Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Redes sociales

PlumX deja de incluir las métricas de Twitter

Volvemos de las vacaciones con las pilas cargadas a tope para el inicio de este nuevo curso y con una noticia que conocimos ayer.

Debido a las nuevas condiciones de uso que la red social X ha establecido, a partir del 31 de agosto, PlumX Metrics ha dejado de ofrecer las métricas de Twitter.

Con este cambio, los tuits y retuits de Twitter ya no aparecerán en la sección Metrics de las páginas de detalle de cada uno de los documentos indexados. Los datos de Twitter tampoco estarán disponibles a través de la API de PlumX Metrics y también se eliminarán de otras soluciones de Elsevier como ScienceDirect o Scopus, que también recogen nuestro repositorio institucional, accedaCRIS.

PlumX es un agregador de métricas alternativas (almétricas) creado en 2012 por la empresa Plum Analytics y perteneciente en la actualidad a Elsevier. PlumX Metrics mide el impacto de las publicaciones ateniéndose a una serie de indicadores que se recogen en 5 categorías:

  • Usage: descargas, visionados, catálogos, abstracts, reproducciones de vídeo…
  • Captures: marcadores, exportaciones, seguidores, recomendaciones de lectura…
  • Mentions: comentarios, blogs, wikis…
  • Social media: likes, comentarios y otras interacciones en las principales redes sociales (Facebook, Google Plus…)
  • Citations: citas en CrossRef, PubMed, Scielo, Scopus…

Seminario online ‘Cómo promocionar con éxito su artículo una vez publicado’

Wiley, editorial académica y científica, ha programado para el próximo jueves, 25 de mayo, el seminario online Cómo promocionar con éxito su artículo una vez publicado, dirigido al personal investigador

El webinar, que tiene una duración aproximada de una hora y se celebrará a través de la plataforma GoTo Webinar a las 16 horas (horario insular), abordará la importancia de la visibilidad de tu artículo una vez este está publicado, así como diferentes herramientas y estrategias digitales para aumentar dicha visibilidad. De esta forma, en este seminario se cubrirán:

  • Técnicas de posicionamiento en buscadores (SEO) y el uso estratégico de las palabras clave, con ejemplos de optimización para Google y Google Scholar.
  • El empleo de redes sociales para manejar tu reputación profesional online y promover tus trabajos.
  • El uso de blogs y comunicados de prensa para promocionar tus artículos.

El seminario, que se imparte en español, estará presentado por Alejandra Barciela, directora asociada de formación al cliente y responsable del programa global de formación al cliente para la división de investigación de Wiley.

InfluScience, la nueva plataforma que mide la ciencia más influyente en las redes sociales

Recientemente se ha hecho pública la plataforma InfluScience, un espacio para visualizar a los científicos y científicas cuya investigación cuenta con una mayor relevancia en medios sociales. La plataforma es uno de los principales resultados del proyecto InfluScience (InfluCiencia) – Científic@s socialmente influyentes: un modelo para medir la transferencia del conocimiento en la sociedad digital, financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El objetivo general InfluScience es ofrecer una visión de conjunto de la visibilidad y la atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales y, así, cuantificar su influencia digital. Más concretamente, mide la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia).

Una red social para agilizar la comunicación científica

Atomium Culture desarrolla una nueva herramienta para mejorar el contacto entre los investigadores europeos

ALICIA RIVERA

El País, 03/10/2011

La comunidad científica es un entorno de constante intercambio de información, pero esa comunicación entre investigadores no es uniforme y, en cualquier caso, es mejorable. Con esta idea en la cabeza, el italiano Massimo Marchiori, creador del motor de búsqueda por internet Hypersearch (uno de los pilares de Google) ha diseñado una red social dedicada directamente a la comunidad científica, con el objetivo de facilitar el trabajo intersectorial e interdisciplinar. Ha propuesto esta REIsearch a la plataforma Atomium Culture, de la que es responsable de tecnología, y ya está en desarrollo.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.