Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Repositorios

Taller online sobre la Nube Europea de Ciencia Abierta, gestión de datos de investigación y repositorios de datos

El 23 de junio FAIRsFAIR en colaboración con la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizan un evento online abierto a toda la comunidad española sobre la Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC) y la participación de los repositorios.

El evento tiene como título «Green Data Market for Research & the Role of Repositories» y abordará, a través de intervenciones de integrantes del proyecto FAIRsFAIR, así como de diferentes iniciativas españolas y europeas, aspectos relativos a buenas prácticas en las políticas y gestión de repositorios de datos de investigación para su adhesión a los Principios FAIR y su inclusión en EOSC.

Las presentaciones serán bilingües y dará una panorámica de recomendaciones, servicios, recursos y formación para los repositorios de datos a través de experiencias del propio proyecto FAIRsFAIR como del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Science Europe, EOSC SYNERGY, IBERGRID y el CSIC. El taller está dirigido tanto a personal técnico como investigador en España.

En este enlace puede encontrar un resumen más detallado del evento, el programa y el enlace para inscribirse

 

Informe publicado por Rebiun sobre los recursos educativos abiertos

La relevancia de contenidos y herramientas digitales han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, entre otras razones, por la necesidad de aprendizaje. Las restricciones sanitarias impuestas recientemente, como consecuencia de la Covid-19, han impulsado el uso de estas herramientas y en consecuencia la adaptación a las formas de enseñanza y aprendizaje que en estos momentos experimentamos. De este modo, el acceso online a las plataformas e-learning está transformando la didáctica tradicional de la formación presencial. Al mismo tiempo, la oferta educativa online se ha diversificado y los nuevos espacios de aprendizaje ofrecen numerosas posibilidades. La pluralidad de conocimientos, sin límite de acceso, se impone cada vez más en respuesta a la demanda cultural de la sociedad que nos rodea.

El grupo de repositorios de Rebiun (Red de Bibliotecas Universitarias) ha elaborado un informe publicado en Colección Estudios e Informes, 2018 que lleva por título “Recursos educativos abiertos: estado de la cuestión y pautas para su impulso en las universidades españolas”. Este informe recoge el resultado de las encuestas realizadas a las universidades españolas con el objetivo de conocer la accesibilidad a los recursos educativos en abierto generados por la actividad docente. El estudio se basa en un benchmarking o comparación de los repositorios universitarios donde los objetos de aprendizaje son susceptibles de ser alojados.

Sin duda, el informe es una guía de referencia indispensable ante la necesidad de gestionar y articular estrategias de reciprocidad educacional entre formación y aprendizaje en abierto.

Acuerdo regional en Hispanoamérica para conformar una red de repositorios

Países  de América Latina y el Caribe firmarán un acuerdo de cooperación para constituir  la Red Federada Latinoamericana de Repositorios de Documentación Científica, comprometiéndose a generar el respaldo necesario para desarrollar estrategias regionales en el tema de Acceso Abierto, y aplicar una experiencia piloto que defina políticas comunes, estándares, metadata, recursos y  algunos servicios derivados.

El acuerdo, a ser firmado en Buenos Aires el jueves 29 de noviembre por autoridades nacionales en la gestión científica, será suscrito inicialmente por los nueve países miembros del proyecto LAReferencia, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y encargado de engranar las condiciones nacionales para desarrollar la experiencia piloto en Repositorios Institucionales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y El Salvador.

Conclusiones de las 5as Jornadas OS-Repositorios (Bilbao, Mayo 23-25, 2012)

  Los pasados días 23 a 25 de mayo se celebró en la Escuela de Ingenieros de Bilbao de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) una nueva edición de las Jornadas OS Repositorios, el evento de ámbito nacional más importante de la comunidad de acceso abierto y repositorios en España. En un momento en el que la infraestructura de repositorios de acceso abierto en España puede considerarse bastante consolidada, y en una situación económica que exige racionalizar costes e inversiones, esta quinta edición de las Jornadas, organizada conjuntamente por la UPV/EHU, la UNED y el Grupo Acceso Abierto liderado por Reme Melero, ha resultado más interesante aún si cabe que anteriores ediciones de las mismas. Se ofrecen a continuación algunas reflexiones sobre el evento a modo de conclusiones personales resultado de las conversaciones con compañeros de GrandIR, UPC, UPV/EHU, CSIC, UNED, UA y otra serie de instituciones.

ACCEDA el portal abierto de la ULPGC, continúa subiendo puestos en la clasificación mundial de repositorios

ACCEDA, repositorio institucional de la ULPGC, ha mejorado su posición en el último Ranking  Web de Repositorios del Mundo elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del CSICde este pasado mes de enero de 2012.  Actualmente, ACCEDA ocupa el puesto 378 de los 1239  repositorios de todo el mundo evaluados y el puesto 352 de 1172 entre los institucionales.

Es importante destacar que, con respecto al último ranking publicado, nuestro posicionamiento ha mejorado, teniendo en cuenta que también ha aumentado el número de repositorios evaluados.

