Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Investigación Página 1 de 2

Taller online sobre la Nube Europea de Ciencia Abierta, gestión de datos de investigación y repositorios de datos

El 23 de junio FAIRsFAIR en colaboración con la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizan un evento online abierto a toda la comunidad española sobre la Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC) y la participación de los repositorios.

El evento tiene como título «Green Data Market for Research & the Role of Repositories» y abordará, a través de intervenciones de integrantes del proyecto FAIRsFAIR, así como de diferentes iniciativas españolas y europeas, aspectos relativos a buenas prácticas en las políticas y gestión de repositorios de datos de investigación para su adhesión a los Principios FAIR y su inclusión en EOSC.

Las presentaciones serán bilingües y dará una panorámica de recomendaciones, servicios, recursos y formación para los repositorios de datos a través de experiencias del propio proyecto FAIRsFAIR como del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Science Europe, EOSC SYNERGY, IBERGRID y el CSIC. El taller está dirigido tanto a personal técnico como investigador en España.

En este enlace puede encontrar un resumen más detallado del evento, el programa y el enlace para inscribirse

 

Declaración de SPARC Europe de datos abiertos

La Directiva de la PSI acuerda hacer que los datos de investigación financiados con fondos públicos sean abiertos por defecto

PSI Directive compromise agrees to make publicly-funded research data open by default
27 th February 2019. News, Open Access, Open Data, Open Science

Enlace a la noticia de la Directiva europea

Documento de Acuerdos Interinstitutional File: 2018/0111(COD)

¿Cómo es la directiva PSI relevante para Open Science?

En general, la directiva actualiza un texto de 2013 y tiene como objetivo mejorar la forma en que se pone a disposición, se accede y se comparte la investigación financiada con fondos públicos. La Comisión presentó su propuesta en abril de 2018 como parte de su proyecto de Mercado Único Digital (DSM) para fomentar la economía digital de Europa. En la práctica, pretende mejorar los servicios públicos digitales en la era de las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), y ayudar a las empresas locales de tecnología, por ejemplo, los desarrolladores  de aplicaciones, a hacer crecer sus negocios en toda Europa. El nuevo texto también establece que los «conjuntos de datos de alto valor» deberían estar disponibles gratuitamente en toda la UE.

También aborda específicamente la mejora del acceso a los datos de investigación, como se establece en el Artículo 10 sobre Datos de investigación, que dice: «Los Estados miembros deben respaldar la disponibilidad de datos de investigación mediante la adopción de políticas nacionales y acciones pertinentes destinadas a hacer que los datos de investigación financiados con fondos públicos estén disponibles abiertamente (‘políticas de acceso abierto’) siguiendo el principio de apertura por defecto y compatible con los principios de FAIR «.

Gracias a los esfuerzos de influencia, la aplicación de los principios FAIR (localizable, accesible, interoperable, reutilizable) y haciendo que los datos sean «lo más abiertos posible, lo más cerrados que sea necesario» en el texto del Artículo 10 sobre Datos de investigación.

Logo del Consejo de la UE

Lo que más nos complace es que SPARC Europa y las organizaciones asociadas hayan argumentado firmemente que el valor predeterminado debe ser el acceso abierto a los datos de investigación financiados con fondos públicos. El considerando 24 establece que: «En virtud de las políticas nacionales de acceso abierto, los datos de investigación financiados con fondos públicos deben abrirse como opción predeterminada». En el capítulo sobre condiciones para la reutilización, el artículo 5 también menciona «abierto por diseño y por defecto». Aunque el texto estipula claramente que los datos de la investigación deben ofrecerse «lo más abiertos posible, lo más cerrados que sea necesario«, una clara delimitación de las pocas situaciones en las que no se deben poner los datos (por ejemplo, preocupaciones relacionadas con los derechos de propiedad intelectual, datos personales). También se contempla la protección y confidencialidad, seguridad e intereses comerciales legítimos.

