Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Unión Europea

Los derechos de propiedad intelectual y el uso de datos abiertos e iniciativas de intercambio de datos por parte de agentes públicos y privados en la UE

El Parlamento Europeo publicó el pasado mes de mayo el estudio Los derechos de propiedad intelectual y el uso de datos abiertos e iniciativas de intercambio de datos por parte de agentes públicos y privados (IPR and the use of open data and data sharing initiatives by public and private actors), que quiere analizar la evolución reciente de la legislación, las políticas y las prácticas relacionadas con los datos, así como el marco jurídico actual para el acceso, la puesta en común y el uso de los datos en la Unión Europea.

Este estudio, elaborado por Matthias Leistner y Lucie Antoine, investigadores de la Ludwig-Maximilians-Universität, trata de identificar las cuestiones particulares que preocupan a la comunidad científica y académica sobre este tema y destaca la necesidad de actuación por parte de las autoridades comunitarias. Sobre esta base, el estudio evalúa la propuesta de la Comisión Europea para una nueva Ley de Datos.

El estudio ha sido encargado por el Departamento de Política de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión de Asuntos Jurídicos.

Open Research Europe, la plataforma de publicación de la Comisión Europea para artículos de Horizonte2020 y Horizonte Europa

Open Research Europe es una iniciativa de la Comisión Europea que facilita y agiliza la publicación en acceso abierto de la producción científica resultado de los proyectos financiados por Horizonte 2020 y el subsiguiente programa Horizonte Europa.

En Open Research Europe se puede publicar de forma voluntaria, sin ningún coste adicional, durante y después del fin los proyectos financiados por Horizonte 2020 u Horizonte Europa, cumpliendo con todas las obligaciones en materia de acceso abierto de la política europea.

Se trata de una publicación rápida y transparente. Los artículos recibidos se publican dentro de los 10 días tras su recepción como preprints en la plataforma y, una vez allí, son objeto de revisiones por pares abiertas siguiendo las sugerencias de revisores o revisoras propuestos por los propios autores o autoras y por una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por la propia plataforma. Estas revisiones son publicadas en Open Research Europe, siendo pública la identidad de las personas que la han realizado, facilitándose, de esta forma, un debate de investigación abierto y constructivo entre revisores o revisoras y autores o autoras en la propia plataforma.

Una vez que se publica un artículo, Open Research Europe tiene una página dedicada a cada artículo con métricas a nivel de artículo para conocer el impacto de estos trabajos.

Open Data

OpenData3Si bien es cierto que el movimiento Acceso abierto u Open Access es un movimiento que ya lleva bastante tiempo entre nosotros y tiene cada vez más seguidores, las líneas actuales se encaminan hacia el Open Data.

Ya entre las conferencias de la Semana de Acceso Abierto que la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organizó en octubre del 2011, tuvimos la ocasión de disfrutar de una conferencia online de, la más que conocida y apreciada, Remedios Melero.

     En esta charla, que tuvo por título “Más allá del acceso abierto”, ya Reme Melero nos hablaba de la importancia de los Open Data. Y nos señalaba: “El reto consiste en evolucionar a una ciencia abierta e interoperable, en la que compartir los datos sea la base sobre la que se construya y reinterprete la ciencia

     Ahora, una nueva noticia ha saltado a la palestra respecto a este tema: “La UE prepara una propuesta de ley para obligar a que las investigaciones científicas sean open data”, ese es el título con el que hoy Rosalía Rozalén nos explicaba el tema en Silicon; por su parte la Agencia EFE, nos avisaba el 27 de mayo con el título:  “La UE apoya acceso gratis a publicaciones científicas para 2020

Open Data2

     El Consejo de Competitividad de la Unión Europea ha apoyado que los trabajos financiados con fondos públicos sean de acceso abierto en el 2020. Como bien dice Rosalía Rozalén: “La presidencia holandesa de la UE ha emitido un comunicado para explicar que ya hay sobre la mesa una legislación para estos temas

La Comisión Europea publicará como open data la información de las Administraciones Públicas que no contenga datos personales

La Comisión da la bienvenida a la aprobación de las reglas de datos abiertos de los estados miembros de la EU.

La Comisión Europea da la bienvenida a la aprobación por el comité Coreper del Consejo de la EU (Comité de representantes de estados miembros permanentes de la EU) de los esfuerzos de la comisión por »abrir» al sector público datos para su reutilización en toda Europa.

