Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Open Access Página 1 de 6

Semana de la Enseñanza Abierta 2021

Durante los días 1 al 5 de marzo, Open Educational Global (OE Global), Organización mundial para el desarrollo y uso de la educación en abierto, celebra la Open Education Week 2021. En estos días se realizan numerosas actividades para concienciar y sensibilizar sobre la Educación en Abierto. Desde este enlace podemos consultar el programa de actividades que se desarrollan a lo largo de esta semana, la colección de recursos educativos en abierto que tienen alojados desde 2015, con materiales diversos que incluyen cursos, libros de texto, herramientas, investigación, prácticas, proyectos, etc. Por último, un espacio virtual de encuentro para compartir y opinar sobre los eventos relacionados con esta semana.

En el contexto nacional, Rebiun (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas), a través de este enlace publica diferentes Recursos Educativos Abiertos – REA y actividades que se celebran en bibliotecas universitarias españolas.

Como se puede apreciar, los REA son la base en la que se difunde la Educación en Abierto. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura define los REA de la siguiente manera: “son materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier medio – digital o de otro tipo – que son de dominio público o que se han editado con una licencia de tipo abierto que permite que otros tengan acceso a ellos, los usen, los adapten y los redistribuyan sin costo alguno y sin restricciones o con pocas restricciones”.

En este sentido, son recursos orientados al aprendizaje, a la creación, al intercambio y a la cooperación intercultural. Al mismo tiempo, mejoran la calidad educativa, son asequibles a todo el alumnado en cualquier contexto educativo y a través de cualquier medio. Los contenidos pueden adaptarse a las necesidades de cada persona fomentando una cultura participativa.

Otro de los aspectos que destacamos es la capacidad inclusiva que ofrecen, pues son accesibles a la participación de todas las personas que así lo deseen, indistintamente de el género, la edad, la condición social y/o económica, la diversidad funcional, etc.

 

Semana Internacional del Acceso Abierto 2020

Estos momentos de ‘nueva mentalidad’ que vivimos debido a La COVID-19, promueven más que nunca la importancia del Acceso Abierto y sitúan a la sociedad del conocimiento ante nuevos retos por abordar. Bajo la perspectiva de la investigación, el objetivo para “Abrir con Propósito” se inicia con la difusión en abierto. A partir de este sencillo logro se genera equidad e inclusión por igual para todas las personas. No hay lugar a dudas para reconocer que la difusión y el acceso en abierto tienen el valor de conseguir un alcance inmediato y efectivo en el ámbito científico y cultural. De forma paralela, fomenta un método de sostenibilidad al preservar el conocimiento de todas las disciplinas científicas estableciendo interrelación comunicativa entre todas y todos, en cualquier lugar y en cualquier momento.

Este año 2020, la Semana Internacional del Acceso Abierto nos invita a desarrollar medidas en relación a este tema: “Abrir con Propósito: Emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales”, dando continuidad a los temas de los dos últimos años. 2019 «¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto”  y 2018 “Diseñando Bases Equitativas para el Conocimiento Abierto”

Por otro lado, compartimos a través de la página de Rebiun (Red de bibliotecas universitarias) las actividades en la Semana del Acceso Abierto 2020 que se realizan en otras universidades españolas. Además en Testimonios Abiertos,  investigadoras e investigadores presentan en forma de relatos cortos su experiencia en pro del Acceso Abierto. Por último,  Kit de REA (Recursos Educativos Abiertos), basado en  OER Toolkit (de la  Colleges Libraries Ontario) una herramienta en abierto para la docencia y el aprendizaje.

Semana Internacional del Acceso Abierto 2019

¿Somos una sociedad inclusiva hacia el conocimiento?. Proponemos esta reflexión basada en el eslogan que este año conmemora la semana mundial del movimiento Acceso Abierto, 21 al 27 de octubre.

Como adaptar el conocimiento de la ciencia y la investigación a una sociedad plural con necesidades diferentes es una responsabilidad en la que debemos avanzar juntos. El conocimiento afortunadamente está inmerso en la dicotomía difusión/acceso, si además, tenemos la ventaja de que ambas actividades se generen en Acceso Abierto, contamos con la corresponsabilidad de que es percibido, entendido y razonado por cualquier ser humano. En este sentido, ofrecer nuevas oportunidades adaptando la difusión y el acceso desde todos los medios posibles puede ser una respuesta inclusiva para fomentar la equidad en el conocimiento abierto.

La Biblioteca Universitaria se suma a las actividades de la Semana del Acceso Abierto con una muestra documental sobre este movimiento internacional y la proyección de los vídeos animados que se han realizado en los últimos años para explicar las ventajas de difundir en abierto. Ambos estarán expuestos en la entrada del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, Campus Universitario de Tafira.

Declaración de SPARC Europe de datos abiertos

La Directiva de la PSI acuerda hacer que los datos de investigación financiados con fondos públicos sean abiertos por defecto

PSI Directive compromise agrees to make publicly-funded research data open by default
27 th February 2019. News, Open Access, Open Data, Open Science

Enlace a la noticia de la Directiva europea

Documento de Acuerdos Interinstitutional File: 2018/0111(COD)

¿Cómo es la directiva PSI relevante para Open Science?