Alerta sobre el envío de correos de IADCES, probable editorial depredadora, al PDI de la ULPGC

 En la Biblioteca Universitaria se ha tenido conocimiento de que el personal docente e investigador de nuestra Universidad está recibiendo correos procedentes de IADCES (International Agency for Development of Culture, Education and Science).

 Estos correos tienen como objetivo animar al personal docente e investigador a publicar (PDI) en casi una veintena de revistas pertenecientes a distintas áreas de conocimiento. La única condición para que el trabajo, enviado a una dirección de Gmail, sea publicado es el pago de una tarifa para que el artículo sea revisado.

 Creemos que este ofrecimiento es falso, y por lo tanto una estafa, por varios motivos:

 Los datos de contacto de IADCES sitúan su oficina en Monash Conferences Centre, una unidad de la Universidad de Monash (Australia). La Universidad de Adelaide (Australia) ha comprobado que en la dirección física que se facilita no hay ninguna indicación de la existencia de IADCES.

 IADCES también afirma que cuenta con revistas en Australia que publica en coordinación con universidades australianas, lo cual es completamente falso.
Journal of Legal Studies (JLS), de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, es una de las revistas donde se ofrece publicar tras el pago de la tarifa de revisión.

 La editorial John Wiley & Son y el profesos Brian Leiter, de la Facultad de Derecho de la citada Universidad, han investigado también este asunto, afirmando que IADCES no está afiliado ni a la Facultad de Derecho de esta Universidad, ni a la revista, por lo que el envío de un artículo a través de IADCES no será publicado en JLS. Algo parecido es probable que ocurra con el resto de las revistas ofrecidas a través de esta web.

 IADCES (Internacional Agency for Development of Culture, Education and Science) es una de las editoriales que se recogen en la Lista de Beall de potenciales, posibles o probables editoriales (o revistas independientes) académicas de acceso abierto depredadoras.

Lista beall de revistas deredadoras

Puedes consultar en nuestra página web la útil información sobre dónde no publicar

La Asociación Universitaria Europea llama a priorizar el acceso abierto a la investigación

La Asociación Universitaria Europea llama a priorizar el acceso abierto a la investigación en universidades e instituciones académicas

El Consejo de la European University Association (EUA) adopté el pasado 27 de octubre la declaración sobre Open Science con el objetivo de contribuir a un desarrollo más rápido de un sistema abierto de intercambio de conocimientos académicos.

Con el objetivo de contribuir a un desarrollo más rápido de un sistema abierto de intercambio de conocimientos académicos. La declaración se centra especialmente en priorizar el acceso abierto a las publicaciones y datos de investigación, y en crear las condiciones marco adecuadas para la reutilización de los resultados de investigación financiada con fondos públicos.

Declaración sobre Open Science de EUA

La declaración cubre diferentes áreas, incluyendo infraestructura, habilidades y desarrollo de capacidades, compromiso de los investigadores con el acceso abierto, enfoque de evaluación de investigación y desarrollo legislativo. Se puede encontrar más información al respecto en la nota de prensa que ha publicado la EUA.

Enlace a la declaración

Esperamos que esta información sea de tu interés ya que ha sido enviada al Personal Investigador y Docente de la ULPGC desde el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia al que agradecemos el interés en este tipo de informaciones, declaraciones y en definitiva, políticas que acercan la investigación y sus datos a todos y todas, seguiremos muy atentos/as a esta información y las trasladaremos en este mismo medio.

La ciencia abierta se expande en internet

«La publicación en acceso abierto es mucho mejor para el científico, ya que no renuncia a su derecho con varias editoriales y conserva la capacidad de gestionar su propiedad intelectual». Imagen: Unhindered by Talent (derivada)

 

En el mundo de la investigación, el movimiento de open access comenzó alrededor de 2005 para cambiar el ciclo que sigue el mercado de la información científica: las instituciones invierten dinero público en los investigadores, cuyo trabajo se publica en revistas que revisan sus estudios; y estas revistas venden de nuevo a los investigadores los contenidos cerrados a precio de suscripción.

