Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Repositorios institucionales Página 1 de 2

Artículo sobre accedaCRIS de Javier Sánchez Pérez

Javier Sanchez Pérez, publica un artículo sobre repositorios institucionales y redes sociales académicas siendo actualmente el coordinador del proyecto accedaCRIS,  plataforma que recoge la investigación de la ULPGC, gran parte de ella en abierto en el que interviene activamente la Biblioteca Universitaria, siendo uno de sus soportes dado que ha sido la promotora del acceso abierto en la ULPGC.

Más información en la noticia de la ULPGC

Publicación en la Plataforma del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Hacia un marco moderno y más europeo de los derechos de autor (I)

Trataremos en este artículo las reformas que vendrán en el corto, medio y largo plazo en el ámbito del Acceso Abierto y Derechos de Propiedad Intelectual y Copyright estudiando las consecuencias de los trabajos ya emprendidos o pendientes de serlo por la Comisión Europea, centrándonos en su Comunicación “Hacia un marco moderno y más europeo de los derechos de autor”, presentada el 9.12.2015.

Acceso Abierto de la Información a toda la sociedad

Además nos centraremos en las excepcionalidades, marco que encuadra a las bibliotecas como contenedoras y difusoras de contenidos académicos en abierto amparadas en su finalidad académica y social, a través de recursos y servicios tales como la elaboración guías de investigación, boletines de alerta y novedades, recursos web, información a través de sus blogs, y como administradores de contenidos a través de repositorios y revistas de acceso abierto. Un paso más allá en esta dinámica tienen que ver con la biblioteca como editora y distribuidora de libros, especialmente en el ámbito universitario, siendo cada vez más la impulsora, formadora, dinamizadora y difusora de las obras de los autores de su comunidad.

Cumpliendo con su estrategia para el mercado único digital, la Comisión presentó a finales de 2015 una propuesta para que los europeos puedan navegar por sus contenidos en línea y un plan de acción para modernizar las normas sobre derechos de autor de la UE.

¿Sabes qué es el Acceso Abierto?

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) acaba de publicar un vídeo explicativo de lo que es el Acceso Abierto. El protagonista es el finalista del concurso de monólogos científicos Famelab España, Aitor Menta. Sólo nos queda, felicitarles por el mismo.
Aquí les dejamos el vídeo.

Semana Internacional del Acceso Abierto, 2015

Semana de acceso abierto 3 - 1

Un año más se acerca la Semana Internacional de Acceso Abierto. Este año el lema central será “Abierto para la colaboración” a celebrar entre el 19 al 25 de octubre.

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que lleva participando desde hace ya algunos años en esta Semana, este año tendrá como acto principal una mesa redonda titulada Compartiendo Datos, a celebrar el martes 20 de octubre a las 12 de la mañana en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria. Además continuará difundiendo información al respecto, no sólo a través de su Blog Acceso Abierto en la ULPGC, sino que seguirá alimentando su tablero en Pinterest: “Acceso abierto”

La Línea 2 de Rebiun ha realizado una serie de infografías relacionadas con la promoción del acceso abierto entre el personal investigador y el cumplimiento de los mandatos. Este nuevo material, nos resulta especialmente interesantes e instructivo, por lo que pasamos a adjuntarlo en esta entrada. Más información

Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

Páginas desdeINFOS1

 

Cómo cumplir con los mandatos de acceso abierto

Páginas desdeINFOS-2

 

Conserva tus derechos de autor frente a las editoriales

Páginas desdeINFOS-3

 

Beneficios de publicar en los repositorios institucionales

Páginas desdeINFOS-4

La envídia me corroe…

Minerva

Minerva, diosa de la sabiduría y de las artes es el nombre con el que la Univ. de Santiago de Compostela ha bautizado a su repositorio institucional. Interesante.

 Noticia publicada por el ABC el 16 de enero de este año.

Interesante, según mi opinión, no sólo por el hecho de que haya un repositorio institucional más unido al movimiento de acceso abierto, sino además porque éste ha sido presentado por el propio rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Casares que dijo en la rueda de prensa que se trata “de un ejercicio de transparencia” y de “democratización del conocimiento”.

Resaltar las palabras de éste artículo en el que se dice:

“En palabras de Casares, el repositorio Minerva es una muestra del compromiso de la Universidad compostelana con el Acceso Abierto, dando cumplimiento así a lo establecido en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y en la Declaración de Berlín, a la que la USC se adhirió en 1996, sobre el Acceso Abierto en las Ciencias y en las Humanidades”.

¿Cuándo pasará la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a sumarse a estas declaraciones públicamente? La Declaración de Berlín es de 2003 y La Ley 14/2011, de 1 de junio,  de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (más conocida como Ley de la Ciencia), está vigente desde 2 de diciembre de 2011.

Más información en: http://xornal.usc.es/xornal/acontece/2014_01/noticia_0044.html

El repositorio Minerva de la USC ofrece cientos de artículos y documentos científicos para su consulta libre en la red

Intentando resolver dudas sobre el Acceso Abierto

Presentamos a continuación un trabajo realizado con el fin de ofrecer la mayor información posible y aclarar las dudas que haya sobre este movimiento. El profesor Ernest Abadal en su libro titulado “Acceso Abierto a la ciencia” decía:

El detonante, como pasa en la mayoría de los ámbitos, fue de carácter económico. En la década de 1990 los incrementos de precios de las revistas científicas superaban notoriamente la inflación y amenazaban con desbordar los presupuestos de las bibliotecas (congelados ya entonces).

