Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Repositorios académicos Página 1 de 2

Portal de la Red de Repositorios Latinoamericanos

Portal de Repositorios Latinoamericanos

El portal de la Red de Repositorios Latinoamericanos surge en el año 2006 desarrollado por la Universidad de Chile a través de su Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), con el objetivo de proporcionar una herramienta de fácil acceso a las publicaciones electrónicas en texto completo ubicadas en diferentes repositorios de los países de América Latina.

Actualmente cuenta con más de 1.300.000 publicaciones, de más de 90 instituciones de 19 países.

Este portal permite navegar por instituciones, países y descubrir las nuevas publicaciones disponibles: libros, tesis, artículos, entre otros.

Cuenta con una poderosa herramienta de consulta para realizar búsquedas simultáneas a través de una sola interfaz web y recuperar las publicaciones electrónicas almacenadas en los diferentes servidores y repositorios de la Red.

Cada institución es responsable del archivo de sus documentos, de la descripción de los metadatos y de definir políticas de difusión de sus publicaciones.

¿A qué material se puede acceder?

+ 1.300.000 publicaciones en texto completo que corresponden principalmente a:

Artículos de revistas (431970)
Tesis (411297)
Otro (125873)
Actas de congresos (102627)
Documentos de trabajo (32627)
Imágenes (30261)
Proyecto (27757)
Libros (21145)
Capítulos de libros (16343)
Videos (10073)

Total de 1.306.280 items

http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/

Chile y Argentina destacan en el Acceso Abierto a la información

Según el último informe de Creative Commons «Global Open Policy Report 2016» países de Latinoamérica como Chile, Argentia y Uruguay en pocos años han superado a otros países con políticas anteriores del resto del mundo.

El informe recoge una visión general de las políticas abiertas en 38 países, en cuatro sectores: educación, ciencia, datos y patrimonio, que incluye además un índice de políticas abiertas e impacto regional y local de África, Oriente Medio, Asia, Australia, América Latina, Europa y Norteamérica.

Destacaremos de este estudio el trabajo en el ámbito del Acceso Abierto de países como Chile o Argentina que en poco más de cinco años y gracias a proyectos colaborativos como LA Referencia, han conseguido impulsar notablemente las políticas de Acceso Abierto y han conseguido implicar a un gran número de instituciones académicas

Investigo

Investigo

Queremos felicitar a la Universidad de Vigo y más en concreto a su biblioteca, que se ha unido a las numerosas universidades que tienen un repositorio institucional de acceso abierto. El director de la biblioteca, Gerardo Marraud ha comentado: «no resulta justificable que sea necesario pagar hasta tres veces por investigar: una por financiar la investigación; dos por pagar a los editores científicos para publicar la investigación; y tres a esos mismos editores por leer la investigación publicada».

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria creó su repositorio institucional Acceda. Documentación científica de la ULPGC en abierto en el 2009 y ya cuenta con más de 800 tesis y cerca de 4000 artículos, entre otros tipos de documentos.

Felicidades a la Universidad de Vigo y ánimo. El acceso abierto está una vez más de enhorabuena

¿Sabes qué es el Acceso Abierto?

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) acaba de publicar un vídeo explicativo de lo que es el Acceso Abierto. El protagonista es el finalista del concurso de monólogos científicos Famelab España, Aitor Menta. Sólo nos queda, felicitarles por el mismo.
Aquí les dejamos el vídeo.

Y seguimos sumando…

rankingFelicidades a la Universidad de Huelva, que el pasado mes de marzo aprobó su Política Institucional de Acceso Abierto a la Producción Científica y Académica.

Sólo un pequeño texto voy a resaltar de esta noticia, porque realmente las cifras hablan por sí solas.

“Según la edición de enero de 2015 del Ranking Web de Repositorios, el repositorio de la UHU ocupa el puesto 225 de un total de 2.154 repositorios en todo el mundo. Respecto a España, ocupa el puesto 19 de 52 repositorios institucionales, tanto pertenecientes a universidades como a centros de investigación.”

Fuente: http://huelvaya.es/2015/03/04/la-uhu-avanza-en-el-acceso-abierto-de-produccion-cientifica-y-academica/

Siguiendo la misma fuente para Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria estamos en:  puesto 489 a nivel mundial de un total de 2.154 repositorios de todo el mundo, a nivel nacional ocupamos el puesto 30.

La envídia me corroe…

Minerva

Minerva, diosa de la sabiduría y de las artes es el nombre con el que la Univ. de Santiago de Compostela ha bautizado a su repositorio institucional. Interesante.

 Noticia publicada por el ABC el 16 de enero de este año.

Interesante, según mi opinión, no sólo por el hecho de que haya un repositorio institucional más unido al movimiento de acceso abierto, sino además porque éste ha sido presentado por el propio rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Casares que dijo en la rueda de prensa que se trata “de un ejercicio de transparencia” y de “democratización del conocimiento”.

