Blog sobre acceso abierto y apoyo a la investigación en la Biblioteca Universitaria

Etiqueta: Universidades Página 1 de 3

Compromisos de la CRUE ante la Open Science

Crue aprueba el compromiso de las universidades españolas para implantar la Open Science
Las universidades españolas han acordado su compromiso con la Open Science, una nueva forma de aproximación colaborativa, transparente y accesible a la investigación.

Open Science Haciendo públicas las recomendaciones que la Open Science Policy Platform ha hecho respecto a cada uno de los organismos e instituciones implicados, en especial las que van dirigidas a las universidades y centros de investigación mediante la CRUE en el caso de las Universidades españolas.

Enlace al documento con los compromisos de CRUE

 Futuro de la comunicación científica
 Datos FAIR
 EOSC, European Open Science Cloud
 Indicadores de investigación y métricas de la próxima generación (NGM)
 Reconocimiento e incentivos
 Integridad de la investigación
 Habilidades y educación en Open Science
 Ciencia ciudadana

Alerta sobre el envío de correos de IADCES, probable editorial depredadora, al PDI de la ULPGC

 En la Biblioteca Universitaria se ha tenido conocimiento de que el personal docente e investigador de nuestra Universidad está recibiendo correos procedentes de IADCES (International Agency for Development of Culture, Education and Science).

 Estos correos tienen como objetivo animar al personal docente e investigador a publicar (PDI) en casi una veintena de revistas pertenecientes a distintas áreas de conocimiento. La única condición para que el trabajo, enviado a una dirección de Gmail, sea publicado es el pago de una tarifa para que el artículo sea revisado.

 Creemos que este ofrecimiento es falso, y por lo tanto una estafa, por varios motivos:

 Los datos de contacto de IADCES sitúan su oficina en Monash Conferences Centre, una unidad de la Universidad de Monash (Australia). La Universidad de Adelaide (Australia) ha comprobado que en la dirección física que se facilita no hay ninguna indicación de la existencia de IADCES.

 IADCES también afirma que cuenta con revistas en Australia que publica en coordinación con universidades australianas, lo cual es completamente falso.
Journal of Legal Studies (JLS), de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, es una de las revistas donde se ofrece publicar tras el pago de la tarifa de revisión.

 La editorial John Wiley & Son y el profesos Brian Leiter, de la Facultad de Derecho de la citada Universidad, han investigado también este asunto, afirmando que IADCES no está afiliado ni a la Facultad de Derecho de esta Universidad, ni a la revista, por lo que el envío de un artículo a través de IADCES no será publicado en JLS. Algo parecido es probable que ocurra con el resto de las revistas ofrecidas a través de esta web.

 IADCES (Internacional Agency for Development of Culture, Education and Science) es una de las editoriales que se recogen en la Lista de Beall de potenciales, posibles o probables editoriales (o revistas independientes) académicas de acceso abierto depredadoras.

Lista beall de revistas deredadoras

Puedes consultar en nuestra página web la útil información sobre dónde no publicar

La Asociación Universitaria Europea llama a priorizar el acceso abierto a la investigación

La Asociación Universitaria Europea llama a priorizar el acceso abierto a la investigación en universidades e instituciones académicas

El Consejo de la European University Association (EUA) adopté el pasado 27 de octubre la declaración sobre Open Science con el objetivo de contribuir a un desarrollo más rápido de un sistema abierto de intercambio de conocimientos académicos.

Con el objetivo de contribuir a un desarrollo más rápido de un sistema abierto de intercambio de conocimientos académicos. La declaración se centra especialmente en priorizar el acceso abierto a las publicaciones y datos de investigación, y en crear las condiciones marco adecuadas para la reutilización de los resultados de investigación financiada con fondos públicos.

Declaración sobre Open Science de EUA

La declaración cubre diferentes áreas, incluyendo infraestructura, habilidades y desarrollo de capacidades, compromiso de los investigadores con el acceso abierto, enfoque de evaluación de investigación y desarrollo legislativo. Se puede encontrar más información al respecto en la nota de prensa que ha publicado la EUA.

Enlace a la declaración

Esperamos que esta información sea de tu interés ya que ha sido enviada al Personal Investigador y Docente de la ULPGC desde el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia al que agradecemos el interés en este tipo de informaciones, declaraciones y en definitiva, políticas que acercan la investigación y sus datos a todos y todas, seguiremos muy atentos/as a esta información y las trasladaremos en este mismo medio.

