Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Política institucional

Investigo

Investigo

Queremos felicitar a la Universidad de Vigo y más en concreto a su biblioteca, que se ha unido a las numerosas universidades que tienen un repositorio institucional de acceso abierto. El director de la biblioteca, Gerardo Marraud ha comentado: «no resulta justificable que sea necesario pagar hasta tres veces por investigar: una por financiar la investigación; dos por pagar a los editores científicos para publicar la investigación; y tres a esos mismos editores por leer la investigación publicada».

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria creó su repositorio institucional Acceda. Documentación científica de la ULPGC en abierto en el 2009 y ya cuenta con más de 800 tesis y cerca de 4000 artículos, entre otros tipos de documentos.

Felicidades a la Universidad de Vigo y ánimo. El acceso abierto está una vez más de enhorabuena

Semana Internacional del Acceso Abierto, 2015

Semana de acceso abierto 3 - 1

Un año más se acerca la Semana Internacional de Acceso Abierto. Este año el lema central será “Abierto para la colaboración” a celebrar entre el 19 al 25 de octubre.

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que lleva participando desde hace ya algunos años en esta Semana, este año tendrá como acto principal una mesa redonda titulada Compartiendo Datos, a celebrar el martes 20 de octubre a las 12 de la mañana en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria. Además continuará difundiendo información al respecto, no sólo a través de su Blog Acceso Abierto en la ULPGC, sino que seguirá alimentando su tablero en Pinterest: “Acceso abierto”

La Línea 2 de Rebiun ha realizado una serie de infografías relacionadas con la promoción del acceso abierto entre el personal investigador y el cumplimiento de los mandatos. Este nuevo material, nos resulta especialmente interesantes e instructivo, por lo que pasamos a adjuntarlo en esta entrada. Más información

Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

Páginas desdeINFOS1

 

Cómo cumplir con los mandatos de acceso abierto

Páginas desdeINFOS-2

 

Conserva tus derechos de autor frente a las editoriales

Páginas desdeINFOS-3

 

Beneficios de publicar en los repositorios institucionales

Páginas desdeINFOS-4

Research Data Management: lessons from experience

Kevin Ashley

Hoy hemos tenido una clase magistral por parte de Kevin Ashley, Director del Digital Curation Centre (DCC,http://www.dcc.ac.uk), titulada “Research Data Management: lessons from experience”. EL DCC es un centro del Reino Unido experto en todo lo relacionado con el tratamiento, gestión y preservación de los datos de investigación.

Esta charla se encuadra dentro de la XXII Asamblea REBIUN de la Red de Bibliotecas Universitarias. UCM. Complutense. 6-11-2014 y fue retransmitida hoy en directo a través de Youtube.

Kevin Ashley planteó su ponencia con 7 temas.

Lesson 1: Data reuse is rarely as simple as people think it is

(La reutilización de datos rara vez es tan simple como la gente piensa que es)

Lesson 2: Data reuse is already happening

(La reutilización de datos ya está ocurriendo)

Lesson 3: Data reuse is good for research, for researchers, for its funders, for universities

(La reutilización de los datos es bueno para la investigación, para los investigadores, por sus financiadores, para las universidades)

Lesson 4: Without senior management attention and researcher involvement, your initiative will fail

(Sin la atención de la alta dirección y la participación de investigador, su iniciativa fracasará)

Lesson 5: Research data management services cannot involve the library alone

(Servicios de gestión de datos de la investigación no puede implicar la biblioteca solo)

Lesson 6: Researchers needs to know your services exist

(Los investigadores necesitan saber existen sus servicios)

Lesson 7: Training for young researchers in good data practice is valuable

(La capacitación de jóvenes investigadores en las buenas prácticas de los datos es valiosa)

La envídia me corroe…

Minerva

Minerva, diosa de la sabiduría y de las artes es el nombre con el que la Univ. de Santiago de Compostela ha bautizado a su repositorio institucional. Interesante.

 Noticia publicada por el ABC el 16 de enero de este año.

Interesante, según mi opinión, no sólo por el hecho de que haya un repositorio institucional más unido al movimiento de acceso abierto, sino además porque éste ha sido presentado por el propio rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Casares que dijo en la rueda de prensa que se trata “de un ejercicio de transparencia” y de “democratización del conocimiento”.

Resaltar las palabras de éste artículo en el que se dice:

“En palabras de Casares, el repositorio Minerva es una muestra del compromiso de la Universidad compostelana con el Acceso Abierto, dando cumplimiento así a lo establecido en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y en la Declaración de Berlín, a la que la USC se adhirió en 1996, sobre el Acceso Abierto en las Ciencias y en las Humanidades”.

¿Cuándo pasará la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a sumarse a estas declaraciones públicamente? La Declaración de Berlín es de 2003 y La Ley 14/2011, de 1 de junio,  de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (más conocida como Ley de la Ciencia), está vigente desde 2 de diciembre de 2011.

Más información en: http://xornal.usc.es/xornal/acontece/2014_01/noticia_0044.html

El repositorio Minerva de la USC ofrece cientos de artículos y documentos científicos para su consulta libre en la red

Acceso abierto, la gran alternativa

María del Pilar Sáenz Rodríguez

   Hoy podemos leer en la revista online colombiana “Las 2 Orillas” la opinión de María del Pilar Sáenz Rodríguez, miembro de la Fundación Sugar Labs y de la Comunidad de Usuarios de Software Libre en Colombia  y profesora de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, su opinión sobre el acceso abierto. En éste interesante y ameno artículo nos explica la actitud de la Universidad de Harvard de negarse a seguir pagando los altos costos a las editoriales por el acceso a los artículos. Con el sugerente título de “Acceso abierto, la gran alternativa” esta profesora colombiana de física nos ilustra sobre como en la actualidad al investigador no le basta con investigar sino que tiene que publicar y como ella misma dice “Y publicar no es publicar en cualquier revista”. Estupendo alegato a favor de este movimiento.