La consecuencia es que ese dinero público que financia la investigación no permite el acceso directo a los resultados de los centros de I+D. Se tienen que recomprar a las revistas científicas que los introducen en el circuito comercial y los venden a las bibliotecas. “Esa situación, sumada a la falta de recursos y al enriquecimiento que han tenido las editoriales comerciales, ha hecho que se replantee todo el modelo”, explica Pilar Rico, Responsable de Repositorios y Acceso Abierto de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

España es uno de los países mejor posicionados de la Unión Europea en acceso abierto a los estudios científicos –a través del proyecto de repositorios en abierto Recolecta– y el único que tiene un mandato por ley al respecto.

ACCEDA el portal abierto de la ULPGC, continúa subiendo puestos en la clasificación mundial de repositorios

ACCEDA, repositorio institucional de la ULPGC, ha mejorado su posición en el último Ranking  Web de Repositorios del Mundo elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del CSICde este pasado mes de enero de 2012.  Actualmente, ACCEDA ocupa el puesto 378 de los 1239  repositorios de todo el mundo evaluados y el puesto 352 de 1172 entre los institucionales.

Es importante destacar que, con respecto al último ranking publicado, nuestro posicionamiento ha mejorado, teniendo en cuenta que también ha aumentado el número de repositorios evaluados.

El objetivo de este ranking internacional es el de apoyar las iniciativas de Acceso Abierto, y por lo tanto el acceso gratuito a las publicaciones científicas en formato electrónico y a otro tipo de materiales de carácter académico. Los indicadores web utilizados en este ranking miden la visibilidad e impacto de los repositorios científicos.

Repositorios Institucionales

2012

2010

Repositorios institucionales evaluados 1172 800
Puesto general de ACCEDA 352 574
Puesto de ACCEDA por tamaño 189 423
Puesto de ACCEDA por visiblilidad 487 784
Puesto de ACCEDA por ficheros enriquecidos 272 426
Puesto de ACCEDA por Google Académico 704 403

Todos los repositorios

2012

2010

Repositorios evaluados 1239 800
Puesto general de ACCEDA 378 614
Puesto de ACCEDA por tamaño 209 484
Puesto de ACCEDA por visibilidad 531 836
Puesto de ACCEDA por ficheros enriquecidos 288 455
Puesto de ACCEDA por Google Académico 680 428

Estos indicadores tienen el objetivo de mejorar la visibilidad de los repositorios y las buenas prácticas en la publicación Web y se basan en:

  • Tamaño (S). Número de páginas recuperadas desde los 4 motores más grandes: Google, Yahoo, Live Search y Exalead.
  • Visibilidad (V). El número total de enlaces externos únicos recibidos (inlinks) por un sitio que sólo puede obtenerse de forma consistente desde Yahoo Search y Exalead.
  • Ficheros ricos (R). Para este indicador sólo se considera el número de archivos de texto en formato Acrobat (.pdf) extraidos desde Google y Yahoo.
  • Scholar (Sc). Usando la base de datos de Google Académico se calcula la media del número total normalizado de artículos y de aquellos (recientes) publicados entre el 2001 y el 2008.

El ranking pretende motivar tanto a instituciones como a académicos a tener una presencia en la Web que refleje de forma precisa sus actividades. El Ranking de Repositorios debe de ser considerado en conjunto con los rankings de Universidades, Centros de Investigación y Hospitales.

¿Un futuro de acceso abierto?

En marzo de 2011, como parte de la investigación para el proyecto EUROCANCERCOMS, la Asociación Europea para la Investigación del Cáncer (EACR) llevó a cabo una encuesta en línea de sus miembros que trabajan en Europa para descubrir sus experiencias y actitudes hacia las cuestiones relacionadas con las publicaciones académicas y el acceso abierto.

