para “Abrir con Propósito” se inicia con la difusión en abierto. A partir de este sencillo logro se genera equidad e inclusión por igual para todas las personas. No hay lugar a dudas para reconocer que la difusión y el acceso en abierto tienen el valor de conseguir un alcance inmediato y efectivo en el ámbito científico y cultural. De forma paralela, fomenta un método de sostenibilidad al preservar el conocimiento de todas las disciplinas científicas estableciendo interrelación comunicativa entre todas y todos, en cualquier lugar y en cualquier momento.

Este año 2020, la Semana Internacional del Acceso Abierto nos invita a desarrollar medidas en relación a este tema: “Abrir con Propósito: Emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales”, dando continuidad a los temas de los dos últimos años. 2019 «¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto”  y 2018 “Diseñando Bases Equitativas para el Conocimiento Abierto”

Por otro lado, compartimos a través de la página de Rebiun (Red de bibliotecas universitarias) las actividades en la Semana del Acceso Abierto 2020 que se realizan en otras universidades españolas. Además en Testimonios Abiertos,  investigadoras e investigadores presentan en forma de relatos cortos su experiencia en pro del Acceso Abierto. Por último,  Kit de REA (Recursos Educativos Abiertos), basado en  OER Toolkit (de la  Colleges Libraries Ontario) una herramienta en abierto para la docencia y el aprendizaje.

Compromisos de la CRUE ante la Open Science

Crue aprueba el compromiso de las universidades españolas para implantar la Open Science
Las universidades españolas han acordado su compromiso con la Open Science, una nueva forma de aproximación colaborativa, transparente y accesible a la investigación.

Open Science Haciendo públicas las recomendaciones que la Open Science Policy Platform ha hecho respecto a cada uno de los organismos e instituciones implicados, en especial las que van dirigidas a las universidades y centros de investigación mediante la CRUE en el caso de las Universidades españolas.

Enlace al documento con los compromisos de CRUE

 Futuro de la comunicación científica
 Datos FAIR
 EOSC, European Open Science Cloud
 Indicadores de investigación y métricas de la próxima generación (NGM)
 Reconocimiento e incentivos
 Integridad de la investigación
 Habilidades y educación en Open Science
 Ciencia ciudadana

Acceso abierto: Ciencia Ciudadana en la Semana Internacional del Acceso abierto 2017

Como cada año en la Biblioteca Universitaria y por estas fechas cercanas al Día Internacional de la Biblioteca celebramos la Semana del Acceso Abierto y ya va siendo habitual y gracias a la colaboración de la comunidad universitaria que no se trate de un acto puramente de la biblioteca sino que, se ha ido consiguiendo que año tras año el acceso abierto gane adeptos en esta Universidad, por ejemplo este año ha habido un récord en las tesis subidas a ACCEDA el repositorio institucional de la ULPGC.

Cartel Acceso Abierto Biblioteca Universitaria 2017 ULPGC

El Grupo de trabajo de Acceso Abierto de la Biblioteca de la ULPGC celebra un acto divulgativo mesa redonda Acceso abierto: ciencia ciudadana, el próximo jueves 19 de octubre, a las 13 horas, en la Sala Lothar Siemens del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria.

Y será coordinada por Belén Hidalgo Martín, bibliotecaria de la Sección de Automatización y repositorios digitales y miembro del grupo de trabajo de Acceso abierto, contará con la participación de:

Este año en la mesa debate se tratará un candente tema de actualidad y en el que esta Universidad y otras entidades está formando parte en proyectos muy interesantes y punteros. Se trata de Ciencia Ciudadana y podrás seguir la mesa en periscope y con el siguiente hashtag: #OpenAccessWeek2017

Open Data

OpenData3Si bien es cierto que el movimiento Acceso abierto u Open Access es un movimiento que ya lleva bastante tiempo entre nosotros y tiene cada vez más seguidores, las líneas actuales se encaminan hacia el Open Data.

Ya entre las conferencias de la Semana de Acceso Abierto que la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organizó en octubre del 2011, tuvimos la ocasión de disfrutar de una conferencia online de, la más que conocida y apreciada, Remedios Melero.

     En esta charla, que tuvo por título “Más allá del acceso abierto”, ya Reme Melero nos hablaba de la importancia de los Open Data. Y nos señalaba: “El reto consiste en evolucionar a una ciencia abierta e interoperable, en la que compartir los datos sea la base sobre la que se construya y reinterprete la ciencia

     Ahora, una nueva noticia ha saltado a la palestra respecto a este tema: “La UE prepara una propuesta de ley para obligar a que las investigaciones científicas sean open data”, ese es el título con el que hoy Rosalía Rozalén nos explicaba el tema en Silicon; por su parte la Agencia EFE, nos avisaba el 27 de mayo con el título:  “La UE apoya acceso gratis a publicaciones científicas para 2020

Open Data2

     El Consejo de Competitividad de la Unión Europea ha apoyado que los trabajos financiados con fondos públicos sean de acceso abierto en el 2020. Como bien dice Rosalía Rozalén: “La presidencia holandesa de la UE ha emitido un comunicado para explicar que ya hay sobre la mesa una legislación para estos temas

Investigo

Investigo

Queremos felicitar a la Universidad de Vigo y más en concreto a su biblioteca, que se ha unido a las numerosas universidades que tienen un repositorio institucional de acceso abierto. El director de la biblioteca, Gerardo Marraud ha comentado: «no resulta justificable que sea necesario pagar hasta tres veces por investigar: una por financiar la investigación; dos por pagar a los editores científicos para publicar la investigación; y tres a esos mismos editores por leer la investigación publicada».