Universidad y la formación necesaria en BigData

Estos días se celebra en Barcelona el Big Data Congress en el que empresas y más de 1.200 profesionales explicarán casos reales de la transición de antiguas a nuevas plataformas y la manera de extraer valor de la analítica avanzada en diferentes sectores.

Daniel Serra, decano de la UPF Barcelona School of Management y director del UPF Business Analytics (BA) Research Group, señala que hay que saber separar dos ámbitos de demanda. “Por un lado, se requiere un perfil profesional altamente técnico, matemático, con conocimiento profundo de programación y herramientas de optimización, de estadística y de inteligencia artificial. Pero por otro lado, también se necesita una formación de ejecutivos que, sin conocer “las tripas” de las metodologías del big data, sepan utilizar los resultados de los análisis para tomar decisiones en entornos complejos”.

Sesión inaugural del Big Data Congress.

«Hay sectores grandes en los cuales falta aún mucho recorrido, como son la educación, la cultura, los deportes y la sanidad. “Y sin olvidar el sector público, que representa más el 42% de nuestro PIB. Aquí entran sectores importantísimos como son la justicia, la seguridad, la sanidad o la educación. El uso del big data y del business analytics en estas áreas es ínfimo”.

Enlace a la noticia

Hacia un marco moderno y más europeo de los derechos de autor (I)

Trataremos en este artículo las reformas que vendrán en el corto, medio y largo plazo en el ámbito del Acceso Abierto y Derechos de Propiedad Intelectual y Copyright estudiando las consecuencias de los trabajos ya emprendidos o pendientes de serlo por la Comisión Europea, centrándonos en su Comunicación “Hacia un marco moderno y más europeo de los derechos de autor”, presentada el 9.12.2015.

Acceso Abierto de la Información a toda la sociedad

Además nos centraremos en las excepcionalidades, marco que encuadra a las bibliotecas como contenedoras y difusoras de contenidos académicos en abierto amparadas en su finalidad académica y social, a través de recursos y servicios tales como la elaboración guías de investigación, boletines de alerta y novedades, recursos web, información a través de sus blogs, y como administradores de contenidos a través de repositorios y revistas de acceso abierto. Un paso más allá en esta dinámica tienen que ver con la biblioteca como editora y distribuidora de libros, especialmente en el ámbito universitario, siendo cada vez más la impulsora, formadora, dinamizadora y difusora de las obras de los autores de su comunidad.

Cumpliendo con su estrategia para el mercado único digital, la Comisión presentó a finales de 2015 una propuesta para que los europeos puedan navegar por sus contenidos en línea y un plan de acción para modernizar las normas sobre derechos de autor de la UE.

Investigo

Investigo

Queremos felicitar a la Universidad de Vigo y más en concreto a su biblioteca, que se ha unido a las numerosas universidades que tienen un repositorio institucional de acceso abierto. El director de la biblioteca, Gerardo Marraud ha comentado: «no resulta justificable que sea necesario pagar hasta tres veces por investigar: una por financiar la investigación; dos por pagar a los editores científicos para publicar la investigación; y tres a esos mismos editores por leer la investigación publicada».

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria creó su repositorio institucional Acceda. Documentación científica de la ULPGC en abierto en el 2009 y ya cuenta con más de 800 tesis y cerca de 4000 artículos, entre otros tipos de documentos.

Felicidades a la Universidad de Vigo y ánimo. El acceso abierto está una vez más de enhorabuena

La envídia me corroe…

Minerva

Minerva, diosa de la sabiduría y de las artes es el nombre con el que la Univ. de Santiago de Compostela ha bautizado a su repositorio institucional. Interesante.

 Noticia publicada por el ABC el 16 de enero de este año.

Interesante, según mi opinión, no sólo por el hecho de que haya un repositorio institucional más unido al movimiento de acceso abierto, sino además porque éste ha sido presentado por el propio rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Casares que dijo en la rueda de prensa que se trata “de un ejercicio de transparencia” y de “democratización del conocimiento”.

Resaltar las palabras de éste artículo en el que se dice:

“En palabras de Casares, el repositorio Minerva es una muestra del compromiso de la Universidad compostelana con el Acceso Abierto, dando cumplimiento así a lo establecido en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y en la Declaración de Berlín, a la que la USC se adhirió en 1996, sobre el Acceso Abierto en las Ciencias y en las Humanidades”.

¿Cuándo pasará la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a sumarse a estas declaraciones públicamente? La Declaración de Berlín es de 2003 y La Ley 14/2011, de 1 de junio,  de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (más conocida como Ley de la Ciencia), está vigente desde 2 de diciembre de 2011.

