Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Revistas científicas

Actualización del directorio DULCINEA-1000 REGISTROS

DULCINEA

Derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolas

Una noticia de Reme Melero:

Me alegra comunicaros que DULCINEA va creciendo y hemos llegado al registro 1000! ( todavía nos quedan algunos !!!)
Para el que no lo recuerde DULCINEA es un directorio de revistas editadas en España , siguiendo el criterio para su inclusión el que sean cientificas, esten vigentes y tengan edición electrónica.El objetivo de DULCINEA es identificar y analizar las políticas editoriales de las revistas españolas respecto al acceso a sus textos y archivos, los derechos de copyright sobre los mismos y cómo éstos pueden afectar a su posterior auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos.

La taxonomia para clasificar  las revistas por colores es la misma que la de SHERPA/ROMEO:
Blanco= No se permite el auto-archivo en ningún caso
Amarillo= Se permite el auto-archivo de la versión pre-print del artículo ( sin evaluar)
Azul= Se permite el auto-archivo de la versión post-print del artículo (versión revisada del autor o publicada por  la editorial)
Verde= Se permite el auto-archivo de ambas versiones, la pre y post-print

También pueden verse algunas revistas con un icono gris, lo que indica que todavía no hemos podido averiguar los términos en que se establecen derechos de explotación de los trabajos, si alguno de los lectores no se encuentra  puede sugerir su inclusión o si detecta algún error que contacte con nosotros, por supuesto si se observa alguna omisión de datos estaríamos encantados en poder incorporarlos.
Un saludo en nombre del grupo de trabajo Acceso Abierto a la Ciencia
Reme Melero

Directorio de Ciencia Abierta

OPEN SCIENCE DIRECTORY

Es una herramienta de búsqueda para las publicaciones de acceso abierto desarrollada por  EBSCO Information Services junto con la Hasselt University Library de Bélgica y el programa IODE (International Oceanographic Data and Information Exchange) de la Intergovernmental Oceanographic Commission de la UNESCO (IOC). Muestra enlaces directos a publicaciones y artículos en la base de conocimientos A-to-Z de EBSCO, ofreciendo acceso inmediato a cerca de 13.000 publicaciones científicas, con el objetivo de alcanzar las 20.000. Entre las colecciones más importantes de acceso abierto dentro del Open Science Directory están DOAJ, BioMed Central, HighWire Press y PubMed Central, y los programas especiales de HINARI, AGORA y OARE.

En Suecia sólo podrás publicar en revistas científicas con acceso libre

En Suecia sólo podrás publicar en revistas con acceso libre. Por lo visto  van a poner en marcha una normativa que exige que los investigadores que obtengan financiación nacional publiquen OBLIGATORIAMENTE tan sólo en revistas científicas que permitan el acceso libre a las mismas. Se evita así que, por ejemplo, el sistema nacional de investigación tenga que pagar dos veces, una por la investigación y otra por conseguir que otros investigadores tengan acceso a los resultados.

Este es el correo recibido a través de la lista de distribución ISWORLD:

The Swedish Research Council (the most prestigious research funder and policy leader) now requires Swedish researchers to to publish only where free access is granted. While the ambition is lauable – to grant the Swedish public free access to the result of work they have already paid for – it puts researchers in a dilemma as it seems to exclude publishing in many prestigious IS journals and conferences, as of their current practice. It would be interesting to hear comments from the editors. It appears that similar policies are coming up or already implemented in other countries. A translation of the SRC statement follows —

Press release , 2009-10-07 In Swedish http://www.vr.se/franvetenskapsradet/nyheter/nyhetsarkiv/nyheter2009/nyheter2009/vetenskapsradetkraverfritillgangtillforskningsresultat.5.227c330c123c73dc586800011519.html (translation from the Swedish by Ingegerd Rabow)

The Swedish Research Council requires free access to research results. In order to receive research grants the Research council requires now that researchers publish their material freely accessible to all. The general public and other researchers shall have free access to all material financed by public funding, The thought behind the so called Open Access is that everybody shall have free and unlimited access to scientifically refereed articles, The Research Council has now decided, that researchers who are granted research funding from the Council shall publish their refereed texts in journals and at conferences in this way. «We are of the opinion that texts presenting research funded by public funds shall be freely available to all,» says professor Pär Omling Director General of the Swedish Research Council. «Open Access is an important prerequisite for the dissemination of research results to the benefit of society.» Researchers are required to guarantee that everything published shall be freely available according to to Open Access not later than six months after publication. The Council’s decision regarding Open Access has been taken in close cooperation with SUHF, the Association of Swedish Higher Education. To promote free dissemination of research results is not and isolated Swedish occurrence, The so called Berlin Declaration aiming to implement Open Access has been signed by several large, mainly European research funders. The Open Access-mandate covers so far only refereed journal articles and conference reports, not monographs and book chapters. The mandate will be included in the new grant conditions from 2010.

ROMEO incluye PDF del editor para el autoarchivo

sherpaEl servicio ROMEO de Sherpa que presta a los autores información sobre políticas de las editoriales sobre derechos de autor y autoarchivo ha realizado algunas mejoras de interés para los autores y los repositorios en acceso abierto, como es la inclusión de información para cada editorial, sobre la posibilidad de autoarchivar la version PDF del editor. Este dato se ofrece tanto en el registro del editor como en la lista de revistas de modo que se pueda comparar rápidamente entre ellas. Además se amplía el número de revistas sobre las que presta información y la posibilidad de buscar por 2 nuevos campos, título abreviado de la revista y el ISSN electrónico.

La edición científica tradicional frena la difusión del saber

El Mundo, suplemento Campus, n. 548, 22 de abril de 2009

ÁNGEL DÍAZ

Cada vez más investigadores optan por publicar en revistas de acceso abierto para aumentar el impacto de sus artículos.

natureUna compañía telefónica acaba de usar para anunciarse la imagen de un Alexander Graham Bell, admirado y aturdido, contemplando los avances de la era digital. Pero, por algún motivo, el reclamo publicitario no funcionaría igual si el ‘resucitado’ inventor se interesara por la edición científica, cuyos fundamentos también contribuyó a asentar al convertirse, en 1880, en uno de los impulsores de la revista ‘Science’. No encontraría hoy Bell ningún artilugio parecido a los que él manejaba, pero sí podría dirigirse al quiosco y pagar unas monedas por un ejemplar en papel de su antigua revista. Como en la era victoriana.

Página 2 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.