Difundir para creer en la ULPGC

logo_digitalEn el  número de septiembre de la revista electrónica El Digital de la ULPGC se publican dos noticias de indudable interés para la biblioteca universitaria y su compromiso con el acceso abierto a la ciencia.  Por un lado El Digital se hace eco de la recientemente creada Unidad de Bibliometría, dependiente del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación, siendo Antonio Falcón su Vicerrector. Dentro de esta unidad participan hasta 4 bibliotecarios junto a profesores/investigadores de la ULPGC.

La finalidad de esta unidad es, entre otras, conocer y evaluar la producción científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y dentro de sus  competencias está el contribuir a la mejora de su visibilidad e impacto así como asesorar para la mejor difusión de dicha producción.

Y es que uno de los fines últimos de esta Unidad, que estará coordinada por el profesor titular del departamento de Ciencias Históricas, Manuel Ramírez, es que la ULPGC detecte sus fortalezas y debilidades en materia científica a partir del análisis de los indicadores bibliométricos, que atenderán a las especiales peculiaridades de las grandes áreas en las que está divididos los grupos de investigación universitarios, departamentos e institutos de investigación de la Universidad. De este modo, la ULPGC podrá trazar, en cada período, su estrategia de política científica, y justificar a la sociedad los recursos invertidos.

Compromiso de la Universidad de Princeton con el Acceso Abierto

El movimiento de Acceso Abierto (Open Access) sigue sumando aliados entre las facultades de las universidades más importantes. Una de las últimas en sumarse ha sido la Universidad de Princeton. El Comité Asesor de la Facultad de Ciencias Políticas aprobó por unanimidad una propuesta recomendada por los nueve miembros del comité creado a finales de 2010 para hacer que dicha Facultad se sumara al Acceso Abierto.
Aunque los detalles y procedimientos para la aplicación de dicha política aún no se han resuelto, dicha propuesta requiere que todos los profesores garanticen copia de sus artículos para que puedan estar disponibles para el acceso público. Esta previsto además que se puedan conceder exenciones en casos especiales, que pueden ocurrir con más frecuencia que los proponentes OA desearían, y que algunos editores han comenzado a exigir como condición para permitir su libre difusión.

Política institucional de la Universitat Politècnica de Valencia en favor del acceso abierto

El pasado 21 de julio de 2011, el Consejo de Gobierno de la Universitad Politécnica de Valencia aprobó un documento de Política institucional de la Universitat Politècnica de València sobre acceso abierto. El mismo ha sido propuesto por el Vicerrectorado para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El documento, disponible en su repositorio institucional abierto, recoge los siguientes compromisos de la UPV:

  • La UPV se adhiere a la declaración de Berlín significando con ello su apoyo al Acceso Abierto de su producción docente, científica y técnica.
  • La UPV promueve el acceso abierto en Internet, a través del repositorio institucional RiuNet, de la producción intelectual (publicaciones académicas, científicas y técnicas, software, etc.) de la propia comunidad universitaria (profesorado, personal investigador, discente y de administración y servicios), resultado de su actividad en el seno de la Universidad.
  • La UPV garantizará la calidad de los contenidos de su repositorio institucional RiuNet estableciendo estándares de calidad para los diferentes tipos de contenidos.

La Universidad Pompeu Fabra se suma al acceso abierto

Otra universidad española ha elaborado un mandato institucional en favor del acceso abierto a su producción científica. Se trata de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), quien ha aprobado recientemente su Política institucional de la Universitat Pompeu Fabra per fomentar l’accés obert de la producción científica, que puede ser consultada en http://hdl.handle.net/10230/11646

Con esta acción, la UPF quiere impulsar el acceso abierto a la producción científica de sus investigadores, para conseguir que los resultados de la investigación financiada con recursos públicos sean de dominio público con acceso libre y gratuito.

En la declaración aprobada, se recomienda al PDI que deposite sus publicaciones académicas y científicas (artículos de revista, tesis, ponencias, comunicaciones, documentos científico-técnicos, libros, etc.) en el Repositorio Digital de la UPF, e-Repositori. La Biblioteca facilitará todo el soporte necesario para la introducción de documentos en el e-Repositori.

De forma complementaria, la Universitat anima al personal docente e investigador (PDI) para que publique en revistas de acceso abierto, siempre que la situación del ámbito de investigación del autor no lo desaconseje.

A partir enero del 2012, la UPF adoptará las medidas de incentivación que se consideren oportunas para hacer efectiva esta Política institucional de la Universitat Pompeu Fabra per fomentar l’accés obert de la producció científica.

Con esta iniciativa, la UPF cumple los acuerdos de la Subcomissió Promotora de Mesures Afavoridores de l’Accés Obert del Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC), del 11 de junio de 2009 y también las directrices del Proyecto OpenAIRE (Open Access Infrastructure for Research in Europe) de la Comisión Europea.

Se puede consultar más información en Difusió de la producció científica de la UPF i accés obert (en catalán).

Ficha del mandato institucional en el portal Políticas Melibea. Directorio y estimador de políticas en favor del acceso abierto a la producción científica.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.