El objetivo de este ranking internacional es el de apoyar las iniciativas de Acceso Abierto, y por lo tanto el acceso gratuito a las publicaciones científicas en formato electrónico y a otro tipo de materiales de carácter académico. Los indicadores web utilizados en este ranking miden la visibilidad e impacto de los repositorios científicos.

Repositorios Institucionales

2012

2010

Repositorios institucionales evaluados 1172 800
Puesto general de ACCEDA 352 574
Puesto de ACCEDA por tamaño 189 423
Puesto de ACCEDA por visiblilidad 487 784
Puesto de ACCEDA por ficheros enriquecidos 272 426
Puesto de ACCEDA por Google Académico 704 403

Todos los repositorios

2012

2010

Repositorios evaluados 1239 800
Puesto general de ACCEDA 378 614
Puesto de ACCEDA por tamaño 209 484
Puesto de ACCEDA por visibilidad 531 836
Puesto de ACCEDA por ficheros enriquecidos 288 455
Puesto de ACCEDA por Google Académico 680 428

Estos indicadores tienen el objetivo de mejorar la visibilidad de los repositorios y las buenas prácticas en la publicación Web y se basan en:

  • Tamaño (S). Número de páginas recuperadas desde los 4 motores más grandes: Google, Yahoo, Live Search y Exalead.
  • Visibilidad (V). El número total de enlaces externos únicos recibidos (inlinks) por un sitio que sólo puede obtenerse de forma consistente desde Yahoo Search y Exalead.
  • Ficheros ricos (R). Para este indicador sólo se considera el número de archivos de texto en formato Acrobat (.pdf) extraidos desde Google y Yahoo.
  • Scholar (Sc). Usando la base de datos de Google Académico se calcula la media del número total normalizado de artículos y de aquellos (recientes) publicados entre el 2001 y el 2008.

El ranking pretende motivar tanto a instituciones como a académicos a tener una presencia en la Web que refleje de forma precisa sus actividades. El Ranking de Repositorios debe de ser considerado en conjunto con los rankings de Universidades, Centros de Investigación y Hospitales.

CERN: Taller sobre innovaciones en la comunicación científica (OAI7)

 El próximo taller de CERN sobre innovaciones en la comunicación científica (OAI7), se llevará a cabo en la Universidad de Ginebra del 22 al 24 de junio de 2011.

 El taller seguirá el formato de éxito de los anteriores mezcla tutoriales prácticos, presentaciones de proyectos innovadores y de investigación, grupos de discusión, posters, y un intenso programa social para maximizar la interacción y la comunicación.

Será posible registrarse para obtener una parte o la totalidad del programa. Ver más

Tesis: modelo de repositorio institucional de contenido educativo.

Tesis de doctoral de Gema Bueno de la Fuente. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Bibliotecología y Documentación. Abril 2010. 540 pgs.

RESUMEN
«El objeto de la tesis es estudiar el papel de la biblioteca universitaria en la gestión del material didáctico digital producido por la comunidad académica, y analizar la necesidad de crear una colección institucional digital que sirva a sus actividades de enseñanza y aprendizaje de una manera eficiente y natural. El objetivo principal es el diseño de un modelo para la gestión y preservación de estos materiales educativos en el
contexto universitario, cuya misión sea fomentar el intercambio, la reutilización, la distribución, la visibilidad y la preservación de la producción intelectual universitaria en su dimensión educativa. Asumimos que la biblioteca académica debe jugar un papel clave en esta empresa, debido a su experiencia en la gestión de información y conocimiento, y su responsabilidad como preservadora del patrimonio cultural e intelectual de la institución»…. «En el escenario de gestión, se presta especial atención a las tareas que la biblioteca debe llevar a cabo en el desarrollo de la colección digital de recursos de docencia y aprendizaje (almacenamiento y organización, creación de metadatos, búsqueda y recuperación, difusión, preservación, acceso…) En la realización de estas tareas será fundamental contar con el apoyo del repositorio de materiales didácticos digitales, herramienta y servicio que constituye el centro de nuestra investigación.

Se propone un modelo de Repositorio Institucional de Contenido Educativo (RICE) adaptado al contexto universitario y gestionado por la biblioteca universitaria. Las principales características del RICE son: por su gestión y alcance: institucional; por su contenido: recursos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo objetos de aprendizaje reutilizables; por su arquitectura tecnológica: abierta, interoperable y basada en estándares; y por sus condiciones de acceso y derechos: semi-abierto.

Una vez establecidas las principales características del RICE, se procede a: definir sus principales objetivos y alcance; distinguir las principales políticas del repositorio; establecer las funciones y servicios que debe ofrecer para satisfacer las necesidades de los autores o contribuyentes y de los usuarios finales; analizar las barreras legales, técnicas, organizativas, culturales o sociales que la biblioteca podría tener que afrontar como administradora del RICE, y sugerir las estrategias y las posibles soluciones que podrían contribuir a afrontar estas barreras.»….

Acceso al texto completo de la tesis
Publicado por Carolina De Volder

Mejorar el posicionamiento de ACCEDA

 

 

Información extractada de:

http://repositories.webometrics.info/best_practices_es.html

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.