Una vez implementado en las leyes nacionales, la revisión de la directriz de información del sector público de 2003 hará que toda la información del sector público (que no sea personal) sea accesible para su reutilización. Desarrolladores, programadores, compañías y ciudadanos serán capaces de coger y reutilizar datos del sector público a coste cero o a un coste muy bajo en la mayoría de los casos. También tendrán acceso a contenidos más interesantes e inspiradores, por ejemplo los materiales de los museos nacionales, las bibliotecas y los archivos.

El vice-presidente de la Comisión Europea Neelie Kroes decía: Poner en abierto el acceso de datos públicos significa crear nuevas oportunidades de negocios, crear empleo y construir comunidades. Le doy la bienvenida al acuerdo del Consejo de este cambio cultural.

Las nuevas reglas propuestas ahora deben ser formalmente aprobadas por el Parlamento Europeo.

Antecedentes

Información del sector público se refiere a datos no personales producidos, guardados o  recogidos por los cuerpos del sector público. Estudios muestran que una mayor  disponibilidad de datos públicos podría estimular la actividad económica en unos 10 billones de euros al año en toda la EU.

Cuando sean implementadas completamente, las nuevas normas propuestas harían:

  • crear un derecho genuino para reutilizar la información pública, no presente en la directriz original de 2003.
  • expandir el alcance de la directriz para incluir a las bibliotecas, los museos y los archivos.
  • Establecer que cuerpos del sector público pueden cobrar como máximo el coste marginal por reproducción, prestación y diseminación de la información. En casos excepcionales, recuperación completa de los costos (más una devolución razonable de la inversión) será posible.
  • obligar a cuerpos de los sectores públicos a ser más trasparentes sobre normas de cobro
  • alentar la accesibilidad de datos en formatos abiertos en lenguaje de ordenador.

Fuente original: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-316_en.htm

 

La ciencia abierta se expande en internet

«La publicación en acceso abierto es mucho mejor para el científico, ya que no renuncia a su derecho con varias editoriales y conserva la capacidad de gestionar su propiedad intelectual». Imagen: Unhindered by Talent (derivada)

 

En el mundo de la investigación, el movimiento de open access comenzó alrededor de 2005 para cambiar el ciclo que sigue el mercado de la información científica: las instituciones invierten dinero público en los investigadores, cuyo trabajo se publica en revistas que revisan sus estudios; y estas revistas venden de nuevo a los investigadores los contenidos cerrados a precio de suscripción.

La consecuencia es que ese dinero público que financia la investigación no permite el acceso directo a los resultados de los centros de I+D. Se tienen que recomprar a las revistas científicas que los introducen en el circuito comercial y los venden a las bibliotecas. “Esa situación, sumada a la falta de recursos y al enriquecimiento que han tenido las editoriales comerciales, ha hecho que se replantee todo el modelo”, explica Pilar Rico, Responsable de Repositorios y Acceso Abierto de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

España es uno de los países mejor posicionados de la Unión Europea en acceso abierto a los estudios científicos –a través del proyecto de repositorios en abierto Recolecta– y el único que tiene un mandato por ley al respecto.

La Comisión Europea lanza la versión beta de su portal Open Data

Las Administraciones Públicas manejan grandes volúmenes de datos que, en una buena parte, son resultado de estudios en los que se ha utilizado financiación procedente de las arcas públicas.

Con el objetivo de reutilizar la información existente y ponerla a disposición de los ciudadanos, nace el movimiento Open Data que insta a los poderes públicos a compartir (en formatos que permitan su tratamiento) la información de carácter público (recopilada, por cierto, con dinero público) para evitar duplicidades, fomentar la transparencia y permitir que terceros, por ejemplo, puedan desarrollar aplicaciones que reutilicen estos datos. A pesar de lo bello de la iniciativa no siempre los poderes públicos quieren caminar por esta senda (o lo hacen para salvar las apariencias) pero, afortunadamente, los hay que sí apuestan por esta medida y la secundan dentro de sus objetivos estratégicos.

En la Unión Europea, donde Reino Unido ha puesto el listón muy alto, parece que al fin comienza a materializarse el Open Data dentro de la Agenda Digital y, en estos días, la Comisión Europea ha puesto en marcha la beta de su portal de datos.

La Comisión Europea da un paso más en el camino del acceso abierto

Bruselas pretende mejorar el acceso a la información científica como camino para impulsar la innovacion (Diariojuridico.com, 07/08/2012)

La Comisión Europea acaba de dar un paso más en el camino de la difusión en abierto de la información científica, promoviendo una serie de medidas encaminadas a mejorar el acceso a la información científica producida en Europa. Un acceso más amplio y rápido a los documentos y datos científicos facilitará a los investigadores y a las empresas aprovechar los resultados de la investigación financiada con fondos públicos, lo que impulsará la capacidad de innovación europea y dará a los ciudadanos un acceso más rápido a las ventajas de los descubrimientos científicos. De esta forma, Europa conseguirá una mejor rendimiento de sus 87 000 millones de euros anuales de inversión en I + D. Estas medidas sirven de complemento a la Comunicación de la Comisión encaminada a conseguir un Espacio Europeo de Investigación (EEI), que también se adoptó el pasado 7 de agosto.

