Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: publicaciones científicas

Webinar sobre la publicación en las revistas de la editorial Wiley

La editorial Wiley ha programado para el próximo martes, 25 de abril, el seminario online Cómo publicar su manuscrito con Wiley exitosamente – CRUE-CSIC, dirigido al personal investigador.

Este webinar, que tiene una duración aproximada de una hora y se celebrará a las 15 horas (horario insular), permitirá descubrir:

  • Cómo entregar su manuscrito a las revistas de Wiley
  • La importancia de publicar
  • En qué consiste el proceso de publicación y qué esperar en cada paso
  • Consejos a la hora de escribir el manuscrito

Alerta sobre el envío de correos de IADCES, probable editorial depredadora, al PDI de la ULPGC

 En la Biblioteca Universitaria se ha tenido conocimiento de que el personal docente e investigador de nuestra Universidad está recibiendo correos procedentes de IADCES (International Agency for Development of Culture, Education and Science).

 Estos correos tienen como objetivo animar al personal docente e investigador a publicar (PDI) en casi una veintena de revistas pertenecientes a distintas áreas de conocimiento. La única condición para que el trabajo, enviado a una dirección de Gmail, sea publicado es el pago de una tarifa para que el artículo sea revisado.

 Creemos que este ofrecimiento es falso, y por lo tanto una estafa, por varios motivos:

 Los datos de contacto de IADCES sitúan su oficina en Monash Conferences Centre, una unidad de la Universidad de Monash (Australia). La Universidad de Adelaide (Australia) ha comprobado que en la dirección física que se facilita no hay ninguna indicación de la existencia de IADCES.

 IADCES también afirma que cuenta con revistas en Australia que publica en coordinación con universidades australianas, lo cual es completamente falso.
Journal of Legal Studies (JLS), de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, es una de las revistas donde se ofrece publicar tras el pago de la tarifa de revisión.

 La editorial John Wiley & Son y el profesos Brian Leiter, de la Facultad de Derecho de la citada Universidad, han investigado también este asunto, afirmando que IADCES no está afiliado ni a la Facultad de Derecho de esta Universidad, ni a la revista, por lo que el envío de un artículo a través de IADCES no será publicado en JLS. Algo parecido es probable que ocurra con el resto de las revistas ofrecidas a través de esta web.

 IADCES (Internacional Agency for Development of Culture, Education and Science) es una de las editoriales que se recogen en la Lista de Beall de potenciales, posibles o probables editoriales (o revistas independientes) académicas de acceso abierto depredadoras.

Lista beall de revistas deredadoras

Puedes consultar en nuestra página web la útil información sobre dónde no publicar

LIBRE: Liberating Research

libre

Comienza el curso académico y nos llega esta nueva y estupenda  noticia a los defensores del acceso abierto.  En octubre aparecerá LIBRE, una plataforma multidisciplinaria que promueve este movimiento.

Más información

Fuente: Revistas abiertas

 

Los antropólogos norteamericanos viran hacia el acceso abierto

Según una noticia publicada en Editar en México. Apuntes sobre el mundo editorial del siglo XXI publicada el pasado 7 de abril La Asociación Antropológica Norteamericana, que tiene bajo su manto la publicación de más de 20 revistas académicas, decidió, después de 35 años de editar comercialmente sus materiales pasarse al acceso abierto.
En 2014 comenzarán con Cultural Anthropology. Desde ese momento la revista (http://production.culanth.org/pages/about-the-journal) será de acceso abierto completo, y también se podrán ver los números de los últimos diez años. De acuerdo con Brad Weiss, president de la The Society for Cultural Anthropology: “Cultural Anthropology sera la primera revista de antropología importante, establecida, de alto impacto que ofrecerá acceso abierto a todas sus investigaciones”. La Sociedad espera que el ejemplo funcione y sea una guía para otros esfuerzos editoriales en el campo antropológico.

Mesa redonda «El modelo dorado y el modelo verde en el Acceso Abierto: ¿un cambio en el modelo de negocio de las editoriales?»

Mesa redonda El modelo dorado y el modelo verde en el Acceso Abierto: ¿un cambio en el modelo de negocio de las editoriales?

Lugar de celebración: Sala Polivalente de la Biblioteca General. Planta 0. Campus de Tafira.
Fecha y hora: jueves 22 de noviembre. De 11:00 a 12:30 hrs.
Organiza: Grupo de Trabajo de Acceso Abierto y Derechos de Autor. Biblioteca Universitaria.
Colabora: Fundación Universitaria de Las Palmas.  «Científico por un día”

Participantes:

  • Dr. José Juan Castro Hernández, Profesor Titular ULPGC, Dpto. de Biología, editor de la revista Anales Universitarios de Etiología.
  • Dr. Antonio Falcón Martel, Catedrático ULPGC, Dpto. de Informática y Sistemas, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.
  • Dr. Manuel Ramírez Sánchez, Profesor Titular ULPGC, Dpto. de Ciencias Históricas.
  • Dr. Joaquín Sanchis Moysi, Profesor Ayudante Doctor ULPGC, Dpto. de Educación Física, Grupo de investigación Rendimiento Humano, Ejercicio Físico y Salud.

Coordina:

  •   Dr. Julio A. Martínez Morilla, Bibliotecario Jefe, BULPGC.

Acceso a los contenidos de la mesa redonda.

Polémica generada a partir de PlosOne, por Juan Aréchaga

Les dejo para el debate y la reflexión una presentación de Juan M. Aréchaga Martínez que es Catedrático de Biología Celular y Director del Servicio General de Microscopía Analítica y de Alta Resolución en Biomedicina- SGIker, además es el Editor-Jefe, «The International Journal of Developmental Biology». Trabaja en el Laboratorio de Células Madre, Desarrollo y Cáncer. Departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco.
La crítica hacia el modelo de PlosOne deja entrever unos datos poco tranquilizadores.

La otra cara de PlosOne

El efecto potencial de que las revistas sean gratis después de un embargo de seis meses

Un informe encargado por the Association of Learned, Professional and Society Publishers [ALPSP], encontró que un mandato que afectase a todos los niveles podría tener un efecto importante en las suscripciones de bibliotecas, y que que los efectos sobre los ingresos de los editores serían considerables. Bibliotecas de instituciones de educación superior podrían verse afectadas por el colapso o la reducción de las casas editoriales académicas. Los centros de investigación más importantes a nivel mundial, sugiere el informe, sufrirían un máximo impacto, ya que los resultados publicados son esenciales para la labor llevada a cabo por sus investigadores. Los resultados del informe indican que los editores Científico, Técnico y Médico, podrían esperar mantener las suscripciones completas de un 56% de las bibliotecas, en comparación con el 35% para los editores de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales.

Enlace al informe completo

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.