Según una noticia publicada en Editar en México. Apuntes sobre el mundo editorial del siglo XXI publicada el pasado 7 de abril La Asociación Antropológica Norteamericana, que tiene bajo su manto la publicación de más de 20 revistas académicas, decidió, después de 35 años de editar comercialmente sus materiales pasarse al acceso abierto.
En 2014 comenzarán con Cultural Anthropology. Desde ese momento la revista (http://production.culanth.org/pages/about-the-journal) será de acceso abierto completo, y también se podrán ver los números de los últimos diez años. De acuerdo con Brad Weiss, president de la The Society for Cultural Anthropology: “Cultural Anthropology sera la primera revista de antropología importante, establecida, de alto impacto que ofrecerá acceso abierto a todas sus investigaciones”. La Sociedad espera que el ejemplo funcione y sea una guía para otros esfuerzos editoriales en el campo antropológico.
Etiqueta: Investigación científica
Así de contundente se muestra Jason Priem (investigador postdoctoral en el Centro Nacional para Síntesis Evolutiva (NESCent)) en una entrevista publicada el pasado 27 de marzo en Sinc.
Jason Priem lidera el proyecto ImpactStory que permite a los usuarios comprobar la repercusión de una amplia gama de resultados de investigación a través de su sitio web (impactstory.org). Priem habla en la revista Nature de una nueva era de la comunicación científica, donde el poder de la web para difundir y filtrar dicha información se hará más evidente.
A continuación, les mostramos la entrevista realizada por Eva Rodríguez (Periodista y redactora de SINC especializada en información sobre ciencias naturales y sociales) del 27 de marzo del 2013.
Presentamos a continuación un trabajo realizado con el fin de ofrecer la mayor información posible y aclarar las dudas que haya sobre este movimiento. El profesor Ernest Abadal en su libro titulado “Acceso Abierto a la ciencia” decía:
El detonante, como pasa en la mayoría de los ámbitos, fue de carácter económico. En la década de 1990 los incrementos de precios de las revistas científicas superaban notoriamente la inflación y amenazaban con desbordar los presupuestos de las bibliotecas (congelados ya entonces).
Esperamos haberles ayudado.
Cristina de Martos
Los investigadores se han cansado de Elsevier. Con una petición de firmas pública, cientos de científicos han decidido iniciar un boicot al grupo editorial holandés por sus «precios desorbitados», sus prácticas abusivas y «su apoyo a medidas como la SOPA, PIPA y la Ley de Trabajos de Investigación, cuyo espíritu es restringir el intercambio gratuito de información». El caso no alcanzará la fama de Megaupload, pero demuestra que la ‘batalla’ por el conocimiento tiene varios frentes.
Después de años de protestas estériles contra las prácticas de Elsevier, los académicos han decidido utilizar el potencial de internet para recoger firmas contra este grupo editorial. La campaña, iniciada por un grupo de matemáticos y a la que se van sumando científicos de otras disciplinas como la Biología o la Informática, denuncia lo que cuestan las revistas y la forma en la que se venden, obligando a las librerías a comprar grupos de cabeceras, muchas de las cuales no son de interés.

Atomium Culture desarrolla una nueva herramienta para mejorar el contacto entre los investigadores europeos
ALICIA RIVERA
El País, 03/10/2011
La comunidad científica es un entorno de constante intercambio de información, pero esa comunicación entre investigadores no es uniforme y, en cualquier caso, es mejorable. Con esta idea en la cabeza, el italiano Massimo Marchiori, creador del motor de búsqueda por internet Hypersearch (uno de los pilares de Google) ha diseñado una red social dedicada directamente a la comunidad científica, con el objetivo de facilitar el trabajo intersectorial e interdisciplinar. Ha propuesto esta REIsearch a la plataforma Atomium Culture, de la que es responsable de tecnología, y ya está en desarrollo.