En general, la directiva actualiza un texto de 2013 y tiene como objetivo mejorar la forma en que se pone a disposición, se accede y se comparte la investigación financiada con fondos públicos. La Comisión presentó su propuesta en abril de 2018 como parte de su proyecto de Mercado Único Digital (DSM) para fomentar la economía digital de Europa. En la práctica, pretende mejorar los servicios públicos digitales en la era de las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), y ayudar a las empresas locales de tecnología, por ejemplo, los desarrolladores  de aplicaciones, a hacer crecer sus negocios en toda Europa. El nuevo texto también establece que los «conjuntos de datos de alto valor» deberían estar disponibles gratuitamente en toda la UE.

También aborda específicamente la mejora del acceso a los datos de investigación, como se establece en el Artículo 10 sobre Datos de investigación, que dice: «Los Estados miembros deben respaldar la disponibilidad de datos de investigación mediante la adopción de políticas nacionales y acciones pertinentes destinadas a hacer que los datos de investigación financiados con fondos públicos estén disponibles abiertamente (‘políticas de acceso abierto’) siguiendo el principio de apertura por defecto y compatible con los principios de FAIR «.

Gracias a los esfuerzos de influencia, la aplicación de los principios FAIR (localizable, accesible, interoperable, reutilizable) y haciendo que los datos sean «lo más abiertos posible, lo más cerrados que sea necesario» en el texto del Artículo 10 sobre Datos de investigación.

Logo del Consejo de la UE

Lo que más nos complace es que SPARC Europa y las organizaciones asociadas hayan argumentado firmemente que el valor predeterminado debe ser el acceso abierto a los datos de investigación financiados con fondos públicos. El considerando 24 establece que: «En virtud de las políticas nacionales de acceso abierto, los datos de investigación financiados con fondos públicos deben abrirse como opción predeterminada». En el capítulo sobre condiciones para la reutilización, el artículo 5 también menciona «abierto por diseño y por defecto». Aunque el texto estipula claramente que los datos de la investigación deben ofrecerse «lo más abiertos posible, lo más cerrados que sea necesario«, una clara delimitación de las pocas situaciones en las que no se deben poner los datos (por ejemplo, preocupaciones relacionadas con los derechos de propiedad intelectual, datos personales). También se contempla la protección y confidencialidad, seguridad e intereses comerciales legítimos.

24 de octubre dia del Acceso Abierto en la ULPGC

Charla con el Servicio Big Data de la ULPGC

En este año 2018 se puso en marcha el Servicio Big Data de la ULPGC  mediante convenio con la empresa AdQuiver Media. En la charla nos contarán su apoyo a la I+D+I de este nuevo Servicio Big Data de la ULPGC del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) donde a la investigación se le suma al desarrollo empresarial  e investigador de aquellas empresas e instituciones que se deciden a mejorar sus procesos o gestión de trabajo experimentando y analizando los datos de los que dispone.

El Big Data se convierte en una herramienta de extraordinaria utilidad para entornos geográficos como Canarias y, por supuesto, para el tejido investigador y empresarial del archipiélago.

Son muchos los proyectos en los que se trabaja en base a los macrodatos, los expertos informáticos de este Servicio colaboran por ejemplo, entre muchas de sus colaboraciones, con un grupo de investigación de economía del transporte en la ULPGC del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas. Gracias a este apoyo a la investigación se está determinando la eficiencia de los puertos de todo el mundo.  Mediante sensores que se localizan en cada barco y que trasmiten información actualizada a un servidor mundial, es posible analizar el funcionamiento de las infraestructuras portuarias y planificar una mejor gestión adecuada a las necesidades que se demandan.

El Museo del Prado primer museo español que hace público y accesible su archivo histórico

El Museo Nacional del Prado ha puesto a disposición del público su valioso patrimonio documental. Un total de casi 12.000 documentos digitalizados accesibles con MediaSearch a través de su página web. Esta apertura al público hace que el Museo Nacional del Prado sea el primer museo español en hacer público y accesible su archivo histórico, siendo también uno de los pocos museos que lo ha hecho en el mundo. Archivo Digital del Museo Nacional del Prado

Archivo Digital del Museo Nacional del Prado

Más de 10.000 registros para estudiar la historia del Museo del Prado y su colección y, por extensión, la historia cultural de España en los siglos XIX y XX.

El Museo del Prado se convierte en el primer museo español -y uno de los pocos en el mundo-, que hace público y accesible su archivo histórico, abanderando la causa de la libre difusión de la información al ofrecer la consulta en web tanto de la colección de obras de arte como de los fondos de su Archivo.

