Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Normativa

Vease Legislacion

“El acceso abierto es solo el primer paso hacia un cambio más profundo en la publicación académica”

Así de contundente se muestra Jason Priem (investigador postdoctoral en el Centro Nacional para Síntesis Evolutiva (NESCent)) en una entrevista  publicada el pasado 27 de marzo en Sinc.

Jason Priem lidera el proyecto ImpactStory que permite a los usuarios comprobar la repercusión de una amplia gama de resultados de investigación a través de su sitio web (impactstory.org). Priem habla en la revista Nature de una nueva era de la comunicación científica, donde el poder de la web para difundir y filtrar dicha información se hará más evidente.

A continuación, les mostramos la entrevista realizada por Eva Rodríguez (Periodista y redactora de SINC especializada en información sobre ciencias naturales y sociales) del 27 de marzo del 2013.

Intentando resolver dudas sobre el Acceso Abierto

Presentamos a continuación un trabajo realizado con el fin de ofrecer la mayor información posible y aclarar las dudas que haya sobre este movimiento. El profesor Ernest Abadal en su libro titulado “Acceso Abierto a la ciencia” decía:

El detonante, como pasa en la mayoría de los ámbitos, fue de carácter económico. En la década de 1990 los incrementos de precios de las revistas científicas superaban notoriamente la inflación y amenazaban con desbordar los presupuestos de las bibliotecas (congelados ya entonces).

Esperamos haberles ayudado.

Aprobada la «Ley de la Ciencia»

Esta Ley, denominada oficialmente Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, además de intentar profesionalizar las convocatorias de investigadores y de pretender corregir algunas debilidades del sistema, en particular la baja contribución del sector privado a la financiación y ejecución de actividades de I+D+i, incentiva el patrocinio y el mecenazgo.

Relacionado con nuestra materia destaca el artículo 37 sobre la difusión en acceso abierto:

1. Los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsarán el desarrollo de repositorios, propios o compartidos, de acceso abierto a las publicaciones de su personal de investigación, y establecerán sistemas que permitan conectarlos con iniciativas similares de ámbito nacional e internacional.

2. El personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado hará pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación.

3. La versión electrónica se hará pública en repositorios de acceso abierto reconocidos en el campo de conocimiento en el que se ha desarrollado la investigación, o en repositorios institucionales de acceso abierto.

4. La versión electrónica pública podrá ser empleada por las Administraciones Públicas en sus procesos de evaluación.

5. El Ministerio de Ciencia e Innovación facilitará el acceso centralizado a los repositorios, y su conexión con iniciativas similares nacionales e internacionales.

6. Lo anterior se entiende sin perjuicio de los acuerdos en virtud de los cuales se hayan podido atribuir o
transferir a terceros los derechos sobre las publicaciones, y no será de aplicación cuando los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación sean susceptibles de protección.

Ir a la web del Congreso

Leer Ley de la Ciencia

En Suecia sólo podrás publicar en revistas científicas con acceso libre

En Suecia sólo podrás publicar en revistas con acceso libre. Por lo visto  van a poner en marcha una normativa que exige que los investigadores que obtengan financiación nacional publiquen OBLIGATORIAMENTE tan sólo en revistas científicas que permitan el acceso libre a las mismas. Se evita así que, por ejemplo, el sistema nacional de investigación tenga que pagar dos veces, una por la investigación y otra por conseguir que otros investigadores tengan acceso a los resultados.

Este es el correo recibido a través de la lista de distribución ISWORLD:

The Swedish Research Council (the most prestigious research funder and policy leader) now requires Swedish researchers to to publish only where free access is granted. While the ambition is lauable – to grant the Swedish public free access to the result of work they have already paid for – it puts researchers in a dilemma as it seems to exclude publishing in many prestigious IS journals and conferences, as of their current practice. It would be interesting to hear comments from the editors. It appears that similar policies are coming up or already implemented in other countries. A translation of the SRC statement follows —

Press release , 2009-10-07 In Swedish http://www.vr.se/franvetenskapsradet/nyheter/nyhetsarkiv/nyheter2009/nyheter2009/vetenskapsradetkraverfritillgangtillforskningsresultat.5.227c330c123c73dc586800011519.html (translation from the Swedish by Ingegerd Rabow)

The Swedish Research Council requires free access to research results. In order to receive research grants the Research council requires now that researchers publish their material freely accessible to all. The general public and other researchers shall have free access to all material financed by public funding, The thought behind the so called Open Access is that everybody shall have free and unlimited access to scientifically refereed articles, The Research Council has now decided, that researchers who are granted research funding from the Council shall publish their refereed texts in journals and at conferences in this way. «We are of the opinion that texts presenting research funded by public funds shall be freely available to all,» says professor Pär Omling Director General of the Swedish Research Council. «Open Access is an important prerequisite for the dissemination of research results to the benefit of society.» Researchers are required to guarantee that everything published shall be freely available according to to Open Access not later than six months after publication. The Council’s decision regarding Open Access has been taken in close cooperation with SUHF, the Association of Swedish Higher Education. To promote free dissemination of research results is not and isolated Swedish occurrence, The so called Berlin Declaration aiming to implement Open Access has been signed by several large, mainly European research funders. The Open Access-mandate covers so far only refereed journal articles and conference reports, not monographs and book chapters. The mandate will be included in the new grant conditions from 2010.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.