Resaltar las palabras de éste artículo en el que se dice:

“En palabras de Casares, el repositorio Minerva es una muestra del compromiso de la Universidad compostelana con el Acceso Abierto, dando cumplimiento así a lo establecido en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y en la Declaración de Berlín, a la que la USC se adhirió en 1996, sobre el Acceso Abierto en las Ciencias y en las Humanidades”.

¿Cuándo pasará la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a sumarse a estas declaraciones públicamente? La Declaración de Berlín es de 2003 y La Ley 14/2011, de 1 de junio,  de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (más conocida como Ley de la Ciencia), está vigente desde 2 de diciembre de 2011.

Más información en: http://xornal.usc.es/xornal/acontece/2014_01/noticia_0044.html

El repositorio Minerva de la USC ofrece cientos de artículos y documentos científicos para su consulta libre en la red

REDVET es la primera revista científica española de Veterinaria que se incorpora al RECYT-FECYT

REDVET es la primera revista científica Veterinaria en español arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto a contenidos íntegros.

Es la primera revista científica Veterinaria en español de carácter internacional, arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto (OA) a los contenidos íntegros de forma gratuita y tiene como Misión la comunicación, información y formación del Veterinario, con clara apuesta por el acceso abierto a la ciencia, para el conocimiento general de toda la Sociedad, especialmente en España y Latinoamericana al publicarse preferentemente en idioma español, y desde su nacimiento ha cumplido fielmente su periodicidad mensual, publicando al año 12 números «normales» más varios «monográficos». Leer más

Aprobada la «Ley de la Ciencia»

Esta Ley, denominada oficialmente Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, además de intentar profesionalizar las convocatorias de investigadores y de pretender corregir algunas debilidades del sistema, en particular la baja contribución del sector privado a la financiación y ejecución de actividades de I+D+i, incentiva el patrocinio y el mecenazgo.

Relacionado con nuestra materia destaca el artículo 37 sobre la difusión en acceso abierto:

1. Los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsarán el desarrollo de repositorios, propios o compartidos, de acceso abierto a las publicaciones de su personal de investigación, y establecerán sistemas que permitan conectarlos con iniciativas similares de ámbito nacional e internacional.

2. El personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado hará pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación.

3. La versión electrónica se hará pública en repositorios de acceso abierto reconocidos en el campo de conocimiento en el que se ha desarrollado la investigación, o en repositorios institucionales de acceso abierto.

4. La versión electrónica pública podrá ser empleada por las Administraciones Públicas en sus procesos de evaluación.

5. El Ministerio de Ciencia e Innovación facilitará el acceso centralizado a los repositorios, y su conexión con iniciativas similares nacionales e internacionales.

6. Lo anterior se entiende sin perjuicio de los acuerdos en virtud de los cuales se hayan podido atribuir o
transferir a terceros los derechos sobre las publicaciones, y no será de aplicación cuando los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación sean susceptibles de protección.

Ir a la web del Congreso

Leer Ley de la Ciencia

Biredial 2011: Primera Conferencia Latinoamericana sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales

La Biblioteca Digital Colombiana (Bdcol), la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (Renata) y la Comunidad Latinoamericana de Bibliotecas y Repositorios Digitales (Colabora) pretenden crear una estrategia nacional unificada para maximizar la visibilidad de la producción intelectual colombiana y sus autores, además de disminuir la brecha digital, ofreciendo el acceso a la sociedad en general a la producción de calidad en texto completo y de forma gratuita.

Para que los contenidos académicos y científicos estén a un clic de distancia y de forma gratuita, expertos de Alemania, Portugal, España, Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, Perú, Uruguay, México y Colombia compartirán los adelantos tecnológicos en acceso abierto.

Fuente: Universia. Noticias (05/05/2011)

Bibliosalud 2011, los días 13, 14 y 15 de abril de 2011

Bibliosalud 2011 se celebra los 13, 14 y 15 de abril de 2011 en el Palacio de Congresos de Cádiz, se trata de las XIV Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, organizadas por la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) bajo el auspicio de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

En el marco de dichas jornadas se contará con la participación de expertos en la materia procedentes de toda España y de otros países como Noruega o Canadá. Entre ellos, el asesor en materia de sanidad digital y gestión del conocimiento en la Organización Mundial de la Salud, David Novillo Ortiz; el director gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez Pérez; el director general de Recursos de la Información, Gestión del Conocimiento e Innovación y responsable del Sistema Bibliotecario y Campus virtual de la Universidad de Cádiz, Enrique Juan González Conejero; o los catedráticos de Documentación Científica de la Universidad de Granada, Emilio Delgado López-Cózar, y de la Universidad de Barcelona, Ernest Abadal.

http://www.jornadasbibliosalud.net/

Las Jornadas son en abierto se pueden escuchar las ponencias en directo y comentar mediante Twitter

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.