La Asociación Universitaria Europea llama a priorizar el acceso abierto a la investigación

La Asociación Universitaria Europea llama a priorizar el acceso abierto a la investigación en universidades e instituciones académicas

El Consejo de la European University Association (EUA) adopté el pasado 27 de octubre la declaración sobre Open Science con el objetivo de contribuir a un desarrollo más rápido de un sistema abierto de intercambio de conocimientos académicos.

Con el objetivo de contribuir a un desarrollo más rápido de un sistema abierto de intercambio de conocimientos académicos. La declaración se centra especialmente en priorizar el acceso abierto a las publicaciones y datos de investigación, y en crear las condiciones marco adecuadas para la reutilización de los resultados de investigación financiada con fondos públicos.

Declaración sobre Open Science de EUA

La declaración cubre diferentes áreas, incluyendo infraestructura, habilidades y desarrollo de capacidades, compromiso de los investigadores con el acceso abierto, enfoque de evaluación de investigación y desarrollo legislativo. Se puede encontrar más información al respecto en la nota de prensa que ha publicado la EUA.

Enlace a la declaración

Esperamos que esta información sea de tu interés ya que ha sido enviada al Personal Investigador y Docente de la ULPGC desde el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia al que agradecemos el interés en este tipo de informaciones, declaraciones y en definitiva, políticas que acercan la investigación y sus datos a todos y todas, seguiremos muy atentos/as a esta información y las trasladaremos en este mismo medio.

Acceso abierto: Ciencia Ciudadana en la Semana Internacional del Acceso abierto 2017

Como cada año en la Biblioteca Universitaria y por estas fechas cercanas al Día Internacional de la Biblioteca celebramos la Semana del Acceso Abierto y ya va siendo habitual y gracias a la colaboración de la comunidad universitaria que no se trate de un acto puramente de la biblioteca sino que, se ha ido consiguiendo que año tras año el acceso abierto gane adeptos en esta Universidad, por ejemplo este año ha habido un récord en las tesis subidas a ACCEDA el repositorio institucional de la ULPGC.

Cartel Acceso Abierto Biblioteca Universitaria 2017 ULPGC

El Grupo de trabajo de Acceso Abierto de la Biblioteca de la ULPGC celebra un acto divulgativo mesa redonda Acceso abierto: ciencia ciudadana, el próximo jueves 19 de octubre, a las 13 horas, en la Sala Lothar Siemens del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria.

Y será coordinada por Belén Hidalgo Martín, bibliotecaria de la Sección de Automatización y repositorios digitales y miembro del grupo de trabajo de Acceso abierto, contará con la participación de:

Este año en la mesa debate se tratará un candente tema de actualidad y en el que esta Universidad y otras entidades está formando parte en proyectos muy interesantes y punteros. Se trata de Ciencia Ciudadana y podrás seguir la mesa en periscope y con el siguiente hashtag: #OpenAccessWeek2017

Chile y Argentina destacan en el Acceso Abierto a la información

Según el último informe de Creative Commons «Global Open Policy Report 2016» países de Latinoamérica como Chile, Argentia y Uruguay en pocos años han superado a otros países con políticas anteriores del resto del mundo.

El informe recoge una visión general de las políticas abiertas en 38 países, en cuatro sectores: educación, ciencia, datos y patrimonio, que incluye además un índice de políticas abiertas e impacto regional y local de África, Oriente Medio, Asia, Australia, América Latina, Europa y Norteamérica.

Destacaremos de este estudio el trabajo en el ámbito del Acceso Abierto de países como Chile o Argentina que en poco más de cinco años y gracias a proyectos colaborativos como LA Referencia, han conseguido impulsar notablemente las políticas de Acceso Abierto y han conseguido implicar a un gran número de instituciones académicas

Hacia un marco moderno y más europeo de los derechos de autor (I)

Trataremos en este artículo las reformas que vendrán en el corto, medio y largo plazo en el ámbito del Acceso Abierto y Derechos de Propiedad Intelectual y Copyright estudiando las consecuencias de los trabajos ya emprendidos o pendientes de serlo por la Comisión Europea, centrándonos en su Comunicación “Hacia un marco moderno y más europeo de los derechos de autor”, presentada el 9.12.2015.

Acceso Abierto de la Información a toda la sociedad

Además nos centraremos en las excepcionalidades, marco que encuadra a las bibliotecas como contenedoras y difusoras de contenidos académicos en abierto amparadas en su finalidad académica y social, a través de recursos y servicios tales como la elaboración guías de investigación, boletines de alerta y novedades, recursos web, información a través de sus blogs, y como administradores de contenidos a través de repositorios y revistas de acceso abierto. Un paso más allá en esta dinámica tienen que ver con la biblioteca como editora y distribuidora de libros, especialmente en el ámbito universitario, siendo cada vez más la impulsora, formadora, dinamizadora y difusora de las obras de los autores de su comunidad.

Cumpliendo con su estrategia para el mercado único digital, la Comisión presentó a finales de 2015 una propuesta para que los europeos puedan navegar por sus contenidos en línea y un plan de acción para modernizar las normas sobre derechos de autor de la UE.

Página 1 de 6

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.