Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Revistas científicas Página 1 de 2

MIAR presenta su actualización para 2022

MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) ha presentado su actualización para 2022. Como principal novedad en esta edición destaca la desaparición del ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria), que únicamente se mostrará como información de archivo para las ediciones cerradas desde 2008 hasta el año 2021.

En la edición 2022 se presenta la información de las revistas indicando en cuántas bases de datos y repertorios aparecen, sin establecer un valor que pudiera invitar a realizar rankings de las mismas respecto a los títulos de su misma especialidad. Sí se ha mantenido la estructura de las categorías de fuentes analizadas, sin asignar un valor específico por formar parte de un grupo concreto (criterio que anteriormente constituía el cálculo del ICDS):

  • bases de datos de citas
  • multidisciplinares
  • especializadas
  • recursos de evaluación

Taller online para ayudarte a aumentar tus posibilidades de publicación en revistas académicas

La editorial Wiley ha programado para el próximo miércoles, 17 de noviembre, un seminario web para ayudarte a aumentar tus posibilidades de publicación en revistas académicas y científicas. El taller requiere inscribirse previamente.

En este webinar, que se impartirá a las 16 horas, aprenderás más sobre el proceso de publicación, encontrarás consejos sobre cómo encontrar la revista adecuada para tu investigación y la mejor manera de promocionar tu artículo una vez publicado.

Y es que la ciencia avanza una barbaridad.

oacandado

  Science está considerada como una de las editoriales científicas más prestigiosas del mundo. Pues ahora lanza una revista llamada “Science Advances” en acceso abierto. El pasado  18 de febrero de 2014, saltó la noticia en Universia España.

Bajo el nombre “Science Advances” (avances científicos) será la primera revista gratuita y de acceso abierto de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), la sociedad científica más grande del mundo y la organización sin fines de lucro que creó Science.

La nueva revista será publicada a principios de 2015 e incluirá un amplio número de disciplinas, estrategia que la AAAS también pondrá en funcionamiento en la revista Science, para ampliar el espectro de audiencia de ambas revistas.

La diferencia entre ambas radicará en su proceso de publicación. Si bien ambas utilizarán el sistema de evaluación de los pares y editores, Science continuará publicando el material previamente seleccionado de manera gratuita, mientras que Science Advances cobrará a los investigadores que deseen publicar sus trabajos. Mientras que Science requiere una suscripción para leerse, Science Advances estará financiada por los costes de publicación cobrados a los investigadores.

Fuente: The Verge

Autor: Universia España

Acceso abierto, la gran alternativa

María del Pilar Sáenz Rodríguez

   Hoy podemos leer en la revista online colombiana “Las 2 Orillas” la opinión de María del Pilar Sáenz Rodríguez, miembro de la Fundación Sugar Labs y de la Comunidad de Usuarios de Software Libre en Colombia  y profesora de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, su opinión sobre el acceso abierto. En éste interesante y ameno artículo nos explica la actitud de la Universidad de Harvard de negarse a seguir pagando los altos costos a las editoriales por el acceso a los artículos. Con el sugerente título de “Acceso abierto, la gran alternativa” esta profesora colombiana de física nos ilustra sobre como en la actualidad al investigador no le basta con investigar sino que tiene que publicar y como ella misma dice “Y publicar no es publicar en cualquier revista”. Estupendo alegato a favor de este movimiento.

LIBRE: Liberating Research

libre

Comienza el curso académico y nos llega esta nueva y estupenda  noticia a los defensores del acceso abierto.  En octubre aparecerá LIBRE, una plataforma multidisciplinaria que promueve este movimiento.

Más información

Fuente: Revistas abiertas

 

Los antropólogos norteamericanos viran hacia el acceso abierto

Según una noticia publicada en Editar en México. Apuntes sobre el mundo editorial del siglo XXI publicada el pasado 7 de abril La Asociación Antropológica Norteamericana, que tiene bajo su manto la publicación de más de 20 revistas académicas, decidió, después de 35 años de editar comercialmente sus materiales pasarse al acceso abierto.
En 2014 comenzarán con Cultural Anthropology. Desde ese momento la revista (http://production.culanth.org/pages/about-the-journal) será de acceso abierto completo, y también se podrán ver los números de los últimos diez años. De acuerdo con Brad Weiss, president de la The Society for Cultural Anthropology: “Cultural Anthropology sera la primera revista de antropología importante, establecida, de alto impacto que ofrecerá acceso abierto a todas sus investigaciones”. La Sociedad espera que el ejemplo funcione y sea una guía para otros esfuerzos editoriales en el campo antropológico.