Esperamos haberles ayudado.

ACCEDA el portal abierto de la ULPGC, continúa subiendo puestos en la clasificación mundial de repositorios

ACCEDA, repositorio institucional de la ULPGC, ha mejorado su posición en el último Ranking  Web de Repositorios del Mundo elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del CSICde este pasado mes de enero de 2012.  Actualmente, ACCEDA ocupa el puesto 378 de los 1239  repositorios de todo el mundo evaluados y el puesto 352 de 1172 entre los institucionales.

Es importante destacar que, con respecto al último ranking publicado, nuestro posicionamiento ha mejorado, teniendo en cuenta que también ha aumentado el número de repositorios evaluados.

El objetivo de este ranking internacional es el de apoyar las iniciativas de Acceso Abierto, y por lo tanto el acceso gratuito a las publicaciones científicas en formato electrónico y a otro tipo de materiales de carácter académico. Los indicadores web utilizados en este ranking miden la visibilidad e impacto de los repositorios científicos.

Repositorios Institucionales

2012

2010

Repositorios institucionales evaluados 1172 800
Puesto general de ACCEDA 352 574
Puesto de ACCEDA por tamaño 189 423
Puesto de ACCEDA por visiblilidad 487 784
Puesto de ACCEDA por ficheros enriquecidos 272 426
Puesto de ACCEDA por Google Académico 704 403

Todos los repositorios

2012

2010

Repositorios evaluados 1239 800
Puesto general de ACCEDA 378 614
Puesto de ACCEDA por tamaño 209 484
Puesto de ACCEDA por visibilidad 531 836
Puesto de ACCEDA por ficheros enriquecidos 288 455
Puesto de ACCEDA por Google Académico 680 428

Estos indicadores tienen el objetivo de mejorar la visibilidad de los repositorios y las buenas prácticas en la publicación Web y se basan en:

  • Tamaño (S). Número de páginas recuperadas desde los 4 motores más grandes: Google, Yahoo, Live Search y Exalead.
  • Visibilidad (V). El número total de enlaces externos únicos recibidos (inlinks) por un sitio que sólo puede obtenerse de forma consistente desde Yahoo Search y Exalead.
  • Ficheros ricos (R). Para este indicador sólo se considera el número de archivos de texto en formato Acrobat (.pdf) extraidos desde Google y Yahoo.
  • Scholar (Sc). Usando la base de datos de Google Académico se calcula la media del número total normalizado de artículos y de aquellos (recientes) publicados entre el 2001 y el 2008.

El ranking pretende motivar tanto a instituciones como a académicos a tener una presencia en la Web que refleje de forma precisa sus actividades. El Ranking de Repositorios debe de ser considerado en conjunto con los rankings de Universidades, Centros de Investigación y Hospitales.

El valor de los repositorios institucionales para difundir la investigación

Champeswar, M., & Mallikarjun, D. Driving on the Green Road of Open Access: The Green Factor for Successful Institutional Repository, 2010.

In 2nd International Symposium on Emerging Trends and Technologies in
Libraries and Information Services. Kalka (India),3-5 June 2010. KBD
Publication. pp.181-186. (Published) [Conference Paper].

 

Citable URI: http://hdl.handle.net/10760/16340

En esta época la edición electrónica, las instituciones reconocen cada vez más que un repositorio institucional (RI) es una infraestructura esencial de la comunidad para la difusión de la información académica. Un repositorio institucional se define ampliamente como un archivo digital de los productos intelectuales creados por el profesorado, el personal de investigación y estudiantes de una institución, que están accesible a los usuarios finales, tanto dentro como fuera de la institución.

Este artículo examina la manera de aprovechar los factores de éxito para hacer del repositorio institucional la fuente central y autoridad de la difusión de la investigación de materiales de la institución. Se analizan y evalúan los factores que ayudan a crear y mantener un repositorio de éxito a largo plazo.

Biredial 2011: Primera Conferencia Latinoamericana sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales

La Biblioteca Digital Colombiana (Bdcol), la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (Renata) y la Comunidad Latinoamericana de Bibliotecas y Repositorios Digitales (Colabora) pretenden crear una estrategia nacional unificada para maximizar la visibilidad de la producción intelectual colombiana y sus autores, además de disminuir la brecha digital, ofreciendo el acceso a la sociedad en general a la producción de calidad en texto completo y de forma gratuita.

Para que los contenidos académicos y científicos estén a un clic de distancia y de forma gratuita, expertos de Alemania, Portugal, España, Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, Perú, Uruguay, México y Colombia compartirán los adelantos tecnológicos en acceso abierto.

Fuente: Universia. Noticias (05/05/2011)

Las Universidades Españolas se siguen sumando al Acceso Abierto

Las universidades españolas se siguen sumando al movimiento de Acceso Abierto para ofrecer tanto su documentación científica como patrimonial. Ayer nos hicieron llegar dos direcciones web que se unen a este movimiento. Tal es el caso de los Fondos Antiguos de la UNED  y del nuevo repositorio institucional de la Universitat de Lleida.

Felicitamos a ambas instituciones por su trabajo en este intento no sólo de difundir la información, sino también por garantizar la accesibilidad futura y la preservación de los documentos.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.