Agenda Digital: hacer fructificar los datos de las administraciones

La Comisión ha puesto en marcha una estrategia de datos abiertos en Europa, que se espera aporte a la economía de la UE unos dividendos de 40.000 millones de euros al año. Las administraciones públicas europeas tienen una auténtica mina de oro de potencial económico sin aprovechar: los grandes volúmenes de información recogidos por los numerosos poderes y servicios públicos. Estados miembros como el Reino Unido y Francia ya están demostrando ese valor. La estrategia dirigida a impulsar el rendimiento en toda la UE es triple: en primer lugar, la Comisión dará ejemplo, abriendo sus tesoros de información al público de forma gratuita mediante un nuevo portal de datos; en segundo lugar, se crearán unas condiciones equitativas en toda la UE en materia de datos abiertos; por último, sostendrán estas nuevas medidas los 100 millones de euros que se concederán en 2011-2013 para financiar la investigación en la mejora de las tecnologías de tratamiento de datos.

Estas acciones facilitarán a la UE el liderazgo mundial en reutilización de la información del sector público. Se impulsará así la industria floreciente que convierte los datos brutos en material que necesitan cientos de millones de usuarios de las TIC, por ejemplo, aplicaciones de teléfonos inteligentes, tales como mapas, información meteorológica y de tráfico en tiempo real, herramientas de comparación de precios y mucho más. Otros grandes beneficiarios serán los periodistas y los docentes.

Estrategia de datos abiertos (Open Data) de la Comisión Europea

La Comisión Europea aprobó el  29 de noviembre una Estrategia de Datos Abiertos (Open Data) consistente en un conjunto de medidas destinadas a aumentar la transparencia del gobierno y la creación de un mercado de nada menos que 32 mil millones de euros al año para los datos públicos.

Las medidas incluyen una modificación de la actual Directiva sobre la reutilización de información del sector público y medidas de implementación, como una creación de portales de datos abiertos a nivel europeo.

Información en http://euroalert.net/news.aspx?idn=13979&mid=53

OpenAIRE en ACCEDA

La Sección de Informatización de la Biblioteca Universitaria se encuentra trabajando para implementar en nuestro portal ACCEDA: documentación científica de la ULPGC en abierto , en el más breve plazo posible, las directrices OpenAIRE auspiciadas por la Unión Europea.

…pero, ¿qué es OpenAIRE y cuál es su importancia?

Los investigadores, empresas y ciudadanos de la UE pueden acceder libre y gratuitamente a los documentos sobre la investigación financiada por la UE gracias a OpenAIRE (Open Access Infrastructure for Research in Europe, Infraestructura de libre acceso a la investigación en Europa) http://www.openaire.eu, que la Comisión Europea ha puesto en marcha en la Universidad de Gante (Bélgica).

OpenAIRE aportará una red de depósitos abiertos que dará acceso
en línea gratuitamente al conocimiento generado por los científicos que
hayan recibido subvenciones del Séptimo Programa Marco (7PM) y del
Consejo Europeo de Investigación (CEI), especialmente en los campos de la salud, la energía, el medio ambiente, la tecnología de la información y las comunicaciones, las infraestructuras de investigación, las ciencias sociales, las humanidades y la ciencia y la sociedad.

Cada año se publican en el mundo unos 2,5 millones de artículos de investigación en 25.000 publicaciones y actas de congresos revisadas por expertos. En la actualidad, solo entre el 15 % y el 20 % de esos artículos se encuentran disponibles en depósitos abiertos o en revistas de libre acceso. El resto sólo se puede consultar a través de sistemas de pago por lectura o suscribiéndose a la publicación. La infraestructura OpenAIRE, financiada por la UE y puesta en marcha en la Universidad de Gante (Bélgica), podría dar acceso más adelante a todos los documentos y datos científicos generados por los investigadores acogidos a la financiación del Séptimo Programa Marco de investigación de la UE (7PM), incluyendo, entre otros, los que reciben ayudas del Consejo Europeo de Investigación (CEI). Desde el lanzamiento del 7PM, en 2007, se han financiado unos 10.000 proyectos.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.