Puesta en marcha de la revista científica evaluada por pares y en acceso abierto PeerJ

 

 

 

 

 

 

Se trata de un proyecto revolucionario: un autor pagará sólo 100 US$ y tendrá derecho a publicar gratis toda la vida en la revista (si se le aceptan los artículos, evidentemente).

Los fundadores dicen: Si pronto va a ser posible hacerse el genoma por 100 US$, ¿por qué no lo va a ser publicar un artículo por la misma cantidad?.
Como se sabe, las revistas en OA cobran entre 800 y 3.000 US$ por publicar un artículo.

PeerJ

Hoy se ha anunciado que PeerJ ha adquirido los servicios de Peter Binfield, uno de los fundadores de la mega-revista PLoS One:

Publisher of PLoS ONE moves to new Open-Access initiative

REDVET es la primera revista científica española de Veterinaria que se incorpora al RECYT-FECYT

REDVET es la primera revista científica Veterinaria en español arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto a contenidos íntegros.

Es la primera revista científica Veterinaria en español de carácter internacional, arbitrada, on line, mensual y de acceso abierto (OA) a los contenidos íntegros de forma gratuita y tiene como Misión la comunicación, información y formación del Veterinario, con clara apuesta por el acceso abierto a la ciencia, para el conocimiento general de toda la Sociedad, especialmente en España y Latinoamericana al publicarse preferentemente en idioma español, y desde su nacimiento ha cumplido fielmente su periodicidad mensual, publicando al año 12 números «normales» más varios «monográficos». Leer más

Aprobada la «Ley de la Ciencia»

Esta Ley, denominada oficialmente Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, además de intentar profesionalizar las convocatorias de investigadores y de pretender corregir algunas debilidades del sistema, en particular la baja contribución del sector privado a la financiación y ejecución de actividades de I+D+i, incentiva el patrocinio y el mecenazgo.

Relacionado con nuestra materia destaca el artículo 37 sobre la difusión en acceso abierto:

1. Los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsarán el desarrollo de repositorios, propios o compartidos, de acceso abierto a las publicaciones de su personal de investigación, y establecerán sistemas que permitan conectarlos con iniciativas similares de ámbito nacional e internacional.

2. El personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado hará pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación.

3. La versión electrónica se hará pública en repositorios de acceso abierto reconocidos en el campo de conocimiento en el que se ha desarrollado la investigación, o en repositorios institucionales de acceso abierto.

4. La versión electrónica pública podrá ser empleada por las Administraciones Públicas en sus procesos de evaluación.

5. El Ministerio de Ciencia e Innovación facilitará el acceso centralizado a los repositorios, y su conexión con iniciativas similares nacionales e internacionales.

6. Lo anterior se entiende sin perjuicio de los acuerdos en virtud de los cuales se hayan podido atribuir o
transferir a terceros los derechos sobre las publicaciones, y no será de aplicación cuando los derechos sobre los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación sean susceptibles de protección.

Ir a la web del Congreso

Leer Ley de la Ciencia

El servicio de publicaciones de la ULPGC con el acceso abierto

 

El Consejo Editorial del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria aprobó la difusión en acceso abierto de las revistas que publica a través del repositorio institucional de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria ACCEDA. Documentación científica de la ULPGC en abierto.

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se encargará de la catalogación y digitalización retrospectiva de todos los números atrasados y que estén en formato papel. Posteriormente, se difundirá en abierto el texto completo de los números correspondientes a excepción de los del año en curso.

Un ejemplo bien claro lo tenemos con la revista Vegueta, revista de la Facultad de Geografía e Historia que publica artículos inéditos sobre Historia, Geografía e Historia del Arte, además de recensiones críticas de monografías publicadas, resúmenes de tesis y memorias de posgrado. 

Con respecto a las monografías, se ha acordado continuar las negociaciones y estudiar la forma de llegar a un acuerdo sobre el tiempo de embargo que deben sufrir las obras de forma que se garanticen la rentabilidad de estas publicaciones.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.