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria creó su repositorio institucional Acceda. Documentación científica de la ULPGC en abierto en el 2009 y ya cuenta con más de 800 tesis y cerca de 4000 artículos, entre otros tipos de documentos.

Felicidades a la Universidad de Vigo y ánimo. El acceso abierto está una vez más de enhorabuena

Comienza de nuevo el curso «Acceso abierto y propiedad intelectual» en el Campus Virtual

Acceso abierto

El próximo lunes 2 de febrero comienza una nueva edición en el Campus virtual sobre Acceso abierto y propiedad intelectual. Esta vez los alumnos podrán realizar el curso entre los días 2 de febrero hasta el domingo 8 de marzo, pudiendo entregar las tareas hasta el domingo 22 de marzo.

Por su parte el PDI también tiene acceso al curso. Ellos dispondrán de dos oportunidades. La primera desde el 2 de febrero hasta el 22 del mismo mes y con fecha de entrega máxima el domingo 8 de marzo. Y una segunda, que comienza el lunes 2 de marzo hasta el 22, pudiendo entregar las tareas hasta el lunes 6 de abril de este año.

El curso está compuesto por tres temas y les animamos a realizarlo por diferentes motivos: adquirir un conocimiento que todo investigador debe tener respecto a los derechos sus obras, conocer la situación de nuestra universidad respecto a la materia y por la controversia del tema (http://www.elciudadano.cl/2015/01/12/138780/aaron-swartz-el-joven-que-murio-tratando-de-liberar-el-conocimiento-academico-del-mundo) En una época como la que estamos viviendo de globalización y de crisis económica, este es un tema para ser debatido.

Y es que la ciencia avanza una barbaridad.

oacandado

  Science está considerada como una de las editoriales científicas más prestigiosas del mundo. Pues ahora lanza una revista llamada “Science Advances” en acceso abierto. El pasado  18 de febrero de 2014, saltó la noticia en Universia España.

Bajo el nombre “Science Advances” (avances científicos) será la primera revista gratuita y de acceso abierto de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), la sociedad científica más grande del mundo y la organización sin fines de lucro que creó Science.

La nueva revista será publicada a principios de 2015 e incluirá un amplio número de disciplinas, estrategia que la AAAS también pondrá en funcionamiento en la revista Science, para ampliar el espectro de audiencia de ambas revistas.

La diferencia entre ambas radicará en su proceso de publicación. Si bien ambas utilizarán el sistema de evaluación de los pares y editores, Science continuará publicando el material previamente seleccionado de manera gratuita, mientras que Science Advances cobrará a los investigadores que deseen publicar sus trabajos. Mientras que Science requiere una suscripción para leerse, Science Advances estará financiada por los costes de publicación cobrados a los investigadores.

Fuente: The Verge

Autor: Universia España

La envídia me corroe…

Minerva

Minerva, diosa de la sabiduría y de las artes es el nombre con el que la Univ. de Santiago de Compostela ha bautizado a su repositorio institucional. Interesante.

 Noticia publicada por el ABC el 16 de enero de este año.

Interesante, según mi opinión, no sólo por el hecho de que haya un repositorio institucional más unido al movimiento de acceso abierto, sino además porque éste ha sido presentado por el propio rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Casares que dijo en la rueda de prensa que se trata “de un ejercicio de transparencia” y de “democratización del conocimiento”.

Resaltar las palabras de éste artículo en el que se dice:

“En palabras de Casares, el repositorio Minerva es una muestra del compromiso de la Universidad compostelana con el Acceso Abierto, dando cumplimiento así a lo establecido en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y en la Declaración de Berlín, a la que la USC se adhirió en 1996, sobre el Acceso Abierto en las Ciencias y en las Humanidades”.

¿Cuándo pasará la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a sumarse a estas declaraciones públicamente? La Declaración de Berlín es de 2003 y La Ley 14/2011, de 1 de junio,  de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (más conocida como Ley de la Ciencia), está vigente desde 2 de diciembre de 2011.

Más información en: http://xornal.usc.es/xornal/acontece/2014_01/noticia_0044.html

El repositorio Minerva de la USC ofrece cientos de artículos y documentos científicos para su consulta libre en la red

Cómo buscar y usar información científica

Como_buscar_usar_informacion   Siguiendo el facebook de la Universidad de Huelva nos hemos encontrado con este libro que nos parece muy interesante para los estudiantes universitarios. Se trata de Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios 2013, de Luis Javier Martínez, Coordinador del Plan de Competencias en Información Biblioteca, Universidad de Cantabria. En su portada aparecen las licencias de Creative Commons que tanto nos gustan y como su mismo autor nos indica:

Esta Guía surge también de la convicción de que la educación en el uso de la información científica, las competencias en información, contribuyen a una formación basada en el conocimiento, activa y creadora, y que por tanto ayudan a la enseñanza universitaria y al bagaje intelectual de los titulados.

   Pueden acceder al libro picando en la imagen de su izquierda o en el siguiente enlace: http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf

    Citando a nuestros compañeros onubense:

Interesante guía, dirigida a estudiantes universitarios, que ofrece orientación sobre cómo acceder a información relevante, cómo aprovechar los recursos de las bibliotecas universitarias, que tipo de publicaciones científicas existen, cómo buscar información sobre un tema, cómo citar y redactar bibliografía, etc.

 

LIBRE: Liberating Research

libre

Comienza el curso académico y nos llega esta nueva y estupenda  noticia a los defensores del acceso abierto.  En octubre aparecerá LIBRE, una plataforma multidisciplinaria que promueve este movimiento.

Más información

Fuente: Revistas abiertas

 

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.