El artículo que se cita a continuación presenta los resultados de esta encuesta y los compara con los resultados de una encuesta mucho más grande sobre el mismo tema de llevada a cabo por el Study of Open Access Publishing (SOAP).

Las respuestas de ambas encuestas muestran actitudes muy positivas a la ruta publicación en acceso abierto, tal vez la estadística más desafiante de la encuesta EACR donde el 88% de los encuestados creen que la investigación financiada con fondos públicos debe estar disponible para ser leído y utilizado sin barreras de acceso.

Como una conclusión e invitación a la discusión, este documento también se contribuye al debate en torno a la suscripción y la publicación en acceso abierto, en apoyo a encontrar un motivo para acelerar el progreso hacia la publicación de acceso abierto de artículos de investigación sobre el cáncer como una forma especial de apoyo  a que todos los investigadores puedan avanzar sin obstáculos en su trabajo.

Kenney, R. and R. Warden (2011). An Open Access future? Report from the Eurocancercoms project, en eCancer medical science (PDF).

El gobierno británico apuesta por difundir en abierto toda la investigación pública del Reino Unido

El pasado lunes 5 de diciembre de 2011, el Gobierno británico publicó el documento Innovation and research strategy for growth, en el que manifiesta su firme intención de que toda la investigación pública del Reino Unido pase a estar en Acceso Abierto.

El documento también establece:

-un fondo de 75 millones de libras para ayudar a las pymes a que puedan desarrollar y vender innovaciones.
-un fondo de 250.000 libras para premiar en metálico a equipos de investigadores que resuelvan problemas concretos.
-la cooperación NHS y empresas para investigación en salud, con un «fondo catalizador» de 180 millones de libras.

Imran Khan, director de la Campaign for Science and Engineering, pide también que los ingresos de la próxima subasta del espectro móvil 4G sean reinvertidos en ciencia, ingeniería e innovación.

Más información en el artículo de The Guardian del jueves 8 de diciembre de 2011: http://www.guardian.co.uk/science/2011/dec/08/publicly-funded-research-open-access?newsfeed=true

El valor de los repositorios institucionales para difundir la investigación

Champeswar, M., & Mallikarjun, D. Driving on the Green Road of Open Access: The Green Factor for Successful Institutional Repository, 2010.

In 2nd International Symposium on Emerging Trends and Technologies in
Libraries and Information Services. Kalka (India),3-5 June 2010. KBD
Publication. pp.181-186. (Published) [Conference Paper].

 

Citable URI: http://hdl.handle.net/10760/16340

En esta época la edición electrónica, las instituciones reconocen cada vez más que un repositorio institucional (RI) es una infraestructura esencial de la comunidad para la difusión de la información académica. Un repositorio institucional se define ampliamente como un archivo digital de los productos intelectuales creados por el profesorado, el personal de investigación y estudiantes de una institución, que están accesible a los usuarios finales, tanto dentro como fuera de la institución.

Este artículo examina la manera de aprovechar los factores de éxito para hacer del repositorio institucional la fuente central y autoridad de la difusión de la investigación de materiales de la institución. Se analizan y evalúan los factores que ayudan a crear y mantener un repositorio de éxito a largo plazo.

OPIS y acceso abierto.

Informe y conclusiones de la reunión OPIS y acceso abierto que se organizó el 24 de octubre 2011 en el CSIC con ocasión de la Semana Internacional del Acceso Abierto. La jornada reunió a personal técnico y bibliotecario de los organismos públicos de investigación de España y a representantes del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la FECYT. Se comentaron retos comunes en el desarrollo de repositorios institucionales y el impacto del artículo 37 de acceso abierto de la nueva Ley de la Ciencia, aprobada en junio y en vigor en diciembre de 2011.

Más información en: http://digital.csic.es/handle/10261/42321

Información facilitada por Isabel Bernal, Oficina Técnica Digital CSIC

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.