Más información en: http://xornal.usc.es/xornal/acontece/2014_01/noticia_0044.html

El repositorio Minerva de la USC ofrece cientos de artículos y documentos científicos para su consulta libre en la red

Open Access Explained!

Hoy presentamos un vídeo que nos resulta especialmente importante por dos motivos:

  • El primero es que es un vídeo enviado por unos alumnos de Ciencias Básicas a su bibliotecaria, lo que significa que los mismos alumnos son conscientes de la importancia de este movimiento y después de todo, ellos son el futuro.
  • En segundo lugar porque hoy sábado 27 de octubre celebramos el Día del patrimonio audiovisual y, ¿qué mejor forma de hacerlo que poniendo un vídeo realizado en forma de cómic?.

 

ACCEDA el portal abierto de la ULPGC, continúa subiendo puestos en la clasificación mundial de repositorios

ACCEDA, repositorio institucional de la ULPGC, ha mejorado su posición en el último Ranking  Web de Repositorios del Mundo elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del CSICde este pasado mes de enero de 2012.  Actualmente, ACCEDA ocupa el puesto 378 de los 1239  repositorios de todo el mundo evaluados y el puesto 352 de 1172 entre los institucionales.

Es importante destacar que, con respecto al último ranking publicado, nuestro posicionamiento ha mejorado, teniendo en cuenta que también ha aumentado el número de repositorios evaluados.

El objetivo de este ranking internacional es el de apoyar las iniciativas de Acceso Abierto, y por lo tanto el acceso gratuito a las publicaciones científicas en formato electrónico y a otro tipo de materiales de carácter académico. Los indicadores web utilizados en este ranking miden la visibilidad e impacto de los repositorios científicos.

Repositorios Institucionales

2012

2010

Repositorios institucionales evaluados 1172 800
Puesto general de ACCEDA 352 574
Puesto de ACCEDA por tamaño 189 423
Puesto de ACCEDA por visiblilidad 487 784
Puesto de ACCEDA por ficheros enriquecidos 272 426
Puesto de ACCEDA por Google Académico 704 403

Todos los repositorios

2012

2010

Repositorios evaluados 1239 800
Puesto general de ACCEDA 378 614
Puesto de ACCEDA por tamaño 209 484
Puesto de ACCEDA por visibilidad 531 836
Puesto de ACCEDA por ficheros enriquecidos 288 455
Puesto de ACCEDA por Google Académico 680 428

Estos indicadores tienen el objetivo de mejorar la visibilidad de los repositorios y las buenas prácticas en la publicación Web y se basan en:

  • Tamaño (S). Número de páginas recuperadas desde los 4 motores más grandes: Google, Yahoo, Live Search y Exalead.
  • Visibilidad (V). El número total de enlaces externos únicos recibidos (inlinks) por un sitio que sólo puede obtenerse de forma consistente desde Yahoo Search y Exalead.
  • Ficheros ricos (R). Para este indicador sólo se considera el número de archivos de texto en formato Acrobat (.pdf) extraidos desde Google y Yahoo.
  • Scholar (Sc). Usando la base de datos de Google Académico se calcula la media del número total normalizado de artículos y de aquellos (recientes) publicados entre el 2001 y el 2008.

El ranking pretende motivar tanto a instituciones como a académicos a tener una presencia en la Web que refleje de forma precisa sus actividades. El Ranking de Repositorios debe de ser considerado en conjunto con los rankings de Universidades, Centros de Investigación y Hospitales.

El valor de los repositorios institucionales para difundir la investigación

Champeswar, M., & Mallikarjun, D. Driving on the Green Road of Open Access: The Green Factor for Successful Institutional Repository, 2010.

In 2nd International Symposium on Emerging Trends and Technologies in
Libraries and Information Services. Kalka (India),3-5 June 2010. KBD
Publication. pp.181-186. (Published) [Conference Paper].

 

Citable URI: http://hdl.handle.net/10760/16340

En esta época la edición electrónica, las instituciones reconocen cada vez más que un repositorio institucional (RI) es una infraestructura esencial de la comunidad para la difusión de la información académica. Un repositorio institucional se define ampliamente como un archivo digital de los productos intelectuales creados por el profesorado, el personal de investigación y estudiantes de una institución, que están accesible a los usuarios finales, tanto dentro como fuera de la institución.

Este artículo examina la manera de aprovechar los factores de éxito para hacer del repositorio institucional la fuente central y autoridad de la difusión de la investigación de materiales de la institución. Se analizan y evalúan los factores que ayudan a crear y mantener un repositorio de éxito a largo plazo.

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Open chat
1
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.